Edad Contemporánea para niños
La Edad Contemporánea es el periodo de la historia que va desde la Revolución francesa en 1789 hasta hoy. Durante este tiempo, la humanidad ha vivido cambios muy rápidos en la economía, la sociedad y la tecnología.
Uno de los cambios más grandes fue la Revolución Industrial, que transformó la vida de las personas. Pasamos de vivir en el campo y trabajar la tierra a vivir en ciudades y trabajar en fábricas. Esto hizo que la burguesía, una clase social de comerciantes y empresarios, ganara mucho poder, mientras que los trabajadores formaron movimientos para defender sus derechos. También hubo grandes cambios en la política y las ideas, como las revoluciones que buscaban más libertad y la creación de naciones.
La ciencia y la cultura también avanzaron muchísimo. El arte contemporáneo y la literatura contemporánea se volvieron más libres y llegaron a más gente gracias a los nuevos medios de comunicación.
En resumen, la Edad Contemporánea es un tiempo de grandes transformaciones que han moldeado el mundo en el que vivimos.
Contenido
- ¿Qué es la Edad Contemporánea?
- La Era de las Revoluciones (1776-1848)
- La Era del Capital y la Era del Imperio (1848-1914)
- La "Crisis de los Treinta Años" (1914-1945)
- La "Historia Inmediata" del "Mundo Actual": Hacia la Globalización
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Edad Contemporánea?
La Edad Contemporánea es un nombre que se añadió hace poco a la forma tradicional de dividir la historia (Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna). Se usa principalmente en Europa para destacar los grandes cambios que ocurrieron después de la Revolución francesa. Otros historiadores, como los de habla inglesa, prefieren llamarla "Edad Moderna Tardía" y reservan "Edad Contemporánea" solo para el siglo XX.
La pregunta es si la Edad Contemporánea es una ruptura total con la Edad Moderna o una continuación. Si pensamos en la modernidad como el desarrollo de ideas centradas en el ser humano (como el progreso social, la libertad individual y el conocimiento científico), entonces la Edad Contemporánea es una continuación de estas ideas, pero de forma mucho más intensa. Las revoluciones de finales del XVIII y principios del XIX fueron el punto culminante de estas tendencias. La fe en el ser humano y en el avance científico y tecnológico se reflejó en filosofías como el positivismo y en la búsqueda de la democracia.
Sin embargo, también surgió una crítica a la modernidad, especialmente en el romanticismo, que valoraba más los sentimientos y las raíces históricas de los pueblos.
La Era de las Revoluciones (1776-1848)
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el "Antiguo Régimen" (la forma de gobierno y sociedad anterior) se derrumbó rápidamente. Este periodo se conoce como "La Era de la Revolución". Hubo tres tipos de cambios principales:
- Económico: El triunfo del capitalismo industrial, que transformó la producción y el comercio (Revolución Industrial).
- Social: El ascenso de la burguesía y la creación de una sociedad de clases, donde la posición social dependía del mérito y el trabajo, no del nacimiento.
- Político e ideológico: Las monarquías absolutas fueron reemplazadas por sistemas representativos con constituciones, parlamentos y división de poderes, basados en las ideas liberales (Revolución liberal).
La Revolución Industrial: Un Gran Cambio
La Revolución Industrial fue la segunda gran transformación en la forma en que la humanidad produce cosas. La primera fue la Revolución Neolítica, cuando pasamos de cazar y recolectar a cultivar y criar animales.
Esta revolución transformó la sociedad agraria y rural en una sociedad industrial y urbana. Todo comenzó con una "revolución agrícola" que mejoró la producción de alimentos gracias a nuevas técnicas y productos como el maíz y la papa. Antes, casi toda la gente tenía que trabajar en el campo para producir comida. Después, los excedentes agrícolas permitieron alimentar a una población creciente que podía trabajar en las fábricas.
Al principio, el trabajo se hacía en las casas de los campesinos, pero pronto se trasladó a grandes fábricas. Allí, las máquinas realizaban el trabajo de forma rápida y repetitiva, lo que llevó a la producción en serie. Esto hizo que los productos fueran más baratos y abundantes.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se extendió por el mundo. Los países se dividieron entre los que producían bienes manufacturados y los que solo ofrecían materias primas.
¿Por qué la Revolución Industrial empezó en Inglaterra?
Varios factores hicieron que la Revolución Industrial surgiera en Inglaterra:
- Recursos: Tenía mucho carbón, esencial para la máquina de vapor y la siderurgia.
- Ideas y política: Después de la guerra civil inglesa y la "Revolución Gloriosa" (1688), se estableció una monarquía parlamentaria que protegía la libertad individual y la propiedad privada, lo que era bueno para los empresarios.
- Ubicación: En el siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en una potencia naval con un gran imperio colonial. Esto le dio acceso a materias primas, como el algodón de la India, y mercados para sus productos.
La Máquina de Vapor, el Carbón, el Algodón y el Hierro
La máquina de vapor, mejorada por James Watt en 1782, fue clave. Se aplicó primero a la industria textil, que ya había desarrollado inventos como la lanzadera volante y la hiladora mecánica. Luego, el vapor se usó en los barcos y el ferrocarril. El vapor, el carbón y el hierro transformaron todos los procesos productivos. Inglaterra se convirtió en "el taller del mundo".
La Oposición a los Cambios
No todos recibieron bien estos cambios. Las máquinas reemplazaron el trabajo humano, dejando a muchos artesanos sin empleo. Esto llevó a la destrucción de máquinas en algunos casos (ludismo). Los nuevos empresarios, sin las reglas de los gremios, prohibieron las asociaciones de trabajadores, lo que dificultó la defensa de sus derechos.
Las condiciones de vida de los trabajadores eran muy duras: salarios bajos, horarios largos y trabajos insalubres. Esto generó pobreza y el surgimiento de una "conciencia de clase" que dio origen al movimiento obrero.
La Revolución Demográfica
La población de Inglaterra creció mucho debido a la disminución de la mortalidad (menos hambrunas y epidemias) y el mantenimiento de altas tasas de natalidad. Este crecimiento demográfico, conocido como "explosión blanca", también impulsó la emigración masiva de europeos a América y otras colonias.
Las Revoluciones Liberales: Libertad y Derechos
Antes de que la Revolución Industrial se extendiera, el poder de la burguesía chocaba con los privilegios de la nobleza y el clero en el Antiguo Régimen. Las ideas de la Ilustración, que defendían la razón, la igualdad ante la ley y la libertad, dieron a la burguesía una base ideológica para sus demandas.
Dos ideas clave fueron los derechos humanos y el constitucionalismo. Se creía que todos los seres humanos nacen con derechos naturales que el Estado debe proteger. Estos derechos debían estar escritos en una Constitución, una "Ley Suprema" que limitara el poder del gobierno y garantizara la libertad individual.
La Independencia de los Estados Unidos
Las Trece Colonias británicas en América del Norte se dieron cuenta de que sus intereses eran diferentes a los de Reino Unido. Tras conflictos por impuestos sin representación, en 1776, los colonos proclamaron su independencia. La guerra, liderada por George Washington y con el apoyo de Francia y España, terminó con la derrota británica en 1781.
En 1787, las colonias formaron una nación unida, los Estados Unidos de América, con una Constitución basada en los principios de la Ilustración. Se estableció un estado federal que respetaba los derechos humanos y las libertades públicas. La idea de república e independencia se convirtió en un símbolo de la nueva nación.
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
Francia apoyó a los colonos americanos, pero esto le costó mucho dinero y llevó a la monarquía a una crisis financiera. El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, una asamblea medieval. El "Tercer Estado" (el pueblo común) exigió reformas y formó una Asamblea Nacional.
El 14 de julio de 1789, el pueblo de París tomó la Bastilla, un símbolo del poder real. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la eliminación de los privilegios feudales marcaron el inicio de la revolución. Francia se convirtió en una república y enfrentó invasiones de otras potencias europeas que querían detener la revolución.
El periodo del "Terror" (1793-1795) fue muy violento, eliminando a los opositores. Después, Napoleón Bonaparte, un general exitoso, tomó el poder en 1799 y se proclamó emperador en 1804. Napoleón dejó un gran legado, como el Código Civil de Francia (Código Napoleónico), que influyó en las leyes de muchos países. Sus conquistas militares extendieron las ideas revolucionarias por Europa.
La Rebelión de Esclavos en Haití
En la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití), los esclavos negros se rebelaron en 1791, liderados por Dutty Boukman y luego por Toussaint Louverture. En 1792 se abolió la esclavitud. Aunque Toussaint fue capturado, Jean-Jacques Dessalines continuó la lucha y Haití se independizó en 1804, convirtiéndose en el primer país de América Latina en lograrlo y la única revolución de esclavos exitosa.
La Independencia Hispanoamericana
En el siglo XVIII, las colonias españolas en América buscaron más autonomía. La invasión napoleónica de España en 1808, que puso a José I Bonaparte en el trono español, fue el detonante de las guerras de independencia. Las autoridades locales en América se negaron a someterse a Napoleón y formaron "Juntas de Gobierno".
Los "patriotas" hispanoamericanos lucharon por la independencia. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín llevaron a cabo campañas militares que liberaron gran parte del continente. En 1816, Argentina se declaró independiente. Bolívar liberó Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, formando la "Gran Colombia". San Martín liberó Chile y Perú. En México, el movimiento revolucionario, liderado por figuras como el "cura Hidalgo", llevó a la independencia en 1821.
A pesar de los ideales de unidad de Bolívar, las nuevas repúblicas se fragmentaron en varios países.
Brasil: De Colonia a Imperio Independiente
Cuando las tropas francesas invadieron Portugal en 1807, la familia real portuguesa se exilió en Río de Janeiro, Brasil. En 1808, Brasil fue elevado a la categoría de reino. En 1820, una revolución en Portugal obligó a la corte a regresar a Lisboa. El príncipe Pedro se quedó en Brasil como regente.
Las Cortes portuguesas intentaron volver a convertir a Brasil en una colonia, pero Pedro se negó. Con el apoyo de los brasileños, proclamó la independencia del país el 7 de septiembre de 1822, con la famosa frase "¡Independencia o muerte!". Pedro se convirtió en el primer emperador de Brasil.
Otros Movimientos Revolucionarios en Europa
La "era de las revoluciones" se extendió por Europa en ciclos:
- Revolución de 1820: Comenzó en España y se extendió a Portugal e Italia. También los griegos se independizaron del Imperio otomano.
- Revolución de 1830: Se inició en París y llevó a la independencia de Bélgica. En Inglaterra, el movimiento "cartista" buscó reformas políticas.
- Revolución de 1848 ("Primavera de los Pueblos"): Fue la más extendida por Europa, pero sus logros fueron temporales. En Francia, se estableció la Segunda República. En Italia y Alemania, impulsó los procesos de unificación.
Revoluciones Fuera de Europa
Fuera de Occidente, algunos países buscaron modernizarse siguiendo el ejemplo europeo, aunque sin las mismas causas sociales. Ejemplos incluyen la Era Meiji en Japón (1868), la Rebelión de los cipayos en India (1857), y la Revolución de Xinhai en China (1911) que abolió el imperio.
El Equilibrio Europeo y las Guerras
El siglo XVIII se caracterizó por un "equilibrio europeo" entre las potencias. Inglaterra dominaba los mares, mientras que en el continente, Austria y Prusia se neutralizaban. El Imperio otomano estaba en declive.
Guerras Revolucionarias y Napoleónicas
La Revolución francesa fue vista como una amenaza por las monarquías europeas. Las "guerras revolucionarias" y luego las "guerras napoleónicas" (hasta 1815) transformaron la forma de hacer la guerra, con ejércitos masivos y motivados por el patriotismo. Napoleón logró una gran hegemonía francesa en Europa, pero fue derrotado en 1815.
El Congreso de Viena y la Santa Alianza
Después de la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena (1815) intentó restaurar el equilibrio y reponer a los monarcas tradicionales. La "Santa Alianza" (Austria, Prusia y Rusia) buscó mantener el orden y reprimir cualquier nueva revolución.
La Expansión de los Estados Unidos
Estados Unidos se expandió rápidamente hacia el oeste. Compró Luisiana a Francia (1803) y Florida a España (1819). Luego, tras conflictos con México, anexó territorios como Texas y California. La idea del "Destino Manifiesto" justificaba su expansión y su influencia sobre el continente americano.
La Guerra de Secesión (1861-1865) entre el norte industrial y el sur esclavista, terminó con la victoria del norte y la abolición de la esclavitud.
La Formación de Estados Latinoamericanos
Después de la independencia, las nuevas repúblicas latinoamericanas enfrentaron inestabilidad política y autoritarismo. Hubo guerras civiles y conflictos territoriales. A pesar de la "Doctrina Monroe" (América para los americanos), hubo intentos de intervención europea, y Estados Unidos se convirtió en la principal potencia imperialista en la región.
La Expansión de Rusia
El Imperio ruso se expandió por Eurasia, llegando hasta Asia Central y el Pacífico. A finales del siglo XIX, el ferrocarril transiberiano conectó sus vastos territorios. Rusia también buscó salidas a mares libres de hielo, lo que generó conflictos en los Balcanes.
La "Era Victoriana" Británica
Reino Unido se convirtió en el "taller del mundo" y "gendarme de los mares" gracias a la Revolución Industrial y su vasto imperio. La "era victoriana" (1837-1901) se caracterizó por un fuerte puritanismo moral y la expansión del imperio. El sistema parlamentario británico se adaptó lentamente a las demandas sociales, aunque el movimiento irlandés por la autonomía fue rechazado.
La Era del Capital y la Era del Imperio (1848-1914)
La segunda mitad del siglo XIX fue la "Era del Capital", marcada por el crecimiento del capitalismo y el imperialismo. Las tensiones sociales y nacionales aumentaron, a pesar de un periodo de paz entre las grandes potencias conocido como la "Belle Époque" (1871-1914).
Conflictos y Alianzas en Europa
La "Cuestión de Oriente" (la situación del Imperio otomano en los Balcanes), las unificaciones de Italia y Alemania, y la competencia por las colonias fueron las principales causas de conflicto. El "sistema Bismarck", una red de alianzas, intentó mantener la paz.
Las Unificaciones de Alemania e Italia
En Alemania, Otto von Bismarck lideró una serie de guerras que llevaron a la unificación del país en 1871, formando el Segundo Reich. En Italia, el Reino de Piamonte-Cerdeña, con el apoyo francés, lideró la unificación, que culminó en 1870 con la anexión de Roma.
El Reparto Colonial
La Revolución Industrial dio a las naciones europeas una gran ventaja militar. Los barcos de vapor y los nuevos armamentos permitieron la "diplomacia de cañonero". Los imperios coloniales se expandieron rápidamente. A finales del siglo XIX, el Imperio británico controlaba una cuarta parte de las tierras emergidas. Francia también construyó un gran imperio.
África fue casi completamente explorada y repartida entre las potencias europeas en la Conferencia de Berlín de 1885. En Asia, India fue anexada directamente por la Corona británica. China fue sometida a la influencia colonial tras las Guerras del Opio. Japón, en cambio, se modernizó rápidamente y evitó el colonialismo.
El racismo era una idea muy extendida, que justificaba la conquista como una "misión sagrada del hombre blanco" para llevar la civilización a los "salvajes".
Positivismo y el "Progreso Eterno"
A mediados del siglo XIX, la vida intelectual se centró en la ciencia. Se creía que el progreso de la humanidad era imparable y que la ciencia resolvería todos los problemas. Esta filosofía se llamó positivismo.
Hubo grandes avances científicos, como el descubrimiento del planeta Neptuno y la tabla periódica de los elementos. En 1859, Charles Darwin publicó "El origen de las especies", que revolucionó la biología con la idea de la selección natural.
El Asentamiento de la Revolución Liberal
El librecambismo (libre comercio) se extendió, y el mundo se convirtió en un gran mercado global. Las empresas se hicieron más grandes y complejas, formando sociedades anónimas y grandes corporaciones.
La "Segunda Revolución Industrial" trajo nuevas tecnologías y recursos como el petróleo y el caucho. Alemania, Japón y Estados Unidos se industrializaron rápidamente.
La Cuestión Social y el Movimiento Obrero
La "cuestión social" (la grave situación de las clases bajas) llevó al surgimiento de ideologías como el anarquismo y el socialismo. Los anarquistas buscaban la abolición del Estado, mientras que los socialistas, especialmente Karl Marx, proponían una lucha de clases para que los trabajadores tomaran el poder y construyeran una sociedad sin clases.
A finales del siglo XIX, se empezaron a crear "leyes sociales" para proteger a los trabajadores, como la prohibición del trabajo infantil, la jornada laboral máxima y los salarios mínimos. Alemania, bajo Otto von Bismarck, fue pionera en estas leyes, sentando las bases del "estado social".
La Sociedad de Masas
La industrialización dio origen a la "sociedad de masas", con una creciente clase media. La educación obligatoria redujo el analfabetismo e impulsó la prensa escrita y la literatura popular. El cinematógrafo revolucionó el entretenimiento.
La Moral Victoriana y las Tradiciones Inventadas
La "moral victoriana" se caracterizó por un puritanismo estricto, aunque a menudo ocultaba hipocresía. Las "tradiciones" y las identidades nacionales se "inventaron" en gran medida, pero fueron muy efectivas para unir a las comunidades.
La Abolición de la Esclavitud
La esclavitud fue abolida progresivamente en el mundo occidental. Reino Unido la prohibió en 1807. En Estados Unidos, la Guerra de Secesión (1861-1865) llevó a la abolición de la esclavitud, aunque la discriminación racial persistió. España fue el último país avanzado en abolirla en 1886. En Rusia, la servidumbre fue abolida en 1861. En Brasil, la abolición en 1888 contribuyó a la caída de la monarquía.
La Emancipación de la Mujer
Aunque las mujeres seguían relegadas al ámbito doméstico, a finales del siglo XIX surgió un movimiento por la emancipación femenina, que luchó por el derecho a voto (sufragismo). Nueva Zelanda fue pionera en 1902. La Primera Guerra Mundial impulsó el papel de la mujer en la sociedad.
La Descristianización y Renovación del Cristianismo
La Iglesia católica se opuso a las ideas de la Ilustración y el liberalismo. Sin embargo, el siglo XIX también vio un resurgimiento religioso y el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia, que buscaba una alternativa al capitalismo y al socialismo.
La Paz Armada y la Belle Époque
Entre 1871 y 1914, Europa vivió un periodo de "paz armada", con una intensa carrera armamentista. Se formaron dos grandes bloques: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia). Estas alianzas sentaron las bases para la Primera Guerra Mundial.
La "Crisis de los Treinta Años" (1914-1945)
Este periodo incluye las dos guerras mundiales y el tiempo entre ellas. Fue una época de grandes conflictos, crisis económicas y el surgimiento de sistemas políticos autoritarios.
La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en 1914 desencadenó la Primera Guerra Mundial. Fue una guerra devastadora, con millones de muertos y heridos. Las nuevas tecnologías, como las ametralladoras y los gases tóxicos, hicieron que fuera un conflicto muy destructivo.
El Imperio alemán intentó una victoria rápida en el frente occidental, pero la guerra se estancó en una guerra de trincheras. En el frente oriental, la Revolución rusa llevó a la salida de Rusia de la guerra. En 1917, Estados Unidos entró en el conflicto, lo que fue decisivo para la derrota de Alemania en 1918. La guerra también provocó el hundimiento de los imperios austrohúngaro y otomano.
El Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones
El Tratado de Versalles impuso duras condiciones a Alemania, lo que generó resentimiento. Se creó la Sociedad de Naciones para mantener la paz, pero su eficacia fue limitada debido a la exclusión de Alemania y la Unión Soviética, y el rechazo de Estados Unidos a unirse.
El Surgimiento de los Totalitarismos
El desprestigio de la política liberal y el miedo al comunismo llevaron al surgimiento de movimientos políticos autoritarios y ultranacionalistas, conocidos como fascismo.
La Revolución Rusa y el Estalinismo
La Revolución de Febrero de 1917 derrocó al zar en Rusia. Luego, la Revolución de Octubre, liderada por los bolcheviques de Lenin, estableció un gobierno comunista. Tras una guerra civil rusa, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). A la muerte de Lenin, Iósif Stalin tomó el poder e impuso un régimen totalitario conocido como estalinismo, con colectivización forzada y purgas políticas.
El Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania
En Italia, Benito Mussolini y sus "camisas negras" tomaron el poder en 1922, estableciendo una dictadura corporativista. En Alemania, la inestabilidad económica y el miedo al comunismo llevaron al ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nazi en 1933. El nazismo era una ideología totalitaria que promovía el racismo y la expansión territorial.
La Segunda República Española y el Franquismo
En España, la Segunda República Española (1931-1939) fue un intento de modernización que terminó en una guerra civil tras un golpe de estado en 1936. La victoria del bando sublevado estableció la dictadura franquista, que duró hasta 1975.
La Crisis de 1929 y el Estado del Bienestar
La Gran Depresión, que comenzó con el crack de 1929 en Estados Unidos, causó una crisis económica mundial. El economista John Maynard Keynes propuso que el Estado interviniera en la economía para estimular la demanda. En la década de 1930, muchos países adoptaron políticas keynesianas, como el "New Deal" en Estados Unidos, para combatir la depresión. Esto sentó las bases del "estado del bienestar".
El Empequeñecimiento de Europa
Las ideas y tecnologías europeas se extendieron por el mundo, pero Europa misma perdió importancia. Países como Turquía (con el kemalismo de Mustafá Kemal Atatürk) y Japón (con la Restauración Meiji) se modernizaron. En China, la Revolución de Xinhai (1911) puso fin al imperio, y luego la guerra civil china llevó al poder a los comunistas de Mao Zedong.
La Segunda Guerra Mundial
En 1939, Adolf Hitler invadió Polonia, lo que llevó a Reino Unido y Francia a declarar la guerra a Alemania. La "guerra relámpago" alemana les dio el control de gran parte de Europa. En 1941, Alemania invadió la Unión Soviética, y Japón atacó Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.
La guerra se libró en varios frentes: Europa, el norte de África y el Pacífico. Fue un conflicto devastador, con un enorme número de víctimas civiles y una destrucción sin precedentes. La arma atómica, desarrollada por Estados Unidos, fue usada en Hiroshima y Nagasaki en 1945, lo que llevó a la rendición de Japón y el fin de la guerra.
Revoluciones Científicas y Estéticas
La primera mitad del siglo XX también vio grandes avances científicos, como el redescubrimiento de la genética, el desarrollo de los antibióticos y la revolución relativista en la Física con las teorías de Albert Einstein. En el arte, las "vanguardias" buscaron la originalidad y la provocación, rompiendo con las tradiciones.
La "Historia Inmediata" del "Mundo Actual": Hacia la Globalización
El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una nueva era. La tercera revolución industrial trajo innovaciones en la energía (era nuclear), los materiales (era del plástico) y la información (era de la información). El mundo se volvió más interconectado a través de la globalización, con un comercio internacional a escala mundial. Sin embargo, también surgieron problemas ambientales y de salud.
El Mundo Después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1973)
Las Superpotencias y la Guerra Fría
Después de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como las dos "superpotencias", liderando dos bloques opuestos: el capitalista y el comunista. Su enfrentamiento, conocido como la Guerra Fría, se basó en ideologías diferentes y llevó a una carrera de armamentos nuclear y una carrera espacial.
Europa quedó dividida por un "Telón de Acero". Los conflictos se libraron en zonas periféricas, como la guerra de Corea y la guerra de Vietnam.
El Mercado Común y la Unión Europea
En Europa Occidental, se inició un proceso de integración económica que llevó a la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, que luego se convertiría en la Unión Europea. Su objetivo era garantizar la paz y la prosperidad.
La Descolonización
El nacionalismo se extendió por los imperios coloniales, llevando a la descolonización. Más de cien nuevas naciones surgieron en Asia y África. India se independizó en 1947, Indonesia en 1949, y muchos países africanos en la década de 1960. Este proceso generó nuevos problemas políticos y sociales.
El Tercer Mundo y el Populismo Latinoamericano
Las nuevas naciones formaron el "tercer mundo" o "países no alineados", buscando una vía independiente de las superpotencias. En América Latina, surgieron movimientos populistas que buscaban la industrialización y la resistencia al neocolonialismo. La Revolución cubana de 1959, liderada por Fidel Castro, se alineó con la Unión Soviética.
Medio Oriente y el Petróleo
Medio Oriente se convirtió en una zona de conflicto clave debido a sus grandes reservas de petróleo. La creación del Estado de Israel en 1948 generó un conflicto duradero con los países árabes. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) usó el petróleo como arma política, lo que llevó a la crisis de 1973.
Contracultura y Protestas de 1968
Los años sesenta vieron el surgimiento de la contracultura y movimientos juveniles como los "hippies", que rechazaban el materialismo y promovían el pacifismo. También hubo grandes movilizaciones estudiantiles y protestas contra la guerra de Vietnam y por los derechos civiles.
El Fin de la Guerra Fría (1973-1989)
La crisis de 1973 y la "distensión" entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcaron el inicio del fin de la Guerra Fría. Mijaíl Gorbachov implementó reformas en la URSS ("perestroika" y "glásnost").
La Caída de las Dictaduras y los Golpes de Estado
En los años setenta, las dictaduras en Portugal, Grecia y España cayeron, dando paso a la democracia. En América Latina, sin embargo, hubo una ola de golpes de estado militares que establecieron dictaduras.
Las Revoluciones de 1989 y la Disolución de la Unión Soviética
En 1989, una serie de "revoluciones" en Europa del Este llevaron a la Caída del Muro de Berlín y al fin de los regímenes comunistas. En 1991, la propia Unión Soviética se disolvió, dando lugar a nuevas naciones.
¿"Fin de la Historia" o "Choque de Civilizaciones"? (1989-Actualidad)
La caída del bloque comunista reorganizó el sistema internacional. Alemania se reunificó en 1990. Sin embargo, en Yugoslavia, la desintegración llevó a guerras violentas.
El Despertar de China
China ha experimentado un enorme crecimiento económico bajo un sistema de "economía de mercado socialista", convirtiéndose en una potencia mundial.
La Unión Europea y el "Poder Blando" de Estados Unidos
La Unión Europea se expandió hacia el este, convirtiéndose en un "gigante económico". Estados Unidos se consolidó como la única superpotencia, con un gran "poder blando" (influencia cultural y tecnológica).
El Mundo Después del 11-S
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 por Al Qaeda llevaron a la "guerra contra el terrorismo" liderada por Estados Unidos en Afganistán e Irak. Esto generó debates sobre la seguridad y las libertades.
La crisis económica de 2008 y la "Primavera Árabe" (2010-2012) mostraron la inestabilidad global. La guerra civil siria y la crisis de refugiados han alterado el equilibrio internacional.
El futuro dirá si estos eventos marcan una nueva era en la historia.
Galería de imágenes
-
La carga de los mamelucos pintado por Francisco de Goya en 1814, representa un episodio del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Los pueblos europeos, convertidos en protagonistas de su propia historia y a los que se les había proclamado sujetos de la soberanía, no acogieron favorablemente la «imposición de la libertad» que suponía la extensión de los ideales revolucionarios franceses mediante la ocupación militar del ejército napoleónico. Más adelante, en toda la extensión de la Edad Contemporánea, la base popular de los movimientos sociales y políticos no implicaba su orientación progresista, sino que penduló de un extremo a otro del espectro político.
-
Pittsburgh en 1857. La Edad Contemporánea generó un nuevo tipo de paisaje industrial y urbano de gran impacto en la naturaleza y en las condiciones de vida. La revolución de los transportes y de las comunicaciones permitió que la unidad de la economía-mundo lograda en la Edad Moderna se aproximara más aún al acortar el tiempo de los desplazamientos y aumentar su regularidad.
-
Le Démolisseur pintado por Paul Signac en 1897. Además de ser una obra estéticamente vanguardista (técnica del puntillismo), la elección consciente de un protagonista anónimo y su tratamiento visual heroico conducen a su lectura alegórica: las masas derriban el orden antiguo antes de construir el nuevo.
-
We Can Do It! (en inglés: ¡Podemos hacerlo!), fue un cartel de propaganda de 1942 (durante la Segunda Guerra Mundial) que estimula el esfuerzo bélico mediante el trabajo de la mujer, un paso decisivo en su emancipación.
-
Mujeres de Afganistán en 2003, usando el burka, el velo tradicional que se intento eliminar durante la república socialista (durante la cual se inició la guerra civil); sin embargo, no lo lograron por la re-islamización durante el régimen de los talibanes entre 1996 y 2001 y nuevamente durante el nuevo régimen desde 2021, y sigue siendo en la actualidad una de las piedras de toque con mayor valor mediático para la intervención internacional en la guerra librada entre 2001 y 2021.
-
Un pequeño y sucio, pero eficaz barco de vapor conduce al desguace al buque de guerra Téméraire. Sus años de gloria han pasado. (Cuadro de J. M. W. Turner).
-
The Iron Bridge - el puente de Hierro en Shropshire, (Inglaterra) - se convirtió en una de las estructuras más importantes de la Revolución industrial al mostrar el uso que se le podía dar al hierro.
-
Los comedores de patatas (Vincent van Gogh, 1885). La papa se convirtió en un alimento casi único en muchas zonas, con lo que su ausencia producía espantosas hambrunas, como la hambruna de Irlanda de 1845-1849, que además originó una emigración masiva.
-
Voltaire en la corte de Federico II de Prusia, de Adolph von Menzel (reconstrucción historicista, de hacia 1850; el hecho representado sucedió cien años antes).
-
La primera página de la Constitución de los Estados Unidos de América (17 de septiembre de 1787) comienza con el célebre We the People («Nosotros, el Pueblo»), que define el sujeto de la soberanía. El precedente inmediato había sido, además de la Declaración de Independencia, la Declaración de Derechos de Virginia (12 de junio de 1776). En los diez años siguientes, las primeras enmiendas conformaron lo que se denominó Carta de Derechos (1789). Desde entonces ha sido profusamente enmendada.
-
Jean-Jacques Rousseau (Quentin de la Tour, 1753) es el padre intelectual de las revoluciones de finales del siglo XVIII. Ve en la sociedad corrupta del Antiguo Régimen menos valores que en el buen salvaje (avanzado en su Discours sur les Sciences et les Arts -«Discurso sobre las ciencias y las artes»- y popularizado con la novela Emilio). Su doctrina de Contrato social, basado en ese concepto de bondad natural del hombre, llevará a la búsqueda de la soberanía nacional, y más adelante, de la democracia, pero también está en el origen intelectual del estado uniformador y totalitario de las dictaduras del siglo XX.
-
Declaración de Independencia de John Trumbull, 1817. Presentación al Congreso Continental por la comisión de los «cinco hombres» de la propuesta de Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776). Aparecen entre otros Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams y James Wilson. En este texto se aplicaron los valores de la Ilustración a la construcción del primer sistema político contemporáneo. La recepción de esta experiencia en Europa, principalmente en Francia, fue una mezcla de simpatía y paternalismo: el mito del buen salvaje contribuyó a ello, y también la habilidad diplomática del propio Franklin, embajador en París. Los estadounidenses se presentaron a sí mismos como resistentes a la tiranía, con referencias neoclásicas a la antigua República Romana, de la que se verán herederos de allí en adelante (Nueva Roma)
-
El general y primer presidente George Washington despide al noble francés y también general Gilbert de La Fayette (1784). Al frente de tropas de la monarquía francesa había apoyado la independencia de las Trece Colonias frente a Inglaterra, al igual que hicieron el gobernador español de Luisiana Bernardo de Gálvez y Madrid y el militar francés Jean-Baptiste Donatien de Vimeur de Rochambeau, en un ajuste de cuentas de la anterior Guerra de los Siete Años. La Fayette, influido por su experiencia americana, fue partidario de las reformas moderadas y de una monarquía constitucional durante los posteriores acontecimientos revolucionarios en Francia.
-
El británico Thomas Paine tuvo una trayectoria vital ligada a las revoluciones americana y francesa. Expulsado de Inglaterra, también tuvo problemas con el periodo de El Terror, y acabó su vida en suelo norteamericano. Fue autor de tres importantes libros: el liberal Common Sense (El sentido común) donde defiende la independencia de Estados Unidos, el polemista The Rights of Man (Los derechos del hombre) respondiendo al ataque a los excesos revolucionarios de Francia de Edmund Burke (quien, por el contrario, había defendido la americana, aunque con argumentos más conservadores que los radicales de Paine); y el anticlerical y volteriano The Age of Reason (La edad de la razón).
-
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789. Con una voluntad universalista e ilustrada, supuso una invitación a la extensión de las ideas revolucionarias a las demás naciones.
-
Error al crear miniatura: Falta archivo
Ejecución de Luis XVI, 21 de enero de 1793. La ejecución por su pueblo de un rey que según todo el ideario político de su tiempo, tenía poderes absolutos, causó un impacto enorme, ya con todas las monarquías europeas solidarizaron en guerra contra la Revolución.
-
Napoleón cruzando los Alpes de Jacques-Louis David, 1801. Hijo de la Revolución, de ideario igualitarista (se dice que ponía en la mochila de cada soldado el bastón de mariscal), plasmó los ideales revolucionarios en una nueva institucionalidad política, administrativa y jurídica.
-
El tres de mayo de 1808 en Madrid, por Francisco de Goya, 1814. La lucha entre las fuerzas napoleónicas y los defensores del Antiguo Régimen obligó a los pueblos europeos a tomar partido no solo militar, sino también ideológico, e ingresar así a la Edad Contemporánea.
-
Toussaint-Louverture, líder de la revolución haitiana, la única basada en la rebelión de los esclavos negros.
-
El cura Hidalgo, precursor de la independencia de México.
-
Simón Bolívar, el más decisivo de los libertadores en Hispanoamérica.
-
José de San Martín, desde Argentina ejerció un papel de similar importancia.
-
Pedro I, primer emperador del Imperio de Brasil.
-
José Bonifácio, una de las figuras más importantes durante el proceso de independencia brasileña.
-
Negociaciones del Congreso de Viena (Jean-Baptiste Isabey, 1819).
-
Territorios sucesivamente incorporados al Reino de Italia. En anaranjado pálido, el Reino de Piamonte-Cerdeña, fue el núcleo a partir del cual se incorporan los territorios austriacos (en verde) de Lombardía (1859) y Véneto (1866), el Reino de Nápoles (1860, en gris), los territorios de Italia central (1860, varios colores) y por último, los Estados Pontificios en torno a Roma (1870).
-
El Imperio alemán unificado de 1871. En azul, el Reino de Prusia, ya había incorporado los ducados daneses de Schleswig-Holstein (1864-66). Los distintos reinos, especialmente en el sur (Reino de Baviera) mantuvieron su personalidad. Los departamentos franceses anexionados formaron el Territorio imperial de Alsacia y Lorena.
-
Francisco José I de Austria, heredó el imperio de los Habsburgo en el momento crítico de la revolución de 1848. Su entidad multinacional le hacía el principal obstáculo tanto para la unificación alemana como para la italiana. Logradas ambas, la vocación de la dúplice monarquía (austrohúngara) fue el control de la zona danubiana y los balcanes, frente a la descomposición del Imperio otomano y el expansionismo del ruso.
-
Giuseppe Garibaldi y los camisas rojas simbolizaron el sentimiento popular que llevó a la unificación italiana o risorgimento, aunque su tendencia política radical fue reconducida en beneficio de la burguesía industrial del norte y la monarquía de los Saboya.
-
Richard Wagner representa estilísticamente el paso del romanticismo al nacionalismo musical, y un proceso ideológico y vital similar. Su tetralogía de óperas El anillo del nibelungo (1848-1878) recrea la mitología nórdica en beneficio de la construcción de la identidad nacional alemana. El mecenazgo del excéntrico rey Luis II de Baviera construyó para gloria suya el Teatro de la Ópera de Bayreuth. Todas las ciudades importantes del mundo civilizado construyeron edificios más o menos costosos, incluso en sitios tan alejados de Europa como Manaus o Iquitos (durante la fiebre del caucho, como se reflejó en la película Fitzcarraldo).
-
Giuseppe Verdi cumplió un papel semejante en Italia. Alguna pieza de sus óperas como el Coro de los esclavos (Va, pensiero de Nabucco, 1842) se extendió popularmente como himno revolucionario. De hecho, vitorear su propio nombre (¡Viva V.E.R.D.I.!) se utilizaba clandestinamente como acrónimo de Vittorio Emmanuele Rege di Italia.
-
Caricatura de Cecil Rhodes, uno de los principales colonialistas británicos, como moderno coloso de Rodas, que al tiempo que asienta firmemente sus botas sobre África, ejerce de portador de la civilización en forma de hilo telegráfico y ferrocarril entre El Cabo y El Cairo, el sueño del «imperio continuo» (1892).
-
En una caricatura de finales del siglo XIX, la tarta de China empieza a repartirse entre la Reina Victoria de Gran Bretaña, el Káiser Guillermo II de Alemania, el Zar Nicolás II de Rusia, Marianne (personificación de Francia) y un samurái japonés.
-
Uno de los primeros daguerrotipos (1839).
-
Charles Darwin caricaturizado como un mono (1871), en una de las muchas burlas a su teoría de la evolución.
-
La oficina del algodón en Nueva Orleans, Edgar Degas, 1873. Ante una muestra de una de las materias primas clave de la Revolución industrial, comerciantes ataviados con las levitas, chisteras o bombines propios de la moda burgesa de mediados del XIX (pocas generaciones antes, solo las clases bajas, los sans-culottes de la Revolución francesa, vestirían pantalones, se dejarían barba y no llevarían peluca). Examinan el género, consultan informaciones en prensa y dialogan para establecer transacciones y fijar los precios según la oferta y la demanda del mercado libre.
-
Laboratorio de Menlo Park, organizado por Thomas Alva Edison con un criterio tanto científico-tecnológico como capitalista.
-
El cuarto estado (Giuseppe Pellizza da Volpedo, 1901). La percepción del papel de las masas populares como agente histórico se hizo evidente para los observadores contemporáneos y para la historiografía desde la Revolución francesa (Jules Michelet), pero quien le dio máxima importancia fue la definición del concepto marxista de clase obrera. En la actualidad se suele considerar que el paradigma del materialismo histórico ha dejado de ser el dominante (como lo fue en el ambiente universitario en las décadas centrales del siglo XX, hasta años después del mayo francés de 1968); habiendo recibido críticas desde posturas de derecha, así como su revisión desde la propia izquierda. Autores británicos como E. P. Thompson reivindican un menor mecanicismo para el estudio de la formación de la clase obrera y el concepto de conciencia de clase, utilizando las mismas sofisticaciones teóricas que tiene la antropología cultural con las sociedades primitivas.
-
Proudhon y sus hijos, por Gustave Courbet (1865). Era de los considerados socialistas utópicos por los posteriores, autodenominados científicos. Sin embargo la observación científica frente a las ensoñaciones románticas fue uno de los postulados de Proudhon.
-
Karl Marx, quien por sus planteamientos sobre la política y la economía del cual fue la base ideológica de los movimientos socialistas en el mundo, se convirtió en el máximo referente del comunismo.
-
Mijaíl Bakunin, una de las persona más destacadas entre aquellas que plantearon la aplicación del anarquismo.
-
William Morris, artista e intelectual, sin vincularse ideológica ni orgánicamente al marxismo ni al anarquismo, se aproxima al movimiento obrero como muchos otros reformistas sociales.
-
Dibujo satírico de Punch (1891) contra la jornada de ocho horas, reivindicación clásica del movimiento obrero que dio origen a la celebración reivindicativa del Día internacional de los trabajadores en el primero de mayo en honor a los muertos en la revuelta de Haymarket. El personaje enmascarado y con hacha es el nuevo sindicalismo, que presenta una versión socialmente igualitarista del antiguo lecho de Procusto: todos los trabajadores deberán ajustarse a él, alargándose o acortándose aunque no les convenga.
-
La reina Victoria en su Jubileo (1887).
-
El general Robert E. Lee se rinde formalmente ante el general Ulysses S. Grant el 9 de abril de 1865, poniendo fin a los Estados Confederados de América.
-
Firma de la ley de emancipación de los esclavos por el presidente Abraham Lincoln durante la Guerra civil estadounidense (cuadro de Francis Bicknell Carpenter, 1864).
-
Notas de Dovstoievski para el capítulo 5 de Los hermanos Karamazov, donde aparece su famosa frase: Si Dios no existe, todo está permitido.
-
Napoleón III, derrotado tras la batalla de Sedán, se entrevista con Otto von Bismarck (1870).
-
Puesto de ametralladora británico, con los soldados protegidos por máscaras de gas, durante la batalla del Somme (julio de 1916). Las innovaciones técnicas y la llamada guerra de trincheras fueron características del frente occidental europeo durante este devastador conflicto.
-
Sem - Clemenceau dans les trincheras.jpg
Caricatura del primer ministro francés Georges Clemenceau (el Tigre) en las trincheras. Fue el estadista aliado más partidario de un trato duro a Alemania en el Tratado de Versalles.
-
Tres de los principales estadistas europeos de la fase más pacifista del periodo de entreguerras: el alemán Gustav Stresemann, el británico Austen Chamberlain y el francés Aristide Briand, reunidos en Locarno en octubre de 1925.
-
Haile Selassie, el negus de Etiopía, fue destronado por la invasión de la Italia fascista (1936), en lo que fue la última anexión colonialista europea en África y el primer gran fracaso de la Sociedad de Naciones.
-
Discurso de Lenin, líder de la revolución bolchevique, soviética o comunista, la primera experiencia en el mundo de dictadura del proletariado en aplicación de su interpretación del marxismo (denominada marxismo-leninismo). Se convirtió en una figura cuasi-divinizada (en un estado oficialmente ateo), su imagen convertida en icono, su nombre dado a la ciudad de San Petersburgo (Leningrado) y su cadáver embalsamado expuesto en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú, donde era objeto de una veneración ritual permanente a cargo de multitudes que esperaban en una larga cola.
-
Encuentro de Hitler y Mussolini, führer y duce (guías) de las dictaduras nazi y fascista, que planteaban como una tercera vía contraria tanto al comunismo (la amenaza más visible a las estructuras capitalistas) como a la democracia liberal, tildada de decadente. Establecieron una alianza denominada Eje Roma-Berlín, en cuya órbita figuraron Japón, España, Hungría, Rumanía y los países ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. El carisma peculiar de ambos líderes, llevado hasta el histrionismo, fascinaba a las masas que les seguían; pero también fue objeto de parodias contemporáneas, entre las que destacan, por su genialidad y lucidez, El gran dictador de Charles Chaplin (1940) y To be or not to be de Ernst Lubitsch (1942).
-
Józef Piłsudski, uno de los generales que participó en la batalla de Varsovia contra los soviéticos en la Guerra polaco-soviética, ejerció un poder dictatorial en la Polonia del periodo de entreguerras, entre las amenazas soviética y alemana.
-
El general Francisco Franco mantuvo en España una de las más duraderas dictaduras europeas, fascista en su origen (Guerra civil española, 1936-1939), que evolucionó hacia el nacionalcatolicismo, el pacto con los Estados Unidos (en esta foto de 1959 aparece con el presidente Dwight D. Eisenhower, también general) y la tecnocracia desarrollista, hasta su muerte en 1975.
-
El emperador japonés Hiro Hito empequeñecido físicamente por el general Douglas MacArthur, ya despojado de su divinidad protocolaria tras la derrota de 1945. El expansionismo militarista japonés no había tenido una identificación ideológica con los fascismos europeos, sino más bien una relación estratégica por la convergencia de intereses.
-
Una multitud se aglomera ante la Bolsa de Nueva York el jueves negro, 23 de octubre de 1929.
-
Campesinos chinos acarreando material para el ejército comunista en una fecha indeterminada de los años treinta. La prolongada Larga Marcha forjó una peculiar vinculación entre las masas campesinas y los cuadros del Partido Comunista Chino de Mao Zedong.
-
Mahatma Gandhi, líder inspirador de la independencia de la India, fue víctima a su vez de la terrible violencia que la caracterizó.
-
Cartel propagandístico. Tanto la aviación como la propaganda fueron masivamente utilizadas en la Segunda Guerra Mundial, a una escala no igualada en ninguna otra contienda anterior, y difícilmente comparable a las posteriores. La orientación de todas las fuerzas productivas de cada nación hacia la denominada economía de guerra significó de hecho el final de las consecuencias de la Gran Depresión y la consolidación del papel keynesiano de los estados como agentes económicos decisivos. Estados Unidos reconvirtieron temporalmente su gigantesca industria automovilística para la fabricación de 300 000 aviones. El resto de los países fabricaron 480 000 más. Las extraordinarias dimensiones relativas del esfuerzo productivo japonés, alemán o soviético fueron comparativamente mayores incluso. La capacidad de llevar la guerra a la retaguardia enemiga, junto con otras penosas condiciones, hicieron que la mayor parte de las víctimas fueran civiles, y que la destrucción de equipamiento (estratégico o no) fuera muy superior a la del material de uso propiamente militar. La escala de las operaciones logísticas llegó a ser tan extraordinaria (desembarco de Normandía) que necesitó la aplicación de las primeras computadoras (como la Máquina Enimga alemana de Arthur Scherbius o la Máquina de Turing británica de Alan Turing), que también se destinaron a la criptografía. Algunas innovaciones tecnológicas aplicadas durante el conflicto demostraron ser decisivas, como el RADAR británico y el arma atómica estadounidense; aunque otras no tuvieron oportunidad de desarrollarse en toda su capacidad, como el programa alemán de misiles (V-1 y V-2).
-
Niels Bohr y Albert Einstein (1925).
-
Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Iósif Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill, en vísperas de la derrota de Alemania, diseñaron las líneas maestras que regirían el mundo posterior a la guerra incluyendo la división de Europa en zonas de influencia.
-
El mundo dividido por la Guerra Fría en torno a 1959. En rojo la Unión Soviética y sus aliados, en azul los Estados Unidos y los suyos. En verde los territorios coloniales, en vísperas de la descolonización.
-
Laika, el primer ser vivo lanzado al espacio, en el Sputnik 2, 1957. El Sputnik 1 había sido el primer satélite artificial, puesto en órbita un mes antes.
-
Cápsula y traje con los que Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado por un humano (Vostok 1, 12 de abril de 1961).
-
Edward Higgins White II, dando un paseo espacial, en el Gemini 4, en 1965; Alekséi Leónov había sido el primer hombre en hacerlo, en el Vosjod 2, dos meses antes.
-
Sala del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el foro decisivo en las relaciones internacionales desde su fundación, donde las cinco potencias mantienen su derecho de veto: Estados Unidos, Unión Soviética (luego Federación Rusa), China (inicialmente la China Nacionalista de Chang Kai Chek, luego la República Popular China de Mao Zedong), Reino Unido y Francia.
-
Sukarno lideró la independencia de Indonesia y acogió la conferencia de Bandung, inicio del Movimiento de Países No Alineados o tercermundismo.
-
Otro líder tercermundista, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, uno de los militares que encabezó la revolución egipcia de 1952 que puso fin a la monarquía pro-británica de Faruq I, junto con el líder soviético Nikita Jrushchov, que apoyó financiera y técnicamente a la construcción de la presa de Asuán. Previamente la Unión Soviética también había apoyado la nacionalización del Canal de Suez durante la llamada crisis de Suez.
-
Patrice Lumumba, líder de la independencia de la República Democrática del Congo, cuyos intentos de mantener una política no alineada o acercarse a la Unión Soviética fueron frustrados entre golpes de estado e intentos secesionistas (Crisis del Congo). La responsabilidad de su asesinato aún no está aclarada.
-
Tres generaciones de líderes indios: Mohandas Gandhi marcha apoyándose en Sri Pandit Jawaharlal Nehru e Indira Gandhi. Esta última no fue la única mujer que llegó a liderar uno de los nuevos países independizados en Asia (Golda Meir en Israel), antes que los países desarrollados donde la liberación de la mujer estaba más avanzada.
-
Getúlio Vargas, presidente populista de Brasil, con el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt (1936)
-
El líder de la revolución cubana Fidel Castro, inicialmente populista que evolucionó al comunismo, en la tribuna de un acto en Berlín Oriental en 1972, con dirigentes de la República Democrática Alemana.
-
El rey jordano Abdalá I detrás de la Iglesia del Santo Sepulcro durante la batalla de Jerusalén (1948).
-
Moshé Dayán, principal estratega israelí en la Guerra de los Seis Días y la de Yom Kipur, junto a otros militares israelíes en 1955.
-
Margaret Thatcher y Ronald Reagan encabezaron la reacción neoconservadora de los años ochenta, neoliberal en economía y agresiva tanto en el interior (recortes al estado del bienestar) como en política exterior (Guerra de las Malvinas, despliegue de los euromisiles, etc).
-
Mijaíl Gorbachov (último líder de la Unión Soviética y consciente de la imposibilidad de esta para mantener la carrera de armamentos) y el presidente norteamericano Reagan llegaron a puntos de acuerdo que significaron el fin de la Guerra Fría. En la foto, la firma del tratado INF (1 de junio de 1988)
-
El presidente norteamericano Jimmy Carter, el egipcio Anwar el Sadat y el israelí Menájem Beguín en los acuerdos de Camp David (1978), que trajo la paz entre Israel y Egipto.
-
Juan Pablo II, primer papa polaco y el más viajero de la historia, durante uno de sus viajes a Polonia (1987). Tuvo un importante papel en el estímulo al movimiento opositor (sindicato Solidarność de Lech Wałęsa) que contribuyó a la crisis del sistema comunista en el este de Europa.
-
Ruhollah Jomeini desciende del avión que le traía a Teherán desde el exilio (1 de febrero de 1979).
-
Paso libre a través del Muro de Berlín, frente a la Puerta de Brandeburgo (1 de diciembre de 1989). La presión popular consiguió precipitar el final del régimen prosoviético de Alemania Oriental, abandonado a su suerte por Gorbachov.
-
Tanques de los golpistas en la Plaza Roja durante el golpe de Estado en la Unión Soviética.
-
Firma de los Acuerdos de Dayton, 1995, por los presidentes de Serbia (Slobodan Milošević), Bosnia-Herzegovina (Alija Izetbegović) y Croacia (Franjo Tuđman).
-
Dmitri Medvédev y Herman van Rompuy en una cumbre UE-Rusia en Bruselas (2010).
-
Una réplica de la diosa de la democracia, la escultura utilizada durante las protestas de 1989, empleada en la manifestación que tuvo lugar en Hong Kong para conmemorar el vigésimo aniversario (2009).
-
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, líderes de los países más influyentes de la unión, en 2019.
-
Un helicóptero estadounidense sobrevolando Mogadiscio en 1993. Su derribo por una fuerza irregular en la Batalla de Mogadiscio, reflejado en Black Hawk Down de Ridley Scott, ocasionó un escándalo y el replanteamiento de la estrategia de Estados Unidos.
-
El líder palestino Yasir Arafat, el israelí Isaac Rabin y el presidente estadounidense Bill Clinton, en rondas de paz que fracasaron por la oposición de los grupos radicales.
-
Perspectiva desde la Estatua de la Libertad hacia las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York, en el momento del atentado.
-
Protestas en Egipto, Túnez, Yemen y Siria durante la Primavera Árabe (2010-2012), pidiendo más democracia.
-
El presidente estadounidense Barack Obama junto a miembros de su gabinete y distintos mandos militares presenciando en directo la operación "Lanza de Neptuno" a través de las cámaras de aviones no tripulados sobre el complejo de Bin Laden.
-
Vladimir Putin firmando la anexión oficial de Crimea y Sebastopol a Rusia. La anexión, la guerra en el este de Ucrania y la intervención rusa en Siria muestra la vuelta rusa al escenario político internacional.
-
70.° aniversario de la República Popular China, el país asiático consolida su poder desde las políticas económicas de las Cuatro Modernizaciones.
-
Protestas de trabajadores en Grecia (2011) por las medidas de austeridad económica tomadas por su gobierno, así como otros gobiernos, para intentar afrontar las secuelas de la Gran Recesión de 2008.
-
Rostros del presidente venezolano Hugo Chávez y la figura histórica Simón Bolívar durante el funeral del primero (2013): Chávez había creado la revolución bolivariana, un movimiento socialista y nacionalista relacionado al Socialismo del siglo XXI que buscaba una transformación post-soviética de la izquierda.
-
El presidente electo Donald Trump y el entonces presidente Barack Obama (2016), la llegada al poder e Trump significó un descontento con la política tradicional en los Estados Unidos, también el crecimiento del movimiento populista de derecha alternativa.
-
Yazidíes protestando por el genocidio en su contra por parte del autoproclamado Estado Islámico de Irak y el Levante (2019), una organización terrorista independizada de Al Qaeda, se originó ante el fracaso de la primavera árabe en algunos países como Irak, Siria, Libia, entre otros conocido como el invierno árabe, la organización terrorista perseguía a minorías como cristianos, coptos, y drusos (religioso); kurdos y yazidíes (étnico) y chiitas (otras ramas musulmanas). Así mismo la liberación de Mosul (2017) de las manos terroristas representó un gran golpe a Estado Islámico a nivel de oriente medio.
Véase también
- Historia
- Historiografía
- Arte moderno
- Arte contemporáneo
- Para las historias nacionales, ver Historia por continente
- Revolución industrial