Tenerife para niños
Datos para niños Tenerife |
||||
---|---|---|---|---|
Isla | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: La isla de la eterna primavera | ||||
Localización de Tenerife en España 3
|
||||
Localización de Tenerife en Canarias
|
||||
Coordenadas | 28°16′07″N 16°36′20″O / 28.268611111111, -16.605555555556 | |||
Capital | Santa Cruz de Tenerife | |||
• Población | 211 436 hab. | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Isla | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
Presidente | Rosa Dávila Mamely (CC) | |||
Subdivisiones | 31 municipios | |||
Superficie | ||||
• Total | 2034 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 281 m s. n. m. | |||
• Máxima | 3715 m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 965 575 hab. | |||
• Densidad | 474,8 hab./km² | |||
Gentilicio | tinerfeño, -a, chicharrero, -a |
|||
PIB (nominal) | ||||
• Total (2024) | 24 832 mill. € | |||
• PIB per cápita | 25 816 € | |||
• Presupuesto anual | 1 127 mill. € (año 2025) | |||
• Tasa de desempleo | 11,45 % (2024) | |||
Huso horario | UTC±00:00 | |||
• en verano | UTC+01:00 | |||
Patrono(a) | San Miguel Arcángel Virgen de los Remedios (la Virgen de Candelaria es la patrona general de Canarias) |
|||
Sitio web oficial | ||||
Tenerife es una isla española en el océano Atlántico, parte de las Canarias. Junto con La Palma, La Gomera y El Hierro, forma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Es la isla más grande y poblada de las Canarias, con una superficie de 2034,38 km² y 965 575 habitantes (2025). También es la isla más grande y poblada de la región de la Macaronesia.
Santa Cruz de Tenerife es la capital de la isla y de su provincia. Es también una de las dos capitales de la comunidad autónoma de Canarias, compartiendo este título con Las Palmas de Gran Canaria. Entre 1833 y 1927, Santa Cruz de Tenerife fue la única capital de las Canarias. El segundo municipio más poblado de la isla es San Cristóbal de La Laguna, cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife tiene más de 400 000 habitantes.
La isla tiene otro lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: el parque nacional del Teide. Este parque es el más visitado de España y uno de los más visitados del mundo. Allí se encuentra el Teide, la montaña más alta de España y el tercer volcán más grande del mundo si se mide desde su base en el fondo del océano. Además, el macizo de Anaga fue declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 2015, por su gran riqueza natural. Es el lugar de Europa con más especies de plantas y animales únicas.
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife es muy importante, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional y reconocido a nivel mundial. La isla también es famosa por su arquitectura, que incluye edificios coloniales y modernos, como el auditorio de Tenerife. Tenerife es un destino turístico muy popular, recibiendo más de seis millones de visitantes al año, lo que la convierte en el principal destino turístico de Canarias y uno de los más importantes del mundo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Tenerife?
- Geografía de Tenerife
- Galería de imágenes
- Historia de Tenerife
- Símbolos de Tenerife
- Gobierno y organización
- Población de Tenerife
- Economía de Tenerife
- Cultura de Tenerife
- Infraestructuras y servicios
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Tenerife?
A lo largo de la historia, Tenerife ha tenido varios nombres. Los antiguos habitantes, los guanches, la llamaban Achinech. Los romanos la conocían como Nivaria, que significa "nevada", por la nieve que cubre el Teide.
En los mapas antiguos de los siglos XIV y XV, a veces se la llamaba "Insula del'inferno" (isla del Infierno), quizás por las erupciones del volcán.
El nombre "Tenerife" viene de los aborígenes de La Palma. Ellos la llamaban tener (nieve) y fe (monte), que significa "monte de nieve" o "monte nevado", refiriéndose al Teide. La primera vez que se escribió "Tenerife" fue alrededor de 1350. Algunos historiadores del siglo XVII pensaron que el nombre venía de un antiguo rey guanche llamado Tinerfe el Grande.
¿Cómo se les llama a los habitantes de Tenerife?
El gentilicio formal es tinerfeño o tinerfeña. También se usa la palabra "chicharrero" o "chicharrera", aunque esta se refiere más a los habitantes de la capital, Santa Cruz de Tenerife.
El término "chicharrero" era al principio un apodo despectivo. Los habitantes de San Cristóbal de La Laguna, que era la capital, llamaban así a los de Santa Cruz porque eran un puerto de pescadores más humilde y comían "chicharros", un pescado pequeño y barato. Con el tiempo, Santa Cruz creció y sus habitantes adoptaron el apodo con orgullo.
Lugares con el mismo nombre
Hay varios lugares en el mundo que se llaman Tenerife, la mayoría porque personas de la isla emigraron allí. Incluso hay lugares fuera de la Tierra con este nombre:
- Tenerife (Magdalena): Un municipio en Colombia.
- Tenerife (Queensland): Un barrio en Australia.
- Montes Teneriffe: Montañas en la Luna.
- (1399) Teneriffa: Un asteroide.
- Mount Teneriffe (Washington): Una zona para hacer senderismo en Estados Unidos.
- Pic a Tenerife: En un parque nacional de Canadá.
- Cerro Tenerife (Venezuela): Una montaña en Venezuela.
- San Carlos de Tenerife: Una ciudad fundada por familias canarias en la República Dominicana.
- Pico de Tenerife (Barbados): Una montaña en Barbados.
- Quebrada Tenerife: Un cerro en Venezuela.
- Cerro Tenerife (Chile): En la Patagonia chilena, se parece al Teide.
- Mount Teneriffe (Australia): Una formación de granito en Australia.
- Pico de Tenerife: La segunda montaña más alta de la isla de El Hierro.
Geografía de Tenerife
Tenerife es una isla con un relieve muy montañoso, formado por muchas erupciones volcánicas a lo largo de la historia. La más reciente fue la del Chinyero en 1909.
La isla está un poco al norte del trópico de Cáncer. Se encuentra a más de 300 km de África y a unos 1000 km de la península ibérica.
Tenerife tiene forma triangular y es la segunda isla más grande de España (después de Mallorca). Es la más grande de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y de todas las Canarias, con 2034,38 km². También tiene la costa más larga, con 342 kilómetros. Es la isla más alta de España y la décima más alta del mundo. En su centro se eleva el Teide, que con 3718 metros sobre el nivel del mar es el punto más alto de España y el tercer volcán más grande del mundo desde su base.
¿Cómo se formó Tenerife?
Tenerife es una isla de origen volcánico. Su formación comenzó en el fondo del océano hace entre 20 y 50 millones de años.
El magma (roca fundida) subió desde el interior de la Tierra a través de grietas en el fondo del océano. Estas erupciones submarinas crearon "lavas almohadilladas", que son rocas con formas redondas que se forman al enfriarse rápidamente el magma en contacto con el agua. Estos materiales se fueron acumulando y construyendo la isla bajo el mar.
Hace unos siete millones de años, emergieron las zonas de Teno, Anaga y Macizo de Adeje. Eran como tres islas separadas. Luego, hace unos 3 millones de años, un segundo ciclo volcánico unió estas tres partes, formando la Tenerife que conocemos hoy.
Más tarde, hace unos 200 000 años, comenzaron las erupciones que formaron el Teide y el Pico Viejo en el centro de la isla.

Montañas y paisajes
La forma montañosa de Tenerife y sus diferentes climas crean muchos paisajes. Desde el parque nacional del Teide con sus colores volcánicos, hasta los acantilados de Los Gigantes con paredes de hasta 500 metros de altura. También hay zonas semidesérticas en el sur y bosques de laurisilva en Anaga y Teno.
El Teide, con 3718 metros, es el punto más alto de la isla y de España. Es el símbolo de Tenerife y un monumento natural muy importante. Los antiguos guanches lo consideraban un lugar sagrado.
Desde 1954, el Teide y sus alrededores son un parque nacional. En 2007, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
Macizos y dorsales
Los macizos son zonas montañosas antiguas. El macizo de Anaga está al noreste, con muchos roques (formaciones rocosas) y barrancos. El macizo de Teno está al noroeste, con los impresionantes acantilados de Los Gigantes. El macizo de Adeje está al sur.
Las dorsales son cadenas de volcanes que unen los macizos con el centro de la isla. La Cordillera Dorsal es la más grande de Canarias.
Valles y barrancos
Los valles más importantes son el valle de La Orotava y el valle de Güímar, formados por grandes deslizamientos de tierra hacia el mar.
Tenerife tiene muchos barrancos, que son valles estrechos y profundos creados por la erosión del agua. Algunos importantes son el barranco del Infierno y el de Erques.
Costas y tubos volcánicos
Las costas de Tenerife son generalmente rocosas, especialmente en el norte. En el sur, hay playas de arena más fina y clara.
Los tubos volcánicos son cuevas formadas por lava. La cueva del Viento, en Icod de los Vinos, es el tubo volcánico más grande de Europa y uno de los más grandes del mundo.
Flora y fauna de Tenerife
Tenerife tiene una gran variedad de plantas y animales, gracias a sus diferentes climas y paisajes. Hay más de 1400 especies de plantas, y muchas de ellas son únicas de Canarias (200) o solo de Tenerife (140).
La isla se divide en diferentes zonas según la altitud y la orientación (norte o sur), y cada una tiene su propia flora y fauna:

- Cardonal-tabaibal (0-700 m): Zonas secas con plantas como tabaibas y cardones. Pocos animales grandes, pero muchos insectos.
- Bosques termófilos (200-600 m): Más humedad, con palmeras, sabinas y acebuches. Hay mariposas y aves insectívoras.
- Laurisilva (500-1000 m): Bosques densos con mucha niebla y lluvia, con árboles como laureles y tilos. Es rica en invertebrados y tiene aves únicas como las palomas turqué y rabiche.
- Fayal-brezal (1000-1500 m): Un bosque más seco con fayas y brezos.
- Pinar (800-2000 m): Bosques de pino canario. Hay aves como el pinzón azul y el pico picapinos.
- Alta montaña (más de 2000 m): Clima seco y temperaturas extremas. Crecen plantas únicas como los tajinastes rojos y la retama del Teide.
En el mar, hay muchas especies de peces, tortugas marinas y colonias de ballenas piloto y delfines mulares en la costa sur.
Fauna prehistórica
Antes de la llegada de los aborígenes, Tenerife estaba habitada por animales prehistóricos gigantes, que ahora están extintos. Esto se conoce como gigantismo insular.
- El lagarto gigante (Gallotia goliath): Podía medir hasta 125 centímetros.
- La rata gigante (Canariomys bravoi): Podía ser tan grande como un conejo.
- La tortuga gigante (Centrochelys burchardi): Similar a las tortugas de las islas Galápagos, con caparazones de hasta 94 cm. Se cree que se extinguió por eventos volcánicos antes de la llegada de los humanos.
Espacios naturales protegidos
Casi la mitad de Tenerife (48,6%) está protegida. De los 146 espacios naturales protegidos en Canarias, 43 están en Tenerife, siendo la isla con más áreas protegidas.
Además del parque nacional del Teide, Tenerife tiene el parque natural más grande de Canarias (Corona Forestal), dos parques rurales (Anaga y Teno), y muchas otras reservas, monumentos naturales y paisajes protegidos. El macizo de Anaga fue declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 2015.
Parques nacionales
Reservas naturales integrales
- Reserva natural integral del Pijaral
- Reserva natural integral de Ijuana
- Reserva natural integral de Pinoleris
- Reserva natural integral de los Roques de Anaga
Reservas naturales especiales
- Reserva natural especial del Barranco del Infierno
- Reserva natural especial del Chinyero
- Reserva natural especial del Malpaís de Güímar
- Reserva natural especial del Malpaís de la Rasca
- Reserva natural especial de Montaña Roja
Parques naturales
- Parque natural de la Corona Forestal
Parques rurales
Monumentos naturales
- Monumento natural del Barranco de Fasnia y Güímar
- Monumento natural de la Caldera del Rey
- Monumento natural de Los Derriscaderos
- Monumento natural de Montaña Amarilla
- Monumento natural de La Montaña Centinela
- Monumento natural de La Montaña Colorada
- Monumento natural de la Montaña de Guaza
- Monumento natural de La Montaña de los Frailes
- Monumento natural de la Montaña de Tejina
- Monumento natural de Montaña Pelada
- Monumento natural de Las Montañas de Ifara y Los Riscos
- Monumento natural del Roque de Garachico
- Monumento natural del Roque de Jama
- Monumento natural del Teide
Paisajes protegidos
- Paisaje protegido de Los Acantilados de la Culata
- Paisaje protegido del Barranco de Erques
- Paisaje protegido de Costa de Acentejo
- Paisaje protegido de Ifonche
- Paisaje protegido de la Resbala
- Las Lagunetas
- Paisaje protegido de las Siete Lomas
- Paisaje protegido de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz
- Paisaje protegido de la Rambla de Castro
Sitios de interés científico
- Sitio de interés científico del Acantilado de La Hondura
- Sitio de interés científico de Los Acantilados de Isorana
- Sitio de interés científico del Barranco de Ruiz
- Sitio de interés científico de Interián
- Sitio de interés científico de La Caleta
- Sitio de interés científico del Tabaibal del Porís
Clima de Tenerife
A Tenerife se la conoce como la "Isla de la Eterna Primavera". Esto se debe a los vientos alisios, que traen humedad y forman nubes entre los 600 y 1800 metros de altura, manteniendo temperaturas suaves.
La corriente marina de las Islas Canarias, que es fría, también ayuda a mantener las temperaturas agradables en las costas. Además, las montañas de la isla influyen en el clima.
En general, el clima de Tenerife es moderado y suave todo el año. No hace mucho frío ni mucho calor. Las temperaturas medias son de 18 °C en invierno y 25 °C en verano. Sin embargo, hay contrastes: en invierno se puede disfrutar del sol en la costa y ver nieve en el Teide, a 3000 metros de altura.
Hay diferencias climáticas entre el norte y el sur de la isla. El norte recibe más lluvia y tiene más humedad, mientras que el sur es más seco.
Datos climáticos | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Horas de sol/día | 5,9 | 6,6 | 7,1 | 7,7 | 8,8 | 9,8 | 10,6 | 9,8 | 8,5 | 6,9 | 5,9 | 5,5 |
Aire (°C) | 17,9 | 17,9 | 18,6 | 19,0 | 20,4 | 22,2 | 24,3 | 25,0 | 24,3 | 22,8 | 20,6 | 18,7 |
Agua (°C) | 19 | 18 | 18 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 23 | 21 | 20 |
Días de lluvia/mes | 5 | 5 | 5 | 3 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 3 | 5 | 6 |
Agua y suelos
El suelo volcánico de Tenerife es poroso, lo que permite que el agua de lluvia y del deshielo se filtre bajo tierra. Por eso, la mayor parte del agua (90%) se obtiene de pozos y galerías subterráneas.
Los suelos de Tenerife son muy variados. Los del sur son menos desarrollados, mientras que los del norte, con más humedad, están más evolucionados.
Contaminación en Tenerife
Tenerife tiene bajos niveles de contaminación atmosférica gracias a la poca industria y a los vientos alisios que limpian el aire. Las principales fuentes de contaminación son las centrales eléctricas, el tráfico y la refinería de Santa Cruz de Tenerife.
En Tenerife y La Palma, se controla la contaminación lumínica para proteger los observatorios astronómicos en las cumbres.
La calidad del agua para beber es buena, aunque a veces tiene un sabor diferente por venir de acuíferos o de agua desalada. Todas las playas de Tenerife tienen agua apta para el baño y de muy buena calidad.
Galería de imágenes
-
Pico del Teide
-
Una de las Pirámides de Güímar
-
Playa de Troya en Costa Adeje
Historia de Tenerife
Los guanches: primeros habitantes

Los guanches llegaron a Tenerife hace mucho tiempo, posiblemente antes del siglo V a.C. Vivieron en la isla durante casi 2000 años, adaptándose a su entorno, hasta que fueron sometidos por las tropas españolas en 1496.
En la Cueva de los Guanches se han encontrado los restos más antiguos de Canarias, de alrededor del siglo VI a.C.
Los guanches usaban herramientas de piedra, ya que no tenían metales. Se dedicaban principalmente al pastoreo (cuidado de animales), pero también cultivaban, recolectaban, pescaban y hacían artesanías.
Su religión era politeísta, adoraban a varios dioses y a los astros. También consideraban sagrados algunos lugares, como roques y montañas. Entre sus dioses estaban Achamán (dios supremo), Chaxiraxi (diosa madre) y Guayota (un espíritu). Tenían un culto especial a los muertos, llegando a momificar los cuerpos.
La sociedad guanche estaba dividida por la riqueza, especialmente por la cantidad de ganado. Había nobles y gente común. La isla se dividía en territorios llamados menceyatos, gobernados por un rey o mencey. Antes de la conquista, el rey Tinerfe el Grande gobernaba toda la isla. A su muerte, sus nueve hijos se repartieron la isla en nueve menceyatos y dos zonas independientes.
Lugares arqueológicos
Tenerife tiene varias zonas arqueológicas de la época guanche, la mayoría son cuevas.
Dos de los sitios más importantes son la Cueva de los Guanches, con los asentamientos más antiguos de la isla, y las Cuevas de Don Gaspar, donde se encontraron restos de plantas que muestran que los guanches practicaban la agricultura. Ambos están en Icod de los Vinos. También destaca la estación solar de Masca, un lugar sagrado para rituales relacionados con la fertilidad y la lluvia.
Otros sitios importantes son la zona Arqueológica Los Cambados y El Barranco del Rey en Arona. La cueva de Achbinico fue el primer santuario cristiano de Canarias, con objetos guanches muy antiguos. El macizo de Anaga es rico en hallazgos, incluyendo momias guanches y piedras con inscripciones. La Piedra Zanata en El Tanque también tiene inscripciones relacionadas con la magia guanche. Además, están las Pirámides de Güímar, cuyo origen aún se debate.
También hay indicios de presencia púnica (de Cartago) en la isla, como la Piedra de los Guanches en Taganana, que tiene un símbolo de la diosa Tanit.
La conquista de Tenerife
Tenerife fue la última isla de Canarias en ser conquistada por los castellanos, y la que más tiempo resistió. Los intentos de conquista comenzaron en 1464, pero la isla no fue sometida hasta 1496.
En 1464, Diego García de Herrera tomó posesión simbólica de la isla y firmó un tratado de paz con los menceyes. En 1492, un intento de ataque por parte de Francisco Maldonado fue derrotado por los guanches.
En 1493, Alonso Fernández de Lugo obtuvo permiso de los Reyes Católicos para conquistar Tenerife. En abril de 1494, desembarcó en la actual Santa Cruz de Tenerife con unos 2000 hombres.
Los menceyes de la isla tenían diferentes posturas: algunos formaron el bando de paz (Güímar, Abona y Adeje), y otros el bando de guerra (Anaga, Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icoden y Daute). El bando de guerra se enfrentó con fuerza a los castellanos. Las tropas castellanas sufrieron una derrota en la Primera Batalla de Acentejo en 1494. Sin embargo, los guanches, afectados por las nuevas enfermedades a las que no estaban acostumbrados, fueron finalmente derrotados en la batalla de Aguere y la segunda batalla de Acentejo, y la conquista terminó en septiembre de 1496.
Después de la conquista, muchos aborígenes fueron tomados prisioneros, especialmente los del bando de guerra. Gran parte de la población indígena también falleció debido a nuevas enfermedades. La isla fue repoblada con personas de España y otros lugares de Europa.
Los bosques de la isla se vieron afectados por el crecimiento de la población y la necesidad de tierras para la agricultura. Se introdujeron cultivos como la caña de azúcar en el siglo XVI, y más tarde la vid y el plátano.
Comercio con América

Durante el siglo XVIII, después de la guerra de sucesión española, se desarrolló un importante comercio entre Canarias y América. Tenerife era la isla principal en este comercio.
Se exportaban productos como la cochinilla (para tintes), el ron y la caña de azúcar a puertos americanos como La Guaira y La Habana. El puerto de Santa Cruz de Tenerife se volvió muy importante.
Muchos marineros tinerfeños participaron en este comercio, como el corsario Amaro Rodríguez Felipe, conocido como Amaro Pargo.
Este comercio empezó a disminuir a finales del siglo XVIII debido a conflictos y guerras.
El ataque de Horatio Nelson
Tenerife fue atacada varias veces por corsarios de diferentes países. El ataque más famoso fue el de los británicos en 1797.
El 25 de julio, el almirante Horatio Nelson atacó Santa Cruz de Tenerife. La defensa, organizada por el general Gutiérrez, logró repeler a los británicos. Nelson perdió su brazo derecho por una bala de cañón mientras intentaba desembarcar.
El 5 de septiembre, otro intento de desembarco fue rechazado por los habitantes del Valle de Santiago del Teide, que lanzaron piedras desde los acantilados de Los Gigantes.
Otros corsarios, como Robert Blake y John Hawkins, también intentaron atacar la isla.
Emigración a América
Tenerife siempre ha tenido una relación cercana con América. Desde el inicio de la colonización del Nuevo Mundo, muchas expediciones hicieron escala en la isla, y numerosos tinerfeños se unieron a ellas en busca de nuevas oportunidades. También hubo un importante intercambio de animales y plantas.
En el siglo XVII, problemas económicos llevaron a muchas familias a emigrar, especialmente a Venezuela y Cuba. La Corona española también quería poblar zonas vacías en América para evitar que otras potencias las ocuparan. Así, muchos canarios, incluyendo tinerfeños, partieron hacia el continente americano. Por ejemplo, en 1684 se fundó San Carlos de Tenerife en Santo Domingo, principalmente por tinerfeños.
Entre 1720 y 1730, 176 familias canarias, muchas de Tenerife, fueron trasladadas a Puerto Rico. En 1726, unas 25 familias fundaron Montevideo. Cuatro años después, en 1730, otro grupo fundó San Antonio de Texas en Estados Unidos.
En 1787, la Primera Flota británica, que iba a fundar el primer asentamiento europeo en Australia, hizo escala en Santa Cruz para abastecerse de agua y alimentos.
La emigración a América continuó en los siglos XIX y principios del XX debido a problemas económicos. Hoy en día, la situación se ha invertido, y Tenerife recibe a muchos de estos isleños y sus descendientes, así como a otros inmigrantes.
Erupciones volcánicas históricas
Solo se tienen registros de cinco erupciones volcánicas importantes en Tenerife. La primera fue en 1492, observada por Cristóbal Colón. En 1704, entraron en erupción los volcanes de Arafo, Fasnia y Siete Fuentes. Dos años después, en 1706, la erupción del volcán de Trevejo fue la más grande, cubriendo la ciudad y el puerto de Garachico con lava. La última erupción del siglo XVIII fue en 1798 en Chahorra. Finalmente, en 1909, el volcán Chinyero entró en actividad. A pesar de la naturaleza volcánica de Tenerife, ninguna de estas erupciones históricas ha causado pérdidas de vidas.
Historia reciente
En 1799, el naturalista Alexander von Humboldt subió al Teide y destacó la belleza de la isla.
A partir de 1890, muchos turistas, especialmente ingleses, comenzaron a visitar Tenerife, sobre todo Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife.
En marzo de 1936, el general Francisco Franco fue enviado a Tenerife por el gobierno de la época.
El 27 de marzo de 1977, ocurrió un accidente aéreo en el aeropuerto de Tenerife Norte, el más grave de la historia de la aviación. Dos aviones chocaron después de haber sido desviados a Tenerife por un incidente en el aeropuerto de Gran Canaria.
En noviembre de 2005, la tormenta tropical Delta afectó a Tenerife con vientos muy fuertes.
Símbolos de Tenerife
La bandera de Tenerife fue adoptada en 1845. Hoy representa a toda la isla. Fue aprobada por el Cabildo Insular en 1989.
El escudo de Tenerife fue concedido en 1510 por el rey Fernando V. Muestra a San Miguel Arcángel (patrono de la isla) sobre el Teide en erupción, con la isla en el mar. A los lados, tiene un castillo rojo y un león rampante.
Símbolos naturales
Desde 1991, los símbolos naturales de la isla son el pinzón azul y el drago.
Gobierno y organización
El gobierno de Tenerife es el Cabildo Insular de Tenerife, con sede en Santa Cruz de Tenerife. Cada isla de Canarias tiene su propio cabildo. La presidenta actual es Rosa Dávila Mamely. El Cabildo tiene varias funciones importantes para la isla.
Municipios de Tenerife
Tenerife se divide en 31 municipios, siendo la isla canaria con más municipios.
Solo tres municipios no tienen costa: Tegueste, El Tanque y Vilaflor. La Orotava es el municipio con mayor altitud de España, ya que alberga el Teide. Vilaflor de Chasna tiene la capital municipal más alta de Canarias, a 1400 metros.
El municipio más grande es La Orotava (207,31 km²), que incluye gran parte del parque nacional del Teide. El más pequeño es Puerto de la Cruz, con menos de 9 km².
La mayoría de los municipios se extienden desde el centro montañoso hacia la costa, algunos al norte y otros al sur.
Los municipios de Tenerife son:
La isla también se divide en 11 comarcas, que agrupan municipios con características similares.
Población de Tenerife
Tenerife es la isla más poblada de Canarias, de España y de la Macaronesia, con 965 575 habitantes (2025). Es la segunda isla más poblada de África, después de Madagascar.
Gráfica de evolución demográfica de Tenerife entre 1900 y 2021 |
![]() |
Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC. |
El crecimiento de la población de la isla se debe principalmente a la llegada de personas de otros lugares, especialmente de Europa y América Latina. Más de 245 000 inmigrantes viven en la isla, lo que representa el 25,4% de la población total.
Después de la conquista de Canarias, Tenerife se convirtió en la isla más poblada del archipiélago hasta 1940. En 2002, volvió a superar a Gran Canaria en población.
Actualmente, las otras grandes islas españolas en población son Mallorca y Gran Canaria. Alrededor del 25% de la población de Tenerife vive en su capital, Santa Cruz de Tenerife, y casi el 45% en su área metropolitana. A diferencia de otras islas, la población de Tenerife está muy distribuida en diferentes ciudades y municipios.
Posición | País | Población |
---|---|---|
1.ª | ![]() |
52 536 |
2.ª | ![]() |
21 281 |
3.ª | ![]() |
20 078 |
4.ª | ![]() |
13 961 |
5.ª | ![]() |
9 899 |
6.ª | ![]() |
9 169 |
7.ª | ![]() |
6 169 |
![]() |
3 942 | |
9.ª | ![]() |
3 851 |
10.ª | ![]() |
3 608 |
Tenerife también tiene otras dos áreas metropolitanas: la del sur (215 532 habitantes) y la del Valle de La Orotava (111 606 habitantes).
La isla tiene una gran cantidad de población no registrada oficialmente, lo que sugiere que más de un millón de personas viven en Tenerife. Es la isla más multicultural de Canarias, con el mayor número de extranjeros.
Los municipios con más de 25 000 habitantes son:
- Santa Cruz de Tenerife (211 436)
- San Cristóbal de La Laguna (160 258)
- Arona (86 624)
- Granadilla de Abona (57 143)
- Adeje (50 549)
- La Orotava (42 585)
- Los Realejos (37 522)
- Puerto de la Cruz (31 377)
- Candelaria (28 795)
El municipio con menos población es Vilaflor (1767 habitantes).
Economía de Tenerife
La economía de Tenerife, que antes se basaba en la agricultura y el comercio, ahora se centra en el sector terciario (74,6%), principalmente el turismo. Esto ha impulsado la construcción y los servicios relacionados con el turismo. En 2024, Tenerife recibió 7 384 707 turistas, la cifra más alta de su historia.
La industria es pequeña (7-8% del PIB), enfocada en la transformación de alimentos, tabaco y el refino de petróleo (refinería de Santa Cruz de Tenerife).
La construcción representa el 6% de la economía y emplea a unas 56 000 personas.
El sector primario (agricultura y ganadería) es menor. Solo el 10% de la superficie se cultiva, principalmente vid y papas (cultivos de secano), y plátanos y tomates (cultivos de regadío) para exportación. La ganadería es escasa.
Tenerife tiene el mayor PIB de Canarias, con unos 25 000 millones de euros en 2023, lo que representa el 43,9% del PIB total del archipiélago. El PIB por persona es de 25 000 euros, un poco por encima de la media regional.
Tenerife se ha convertido en sede de grandes empresas internacionales y de animación, como Atos, Uniconf, Tomavisión y El Ranchito. También ha atraído a empresas de videojuegos como No Brakes Games y Drakhar Studio.
La isla es un importante centro de comunicaciones gracias al D-ALIX y al superordenador Teide-HPC, el segundo más potente de España, ambos en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife.
Turismo en Tenerife
El turismo es la base de la economía de Tenerife (60% del PIB). Desde el siglo XIX, la isla ha atraído a muchos turistas, especialmente ingleses. Hoy en día, Tenerife es la isla canaria más visitada, atrayendo a turistas nacionales e internacionales por sus playas, cultura y vida nocturna.
Aunque al principio el Puerto de la Cruz era el centro turístico, a partir de 1980 el sur de Tenerife, con ciudades como Arona y Adeje, se desarrolló mucho, con lugares como Los Cristianos y Playa de Las Américas. Estas zonas albergan más del 65% de las plazas hoteleras de la isla. Tenerife recibe más de 5 millones de turistas al año.
El municipio de Adeje tiene la mayor concentración de hoteles de 5 estrellas de Europa y uno de los mejores hoteles de lujo de España.
El parque nacional del Teide es el segundo parque nacional más visitado del mundo.
Otro atractivo es su cielo estrellado, reconocido internacionalmente. En el parque nacional del Teide se encuentra el telescopio Gregor, el más grande de Europa, ideal para observar las estrellas.

Turismo de negocios y reuniones
El turismo de negocios y reuniones ha crecido mucho en Tenerife. La isla cuenta con cinco centros de congresos modernos y multifuncionales, con capacidad para hasta 4000 personas.
Auditorios y palacios de congresos
- Auditorio de Tenerife: En Santa Cruz de Tenerife, diseñado por Santiago Calatrava. Es un edificio moderno y emblemático, con una sala sinfónica para 1616 personas.
- Centro Internacional de Ferias y Congresos: También en Santa Cruz, obra de Santiago Calatrava, con 12 000 m² para eventos.
- Magma Arte & Congresos: En el sur de la isla, un edificio moderno con capacidad para 2500 personas.
- Centro de congresos Puerto de la Cruz: En el Puerto de la Cruz, con capacidad para 1000 personas.
Parques temáticos
- Loro Parque: Un famoso zoológico y jardín botánico con una gran colección de papagayos y el delfinario más grande de Europa.
- Aqualand Costa Adeje: Un parque acuático con delfinario.
- Siam Park: El parque acuático más grande de Europa, con récords mundiales como la ola artificial de 4 metros de altura.
- Jungle Park: Un parque zoológico y botánico con más de 500 animales y espectáculos de aves.
Agricultura y pesca
Aunque el turismo es muy importante, la agricultura, la industria y el comercio también contribuyen a la economía de Tenerife. La agricultura es vital para mantener el paisaje rural y las tradiciones.
Los cultivos principales son el plátano (Tenerife es la isla que más produce), tomates, vides, papas y flores. La pesca también es importante.
Comercio e industria
El comercio es un sector clave, con el Puerto de Santa Cruz de Tenerife como su principal centro. La industria más grande es la refinería de petróleo de Santa Cruz de Tenerife, que suministra productos a Canarias, la península y otros continentes.
Cultura de Tenerife
Literatura
En los siglos XVI y XVII, destacó el poeta Antonio de Viana, que escribió sobre las costumbres de los guanches.
En el siglo XVIII, figuras importantes de la Ilustración fueron José de Viera y Clavijo y Tomás de Iriarte.
En el siglo XIX, se encuentran Aurelio Pérez Zamora, y en poesía, Ángel Guimerá y José Plácido Sansón.
En el siglo XX, hay muchos autores como Agustín Espinosa, Mercedes Pinto y Rafael Arozarena. La poetisa cubana Dulce María Loynaz escribió un libro dedicado a la isla, Un verano en Tenerife.
Algunas obras literarias que mencionan Tenerife son La señorita de compañía y El hombre del mar de Agatha Christie, y La cueva de las mil momias de Alberto Vázquez-Figueroa.
Música
En la música, destaca Teobaldo Power, compositor de los Cantos Canarios, cuya melodía del arrorró es el Himno de Canarias. El folclore es muy importante, con instrumentos como el timple, la guitarra y el laúd.
Grupos como Los Sabandeños han rescatado la música tradicional canaria. Las canciones típicas como la isa, la folía y el tajaraste mezclan influencias guanches, andaluzas e hispanoamericanas.
La isla ha sido escenario de grabaciones musicales y videoclips:
- Tie Your Mother Down: Canción de Brian May (Queen), escrita en el parque nacional del Teide.
- Mount Teide: Canción de Mike Oldfield dedicada al volcán.
- The Island - Pt. 1 Dawn: Videoclip de Pendulum grabado en el parque nacional del Teide.
- Tenerife Sea: Canción de Ed Sheeran que compara el color de los ojos de su amada con el mar de Tenerife.
- Do It for Your Lover: Videoclip de Manel Navarro (Eurovisión 2017) grabado en Tenerife.
- Universo: Videoclip de Blas Cantó (Eurovisión 2020) grabado en Tenerife.
Pintura
La pintura en Tenerife comenzó en La Laguna en el siglo XVI. En el siglo XVII, destacaron Cristóbal Hernández de Quintana y Gaspar de Quevedo.
En el Puerto de la Cruz, Luis de la Cruz y Ríos, pintor del rey Fernando VII, dejó su huella.
En el siglo XIX, Valentín Sanz fue un paisajista importante. Juan Rodríguez Botas es considerado el primer impresionista canario.
Óscar Domínguez, nacido en Tacoronte en 1906, fue un pintor surrealista de fama internacional, conocido por inventar la técnica de la decalcomanía.
Entre los artistas actuales, destacan Cristino de Vera y Pedro González.
Escultura
La escultura en Tenerife se desarrolló a partir del siglo XVII con la llegada de Martín de Andújar Cantos desde Sevilla. Él enseñó nuevas técnicas a sus alumnos, como Blas García Ravelo.
Otros escultores importantes fueron Sebastián Fernández Méndez y Fernando Estévez, este último con muchas imágenes religiosas en iglesias de la isla.
Actualmente, José Abad y Fernando Garcíarramos son algunos de los escultores destacados.
Arquitectura

La arquitectura de Tenerife tiene influencias de Andalucía y Portugal, pero con un estilo propio. Destacan las casonas señoriales de La Orotava y La Laguna, con balcones y patios interiores de madera. Las casas tradicionales son más bajas y coloridas.
Los centros históricos de La Laguna y La Orotava son monumentos histórico-artísticos nacionales.
También hay edificios defensivos como el castillo de San Cristóbal y el castillo de San Andrés en Santa Cruz, construidos para proteger la isla de ataques.

En los últimos años, se han construido grandes proyectos modernos, como la remodelación de la plaza de España y el auditorio de Tenerife, diseñado por Santiago Calatrava. Este último, con su forma de vela, es un símbolo de Santa Cruz.
Artesanía

La artesanía de Tenerife incluye el calado (bordado deshilado), la roseta (dibujos con hilos), y la ebanistería (trabajo de la madera), con balcones, celosías y muebles.
La cestería se hace con hojas de palma, varas de castaño y fibra de platanera.
La alfarería de barro, sin torno, sigue la tradición de los antiguos guanches, creando piezas únicas.
Educación
La educación en Tenerife comenzó con las órdenes religiosas en el siglo XVI. En 1846, se fundó el primer instituto de secundaria.
Hoy en día, Tenerife cuenta con muchos centros de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. También tiene varias universidades, como la Universidad de La Laguna, y escuelas de turismo y negocios.
Investigación
El Instituto de Astrofísica de Canarias, con sede en la isla, es un centro de investigación muy importante.
Otros centros de investigación incluyen el Instituto de Bio-Orgánica Antonio González, el Instituto de Lingüística Andrés Bello, y el Instituto Vulcanológico de Canarias.
Museos

Tenerife tiene varios museos:
- Museo de la Naturaleza y la Arqueología MUNA: En Santa Cruz de Tenerife, muestra la naturaleza de Canarias y la cultura guanche.
- Museo de Historia de Tenerife: En La Laguna, cubre la historia de la isla desde el siglo XV al XX.
- Museo de la Ciencia y el Cosmos: En La Laguna, explica las leyes de la naturaleza y el universo.
- Museo de Antropología de Tenerife: En La Laguna, dedicado a la cultura popular.
- Centro de Documentación Canario-Americano (CEDOCAM): En La Laguna, promueve la relación cultural entre Canarias y América.
- Centro de Fotografía Isla de Tenerife: En Santa Cruz, con exposiciones de fotografía.
- TEA - Tenerife Espacio de las Artes: En Santa Cruz, promueve el arte y la cultura contemporáneos.
Otros museos importantes son la Casa del Carnaval, el Museo Municipal de Bellas Artes, la Casa del Vino-La Baranda, la Casa de la Miel, el Museo de Artesanía Iberoamericana, el Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz, el Museo Militar Regional de Canarias y el Museo del parque etnográfico Pirámides de Güímar.
Fiestas tradicionales
El calendario festivo de Tenerife es muy variado. Destaca el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, uno de los más importantes del mundo. El día oficial de la isla es el 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias).
El carnaval de Santa Cruz de Tenerife es una Fiesta de Interés Turístico Internacional. Se celebra en varias localidades, pero en la capital es el más grande. Después de la elección de la reina, la fiesta se traslada a las calles de Santa Cruz durante diez días.
Romerías
Las romerías son fiestas populares muy tradicionales en Tenerife. Son celebraciones multitudinarias con carrozas, animales y personas vestidas con trajes de mago, en honor al santo patrón del lugar. Se disfruta de folclore, danza, artesanía y comida típica.
Algunas romerías importantes son las de San Marcos en Tegueste, San Isidro Labrador en Los Realejos y La Orotava, la Romería de la Virgen de Candelaria, y San Benito Abad en La Laguna.
Fiestas de la Virgen de Candelaria
La Virgen de Candelaria es la Patrona de Canarias. Sus fiestas se celebran dos veces al año: el 2 de febrero y el 15 de agosto. El 15 de agosto se realiza la Romería-Ofrenda, donde personas de todas las islas acuden a ofrecer a la Virgen. También es tradicional la peregrinación a pie la noche del 14 al 15 de agosto.
El 2 de febrero se celebra la Fiesta Litúrgica, con la "Procesión de Las Candelas", donde los fieles acompañan a la Virgen con velas. Cada siete años, la imagen de la Virgen es trasladada a Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna.
Fiestas del Santísimo Cristo de La Laguna
Esta festividad se celebra cada 14 de septiembre en San Cristóbal de La Laguna, en honor al Santísimo Cristo de La Laguna, una de las imágenes religiosas más veneradas de Canarias.
Corpus Christi

La festividad del Corpus Christi es muy religiosa y se caracteriza por la creación de alfombras de flores en las calles. En La Orotava, se hace un gran tapiz con tierras volcánicas de diferentes colores del parque nacional del Teide. La festividad del Corpus Christi de La Orotava es Bien de Interés Cultural.
Semana Santa
La Semana Santa se celebra en todos los municipios, pero es especialmente importante en San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, La Orotava y Los Realejos. Destacan las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
Deportes en Tenerife
En Tenerife se pueden practicar muchos deportes. El fútbol es el más popular, con el Club Deportivo Tenerife como equipo principal.
Deportes tradicionales canarios
- Lucha canaria: Dos luchadores se enfrentan en un círculo de arena, intentando derribarse. Hay 26 equipos masculinos y dos femeninos en la isla.
- Palo canario: Un arte marcial donde dos jugadores simulan un combate con palos sin tocarse.
- Bola canaria: Similar a la petanca, se lanzan bolas para dejarlas lo más cerca posible de un objeto llamado mingue.
- Deportes rurales: Como el levantamiento de piedras y el arrastre de ganado.
Deportes acuáticos
El clima y el mar de Tenerife son ideales para deportes acuáticos.
- Surf, windsurf y kitesurf: Se practican en zonas como El Médano y Playa de Las Américas.
- Submarinismo: Hay muchos puntos de inmersión para explorar la vida marina y barcos hundidos. Se pueden ver tortugas bobas, ballenas piloto y delfines mulares.
- Natación: Se practica en piscinas y en la costa. Hay equipos federados de natación y waterpolo.
- Embarcaciones: Se practican modalidades como la Vela latina y el Laser. También la pesca deportiva.
Deportes aéreos
Deportes como el paracaidismo y el parapente son populares. En Los Realejos se celebra el Festival Internacional de Parapente (Flypa).
Deporte del motor
El deporte del motor es importante en Tenerife, con motocross, karting y rallies. Se celebran competiciones de rally de asfalto, montaña y tierra.
Está prevista la construcción de un circuito de carreras en Atogo.
Otros deportes
Otros deportes practicados incluyen el voleibol (con el Club Voleibol Tenerife, campeón europeo), el baloncesto, el senderismo (con rutas por toda la isla y descenso de barrancos), y el golf (con nueve campos).
Religión
La mayoría de la sociedad tinerfeña se declara católica. Sin embargo, la llegada de personas de otros países ha aumentado el número de fieles de otras religiones, como el islam, el hinduismo y el budismo.
La Virgen de Candelaria es la Patrona de Canarias y representa la unión de las culturas guanche y española. Su fiesta es el 2 de febrero, día festivo en la isla. San Miguel Arcángel es el Santo Patrono de Tenerife.
En Tenerife nacieron dos importantes misioneros y santos católicos: Pedro de San José Betancur (misionero en Guatemala) y José de Anchieta (misionero en Brasil y fundador de São Paulo). También es muy venerada la monja María de León Bello y Delgado (La Siervita), cuyo cuerpo permanece sin cambios.
Monumentos religiosos
- Basílica de Candelaria: Donde se encuentra la imagen de la Virgen de Candelaria.
- Catedral de La Laguna: Sede de la diócesis de Tenerife, donde se venera a la Virgen de los Remedios, patrona de la diócesis.
- Real Santuario del Cristo de La Laguna: Uno de los templos más importantes de Canarias, donde se venera al Santísimo Cristo de La Laguna.
- Parroquia Matriz del Apóstol Santiago: El primer templo cristiano construido en Tenerife después de la conquista.
- Iglesia de la Concepción de La Laguna: Uno de los edificios más antiguos de Tenerife, declarado Monumento Histórico Nacional.
Otros edificios religiosos importantes son el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, considerado el más bello de España.
Gastronomía
La gastronomía de Tenerife es rica y variada.
Pescados
Los productos del mar son abundantes. Se consumen pescados como la vieja, la sama, el bocinegro y el mero. También túnidos, caballas, sardinas y chicharros. La morena frita es un plato popular. Se suelen acompañar con mojo y papas arrugadas.
Carnes
La carne de fiesta (cerdo adobado) es muy popular en las celebraciones. También se come conejo en salmorejo, cabrito y carnes de vacuno y porcino. El puchero canario es un plato completo con verduras, legumbres y carnes.
Papas arrugadas
Las papas arrugadas son un plato típico de Canarias. Se cocinan con agua y mucha sal, sin pelar. En 2016, fueron elegidas maravilla gastronómica de España.
Mojos
Los mojos son salsas típicas canarias, a menudo picantes, hechas con cilantro, perejil, pimentón o pimienta. Hay muchas variedades, con ingredientes como almendras o queso.
Quesos
La elaboración de queso es una actividad económica importante desde la conquista. Los quesos de Tenerife son muy apreciados por su suavidad y sabor. Predominan los quesos de cabra, a menudo artesanales. En 2008, un queso tinerfeño de cabra fue premiado como el mejor queso del mundo.
Tenerife produce unas 3400 toneladas de queso al año. Los quesos de Tenerife tienen una marca de garantía para asegurar su calidad.
Gofio
El gofio es un alimento tradicional canario, hecho con granos de cereales tostados y molidos. Se consume mucho el de trigo y millo. Era un alimento básico para los guanches y en tiempos de escasez. Hoy se usa como plato único (gofio escaldado) o como acompañamiento. Las pellas de gofio son dulces hechos con gofio, miel y otros ingredientes.
Repostería
La repostería de Tenerife tiene influencias de La Palma, con dulces como el bienmesabe, la leche asada, el Príncipe Alberto y el frangollo. También son típicos los rosquetes y las truchas.
Vinos
El cultivo de la vid en Tenerife comenzó después de la conquista. El vino fue muy importante para la economía. El malvasía canario llegó a ser considerado el mejor vino del mundo. Escritores como William Shakespeare lo mencionaron en sus obras.
Actualmente, la isla tiene cinco denominaciones de origen para sus vinos: Abona, Valle de Güímar, Valle de La Orotava, Tacoronte-Acentejo e Ycoden-Daute-Isora.
Cine
En los últimos años, Tenerife ha sido escenario de grandes producciones cinematográficas:
- One Million Years B.C. (1966): Rodada en el parque nacional del Teide.
- Clash of the Titans (2010): Rodada en el parque nacional del Teide y otras zonas.
- Wrath of the Titans (2012): También rodada en el parque nacional del Teide.
- 1898: Los últimos de Filipinas (2012): Algunas escenas rodadas en Tenerife.
- Jason Bourne (2015): Rodada en Santa Cruz de Tenerife, que se ambientó para simular ciudades griegas.
- Rambo V: Last Blood (2019): Rodada en varias localizaciones de la isla.
- Den of Thieves 2: Pantera (2025): Rodada en gran parte en Santa Cruz de Tenerife.
Videojuegos
- Asphalt 8: Airborne: Tiene cuatro pistas de carreras ambientadas en Tenerife.
- Operation Flashpoint: Cold War Crisis: La isla ficticia de Kolguyev se basó en Tenerife.
- My Summer Car: Los padres del personaje principal están de vacaciones en Tenerife.
Infraestructuras y servicios
Tenerife tiene buenas comunicaciones por tierra, mar y aire. Cuenta con dos autopistas principales, dos aeropuertos internacionales y dos grandes puertos. Es la isla canaria con más pasajeros por mar y aire.
Carreteras
Las principales carreteras son la Autopista del Sur y la Autopista del Norte, que conectan la zona metropolitana con el sur y el norte.
Aeropuertos
Tenerife tiene dos aeropuertos: el Aeropuerto de Tenerife Sur (principalmente turístico) y el Aeropuerto de Tenerife Norte (principalmente regional y doméstico). Ambos son internacionales y tienen vuelos a otras islas, la península y otros países. Tenerife es la isla canaria que recibe más pasajeros al año.
Puertos
Tenerife tiene dos puertos marítimos principales: el Puerto de Santa Cruz (que conecta con las capitales de otras islas) y el Puerto de Los Cristianos (que conecta con las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife). También hay tráfico de pasajeros entre Santa Cruz de Tenerife y Cádiz. En 2017 se abrió el Puerto de Granadilla en el sur, y se planea otro en el oeste, en Fonsalía.
Los puertos de Los Cristianos y Santa Cruz de Tenerife son los primeros y segundos en tráfico de pasajeros de Canarias.
Transporte público
La isla tiene una extensa red de guaguas (autobuses) urbanas e interurbanas que conectan la mayoría de las poblaciones.
El Tranvía de Tenerife conecta Santa Cruz de Tenerife con San Cristóbal de La Laguna. Es el único tranvía en Canarias.
Está previsto construir un tren que unirá Santa Cruz de Tenerife con el sur de la isla, con un recorrido de 80 km.
Sanidad
Los principales hospitales de la isla son el Hospital Universitario de Canarias y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Ambos son hospitales de tercer nivel, lo que significa que ofrecen atención especializada y son referencia para algunas especialidades en Canarias y España.
También hay dos nuevos hospitales periféricos, el Hospital del Norte de Tenerife (abierto en 2012) y el Hospital del Sur de Tenerife (abierto en 2015), que ofrecen servicios de hospitalización, diagnóstico y urgencias.
Véase también
- Tinerfeños ilustres
- Erupciones históricas de Tenerife
- Teide
- Auditorio de Tenerife
- Bandera de Tenerife
- Nivaria