Edad Contemporánea para niños
La Edad Contemporánea es el periodo de la historia que va desde la Revolución francesa en 1789 hasta nuestros días. Durante este tiempo, la humanidad ha vivido cambios muy rápidos y grandes en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
Hemos pasado de una sociedad donde la mayoría vivía en el campo y trabajaba la tierra, a una sociedad industrial y urbana. Esto fue gracias a la Revolución Industrial, que trajo máquinas y fábricas. También hubo grandes cambios en la política, con ideas como la democracia y los derechos humanos, y en la forma en que los países se relacionan entre sí, lo que llevó a guerras muy grandes.
La ciencia y la tecnología avanzaron muchísimo, y el arte y la cultura también cambiaron, adaptándose a nuevas formas de comunicación como la prensa, la radio y la televisión.





Contenido
La Era de la Revolución (1776-1848)
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el mundo cambió muy rápido. Hubo tres grandes tipos de revoluciones:
- Económica: La Revolución Industrial transformó la forma de producir bienes.
- Social: La burguesía (comerciantes, banqueros, profesionales) ganó poder, y la sociedad se dividió más por clases sociales que por nacimiento.
- Política e ideológica: Las monarquías absolutas fueron reemplazadas por sistemas donde el pueblo tenía más voz, con constituciones y parlamentos.
La Revolución Industrial: Un Gran Cambio
La Revolución Industrial fue el segundo gran cambio en la forma en que la humanidad produce cosas, después de la Revolución Neolítica (cuando la gente empezó a cultivar y criar animales).
Todo empezó con una mejora en la agricultura, que permitió producir más alimentos. Así, más gente pudo dedicarse a trabajar en fábricas en lugar de en el campo. Al principio, el trabajo se hacía en casa, pero luego surgieron grandes fábricas donde las máquinas hacían el trabajo más rápido y de forma repetitiva. Esto llevó a la producción en masa, haciendo los productos más baratos y accesibles.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. ¿Por qué allí?
- Recursos: Tenía mucho carbón, esencial para las máquinas de vapor y la producción de hierro.
- Ideas y política: Inglaterra tenía una monarquía parlamentaria que protegía la libertad individual y la propiedad privada, lo que era bueno para los negocios.
- Poder marítimo: Su gran flota naval le permitió controlar rutas comerciales y tener un vasto imperio colonial, que le proporcionaba materias primas como el algodón y mercados para sus productos.
La máquina de vapor, inventada por James Watt, fue clave. Se usó en fábricas textiles y luego en el ferrocarril y los barcos de vapor, transformando el transporte. Inglaterra se convirtió en "el taller del mundo".
No todos aceptaron estos cambios fácilmente. La gente que trabajaba de forma artesanal temía perder sus empleos por las máquinas. Hubo movimientos como el ludismo, donde se destruían máquinas. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran duras, con salarios bajos y jornadas largas, lo que llevó al surgimiento de la "cuestión social" y el inicio del movimiento obrero.
La población creció mucho gracias a la mejora en la alimentación y la disminución de enfermedades. Esto llevó a una gran emigración de europeos a otros continentes, como América.
Las Revoluciones Políticas: Libertad y Derechos
Antes de que la Revolución Industrial se extendiera, la burguesía en Europa quería más poder político, ya que su poder económico había crecido. Se inspiraron en las ideas de la Ilustración, que defendían la razón, la igualdad ante la ley y la libertad individual.
La Independencia de los Estados Unidos (1776) fue un ejemplo. Las Trece Colonias británicas en América del Norte se rebelaron contra el control de Inglaterra y proclamaron su independencia. Crearon una Constitución basada en los principios de la Ilustración, estableciendo una república con derechos para sus ciudadanos.
La Revolución francesa (1789) fue otro evento crucial. Francia, con problemas económicos, convocó a los Estados Generales. El pueblo de París tomó la Bastilla, símbolo del poder real. Se proclamó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, se eliminaron privilegios y se buscó una monarquía limitada. La revolución se radicalizó, llevando a la ejecución del rey y a un periodo de gran violencia.
Napoleón Bonaparte, un general, tomó el poder en 1799. Estableció un nuevo sistema político y legal, el Código Napoleónico, que extendió las ideas de la revolución por Europa a través de sus conquistas.
En Haití, una colonia francesa, hubo una rebelión de esclavos liderada por Toussaint Louverture, que llevó a la independencia del país en 1804, siendo la única revolución de esclavos exitosa.
En Hispanoamérica, la invasión de España por Napoleón en 1808 fue el detonante para que las colonias buscaran su independencia. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín encabezaron guerras que llevaron a la creación de nuevas repúblicas en el continente. Brasil, por su parte, se independizó de Portugal de forma más pacífica en 1822, convirtiéndose en un imperio.
Después de la era napoleónica, las potencias europeas intentaron restaurar el orden antiguo en el Congreso de Viena (1815), pero las ideas revolucionarias ya se habían extendido. Hubo nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848, que buscaban más libertad y la formación de naciones independientes.
El Romanticismo: Sentimiento y Nación
Como reacción a la razón de la Ilustración, surgió el Romanticismo, que valoraba la intuición, el sentimiento y la historia de los pueblos. Se interesó por las tradiciones y el "espíritu del pueblo", lo que impulsó los movimientos nacionalistas. El arte y la literatura románticos se llenaron de emociones intensas y personajes que luchaban por su libertad.
La Era del Capital y la Era del Imperio (1848-1914)
La segunda mitad del siglo XIX fue un periodo de gran expansión económica y colonial.
Unificaciones y Conflictos en Europa
En esta época, Alemania e Italia se unificaron como naciones. Otto von Bismarck lideró la unificación alemana a través de varias guerras, creando un poderoso Imperio alemán. En Italia, figuras como Giuseppe Garibaldi y el Conde de Cavour lograron la unificación, aunque con tensiones entre el norte y el sur.
El Imperio otomano en los Balcanes se debilitó, lo que generó conflictos y el surgimiento de nuevos estados.
El Reparto Colonial: Europa Domina el Mundo
Las potencias europeas, con su superioridad tecnológica y militar (barcos de vapor, ametralladoras), se lanzaron a conquistar y dividir el resto del mundo, especialmente África y Asia. El Imperio británico se convirtió en el más grande, controlando una cuarta parte de las tierras emergidas. Francia, Países Bajos, Portugal y España también tuvieron sus imperios.
Esta expansión se justificó con la idea de que los europeos llevaban la "civilización" a los pueblos "salvajes", a menudo con ideas de racismo y superioridad.
Progreso y Cuestión Social
La fe en la ciencia y el progreso era inmensa. El positivismo de Auguste Comte creía que la ciencia resolvería todos los problemas. Descubrimientos como la teoría de la evolución de Charles Darwin cambiaron la forma de entender la vida.
La Segunda revolución industrial trajo nuevas tecnologías como la electricidad, el petróleo y el automóvil. Las empresas crecieron y se hicieron más complejas, formando grandes corporaciones.
Sin embargo, la "cuestión social" (los problemas de las clases bajas) seguía siendo grave. Surgieron ideologías como el anarquismo y el socialismo, que buscaban una sociedad más justa. Karl Marx propuso el marxismo, que analizaba la lucha de clases y predecía una revolución obrera.
Los gobiernos empezaron a crear leyes sociales para proteger a los trabajadores, como la prohibición del trabajo infantil, la limitación de la jornada laboral y los seguros sociales. Alemania fue pionera en esto.
La sociedad de masas surgió con la industrialización, la educación obligatoria y el desarrollo de la prensa y el cine.
Abolición de la Esclavitud y Emancipación de la Mujer
La esclavitud fue abolida en la mayoría de los países occidentales. En Estados Unidos, la Guerra de Secesión (1861-1865) entre el Norte (industrial y abolicionista) y el Sur (agrícola y esclavista) terminó con la victoria del Norte y la abolición de la esclavitud, aunque la discriminación racial persistió por mucho tiempo.
Las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos, especialmente el derecho a voto. Aunque al principio fueron casos aislados, el movimiento ganó fuerza, especialmente después de la Primera Guerra Mundial.
La Paz Armada y el Camino a la Guerra
Entre 1871 y 1914, Europa vivió un periodo de "paz armada". Las grandes potencias formaron alianzas (como la Triple Alianza y la Triple Entente) y se armaron cada vez más, preparándose para una guerra que todos temían pero que parecía inevitable.
La "Crisis de los Treinta Años" (1914-1945)
Este periodo incluye las dos guerras mundiales y los años difíciles entre ellas.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Un incidente en Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria) desencadenó una serie de alianzas que llevaron a una guerra mundial. Fue un conflicto devastador, con millones de muertos y una destrucción sin precedentes. La guerra de trincheras y nuevas armas como las ametralladoras y los gases tóxicos la hicieron especialmente brutal.
El Tratado de Versalles impuso duras condiciones a Alemania, lo que generó resentimiento. Se creó la Sociedad de Naciones para mantener la paz, pero no tuvo suficiente poder para evitar futuros conflictos.
El Surgimiento de los Totalitarismos
La inestabilidad y el miedo al comunismo llevaron al surgimiento de regímenes totalitarios en varios países.
- Revolución Rusa (1917): El gobierno zarista fue derrocado, y los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder, estableciendo la Unión Soviética con un sistema comunista y un control total del Estado.
- Fascismo en Italia: Benito Mussolini y sus "camisas negras" llegaron al poder en 1922, estableciendo una dictadura fascista que prometía orden y unidad nacional.
- Nazismo en Alemania: Adolf Hitler y el Partido Nazi llegaron al poder en 1933. Prometieron recuperar la grandeza de Alemania, pero impusieron una dictadura brutal, persiguiendo a quienes consideraban "enemigos" y expandiendo su territorio.
- Guerra Civil Española (1936-1939): Un intento de golpe de Estado llevó a una guerra civil. La victoria del bando sublevado estableció la dictadura de Francisco Franco.
La Gran Depresión y el Estado del Bienestar
La Gran Depresión (1929), una crisis económica mundial, causó un desempleo masivo y pobreza. Para combatirla, algunos gobiernos adoptaron políticas intervencionistas, aumentando el gasto público y las obras públicas. El New Deal de Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos es un ejemplo. Esto sentó las bases del estado del bienestar, donde el Estado tiene un papel más activo en la economía y la protección social.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Adolf Hitler inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia en 1939. La guerra se extendió rápidamente por Europa y luego al resto del mundo, con la participación de Japón y Estados Unidos. Fue un conflicto aún más devastador que la primera, con nuevas tecnologías militares y un enorme número de víctimas civiles. Terminó en 1945 con la derrota total de Alemania y Japón.
El Mundo Actual: Hacia la Globalización (1945-Actualidad)
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo cambió de nuevo.
La Guerra Fría: Dos Superpotencias
El mundo se dividió en dos grandes bloques liderados por dos superpotencias: Estados Unidos (capitalista y democrático) y la Unión Soviética (comunista). Este enfrentamiento, conocido como la Guerra Fría, no fue una guerra directa, pero sí una constante competencia ideológica, militar y tecnológica. Se construyó un "Telón de Acero" que dividió Europa. Hubo conflictos en zonas periféricas, como la guerra de Corea y la guerra de Vietnam. La carrera de armamentos llevó al desarrollo de armas nucleares, creando un "equilibrio del terror". También hubo una carrera espacial por la conquista del espacio.
Descolonización y Tercer Mundo
Las antiguas potencias europeas perdieron sus imperios coloniales. Más de cien nuevas naciones surgieron en África y Asia. Estos nuevos países, a menudo pobres y subdesarrollados, formaron el "tercer mundo" y buscaron su propio camino, a veces alineándose con uno de los bloques o intentando ser "no alineados".
Fin de la Guerra Fría y Nuevo Orden Mundial
A finales de los años 80, la Unión Soviética, bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov, inició reformas (perestroika y glásnost) que llevaron a la caída del comunismo en Europa del Este en 1989 (simbolizada por la Caída del Muro de Berlín) y la disolución de la propia Unión Soviética en 1991.
Esto dejó a Estados Unidos como la única superpotencia. Se habló de un "fin de la historia" y el triunfo de la democracia liberal. Sin embargo, surgieron nuevos conflictos, como las Guerras yugoslavas y el "choque de civilizaciones" entre Occidente y el mundo islámico, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Globalización y Desafíos Actuales
Hoy vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde la información, el comercio y las personas se mueven con facilidad gracias a la revolución informática e internet. Esto ha traído grandes avances, pero también desafíos como la crisis económica de 2008, la contaminación y los problemas ambientales, y el surgimiento de nuevos movimientos sociales que buscan un mundo más justo y sostenible.
El futuro de la Edad Contemporánea sigue escribiéndose, con nuevos desafíos y oportunidades para la humanidad.
Galería de imágenes
-
Jean-Jacques Rousseau (Quentin de la Tour, 1753) fue un pensador clave de la Ilustración.
-
Declaración de Independencia de John Trumbull, 1817.
-
El general y primer presidente George Washington despide al noble francés y también general Gilbert de La Fayette (1784).
-
El británico Thomas Paine tuvo una trayectoria vital ligada a las revoluciones americana y francesa.
-
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789.
-
Error al crear miniatura: Falta archivo
Ejecución de Luis XVI, 21 de enero de 1793.
-
Napoleón cruzando los Alpes de Jacques-Louis David, 1801.
-
El tres de mayo de 1808 en Madrid, por Francisco de Goya, 1814.
-
El cura Hidalgo, precursor de la independencia de México.
-
Simón Bolívar, el más decisivo de los libertadores en Hispanoamérica.
-
José de San Martín, desde Argentina ejerció un papel de similar importancia.
-
Pedro I, primer emperador del Imperio de Brasil.
-
José Bonifácio, una de las figuras más importantes durante el proceso de independencia brasileña.
-
Francisco José I de Austria, heredó el imperio de los Habsburgo en el momento crítico de la revolución de 1848.
-
Giuseppe Garibaldi y los camisas rojas simbolizaron el sentimiento popular que llevó a la unificación italiana o risorgimento.
-
Richard Wagner representa estilísticamente el paso del romanticismo al nacionalismo musical.
-
Giuseppe Verdi cumplió un papel semejante en Italia.
-
Józef Piłsudski, uno de los generales que participó en la batalla de Varsovia contra los soviéticos en la Guerra polaco-soviética.
-
El general Francisco Franco mantuvo en España una de las más duraderas dictaduras europeas.
-
El emperador japonés Hiro Hito empequeñecido físicamente por el general Douglas MacArthur, ya despojado de su divinidad protocolaria tras la derrota de 1945.
-
Józef Piłsudski, uno de los generales que participó en la batalla de Varsovia contra los soviéticos en la Guerra polaco-soviética.
-
El general Francisco Franco mantuvo en España una de las más duraderas dictaduras europeas.
-
El emperador japonés Hiro Hito empequeñecido físicamente por el general Douglas MacArthur, ya despojado de su divinidad protocolaria tras la derrota de 1945.
-
2.ª Marcha de la Resistencia 9 y 10 diciembre 1982.jpg
Una manifestación de las Madres de Plaza de Mayo por la aparición de sus hijos y nietos durante la dictadura argentina, 1982.
-
Margaret Thatcher y Ronald Reagan encabezaron la reacción neoconservadora de los años ochenta.
-
Mijaíl Gorbachov (último líder de la Unión Soviética) y el presidente norteamericano Reagan llegaron a puntos de acuerdo que significaron el fin de la Guerra Fría.
-
El presidente norteamericano Jimmy Carter, el egipcio Anwar el Sadat y el israelí Menájem Beguín en los acuerdos de Camp David (1978).
-
Juan Pablo II, primer papa polaco y el más viajero de la historia, durante uno de sus viajes a Polonia (1987).
-
Ruhollah Jomeini desciende del avión que le traía a Teherán desde el exilio (1 de febrero de 1979).
-
Paso libre a través del Muro de Berlín, frente a la Puerta de Brandenburgo (1 de diciembre de 1989).
-
Tanques de los golpistas en la Plaza Roja durante el golpe de Estado en la Unión Soviética.
-
Firma de los Acuerdos de Dayton, 1995, por los presidentes de Serbia (Slobodan Milošević), Bosnia-Herzegovina (Alija Izetbegović) y Croacia (Franjo Tuđman).
-
Dmitri Medvédev y Herman van Rompuy en una cumbre UE-Rusia en Bruselas (2010).
-
Una réplica de la diosa de la democracia, la escultura utilizada durante las protestas de 1989, empleada en la manifestación que tuvo lugar en Hong Kong para conmemorar el vigésimo aniversario (2009).
-
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, líderes de los países más influyentes de la unión, en 2019.
-
Un helicóptero estadounidense sobrevolando Mogadiscio en 1993.
-
El líder palestino Yasir Arafat, el israelí Isaac Rabin y el presidente estadounidense Bill Clinton, en rondas de paz que fracasaron por la oposición de los grupos radicales.
-
Perspectiva desde la Estatua de la Libertad hacia las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York, en el momento del atentado.
-
Protestas en Egipto, Túnez, Yemen y Siria durante la Primavera Árabe (2010-2012), pidiendo más democracia.
-
El presidente estadounidense Barack Obama junto a miembros de su gabinete y distintos mandos militares presenciando en directo la operación "Lanza de Neptuno" a través de las cámaras de aviones no tripulados sobre el complejo de Bin Laden.
-
Vladimir Putin firmando la anexión oficial de Crimea y Sebastopol a Rusia.
-
70.° aniversario de la República Popular China, el país asiático consolida su poder desde las políticas económicas de las Cuatro Modernizaciones.
-
Protestas de trabajadores en Grecia (2011) por las medidas de austeridad económica tomadas por su gobierno.
-
Rostros del presidente venezolano Hugo Chávez y la figura histórica Simón Bolívar durante el funeral del primero (2013).
-
El presidente electo Donald Trump y el entonces presidente Barack Obama (2016).
-
Yazidíes protestando por el genocidio en su contra por parte del autoproclamado Estado Islámico de Irak y el Levante (2019).