robot de la enciclopedia para niños

Edad Contemporánea para niños

Enciclopedia para niños

La Edad Contemporánea es el periodo de la historia que va desde la Revolución francesa en 1789 hasta hoy. Durante este tiempo, la humanidad ha vivido cambios muy rápidos en la economía, la sociedad y la tecnología.

Uno de los cambios más grandes fue la Revolución Industrial, que transformó la vida de las personas. Pasamos de vivir en el campo y trabajar la tierra a vivir en ciudades y trabajar en fábricas. Esto hizo que la burguesía, una clase social de comerciantes y empresarios, ganara mucho poder, mientras que los trabajadores formaron movimientos para defender sus derechos. También hubo grandes cambios en la política y las ideas, como las revoluciones que buscaban más libertad y la creación de naciones.

La ciencia y la cultura también avanzaron muchísimo. El arte contemporáneo y la literatura contemporánea se volvieron más libres y llegaron a más gente gracias a los nuevos medios de comunicación.

En resumen, la Edad Contemporánea es un tiempo de grandes transformaciones que han moldeado el mundo en el que vivimos.


Contenido

¿Qué es la Edad Contemporánea?

La Edad Contemporánea es un nombre que se añadió hace poco a la forma tradicional de dividir la historia (Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna). Se usa principalmente en Europa para destacar los grandes cambios que ocurrieron después de la Revolución francesa. Otros historiadores, como los de habla inglesa, prefieren llamarla "Edad Moderna Tardía" y reservan "Edad Contemporánea" solo para el siglo XX.

La pregunta es si la Edad Contemporánea es una ruptura total con la Edad Moderna o una continuación. Si pensamos en la modernidad como el desarrollo de ideas centradas en el ser humano (como el progreso social, la libertad individual y el conocimiento científico), entonces la Edad Contemporánea es una continuación de estas ideas, pero de forma mucho más intensa. Las revoluciones de finales del XVIII y principios del XIX fueron el punto culminante de estas tendencias. La fe en el ser humano y en el avance científico y tecnológico se reflejó en filosofías como el positivismo y en la búsqueda de la democracia.

Sin embargo, también surgió una crítica a la modernidad, especialmente en el romanticismo, que valoraba más los sentimientos y las raíces históricas de los pueblos.

La Era de las Revoluciones (1776-1848)

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el "Antiguo Régimen" (la forma de gobierno y sociedad anterior) se derrumbó rápidamente. Este periodo se conoce como "La Era de la Revolución". Hubo tres tipos de cambios principales:

La Revolución Industrial: Un Gran Cambio

La Revolución Industrial fue la segunda gran transformación en la forma en que la humanidad produce cosas. La primera fue la Revolución Neolítica, cuando pasamos de cazar y recolectar a cultivar y criar animales.

Esta revolución transformó la sociedad agraria y rural en una sociedad industrial y urbana. Todo comenzó con una "revolución agrícola" que mejoró la producción de alimentos gracias a nuevas técnicas y productos como el maíz y la papa. Antes, casi toda la gente tenía que trabajar en el campo para producir comida. Después, los excedentes agrícolas permitieron alimentar a una población creciente que podía trabajar en las fábricas.

Al principio, el trabajo se hacía en las casas de los campesinos, pero pronto se trasladó a grandes fábricas. Allí, las máquinas realizaban el trabajo de forma rápida y repetitiva, lo que llevó a la producción en serie. Esto hizo que los productos fueran más baratos y abundantes.

La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se extendió por el mundo. Los países se dividieron entre los que producían bienes manufacturados y los que solo ofrecían materias primas.

¿Por qué la Revolución Industrial empezó en Inglaterra?

Varios factores hicieron que la Revolución Industrial surgiera en Inglaterra:

La Máquina de Vapor, el Carbón, el Algodón y el Hierro

La máquina de vapor, mejorada por James Watt en 1782, fue clave. Se aplicó primero a la industria textil, que ya había desarrollado inventos como la lanzadera volante y la hiladora mecánica. Luego, el vapor se usó en los barcos y el ferrocarril. El vapor, el carbón y el hierro transformaron todos los procesos productivos. Inglaterra se convirtió en "el taller del mundo".

La Oposición a los Cambios

No todos recibieron bien estos cambios. Las máquinas reemplazaron el trabajo humano, dejando a muchos artesanos sin empleo. Esto llevó a la destrucción de máquinas en algunos casos (ludismo). Los nuevos empresarios, sin las reglas de los gremios, prohibieron las asociaciones de trabajadores, lo que dificultó la defensa de sus derechos.

Las condiciones de vida de los trabajadores eran muy duras: salarios bajos, horarios largos y trabajos insalubres. Esto generó pobreza y el surgimiento de una "conciencia de clase" que dio origen al movimiento obrero.

La Revolución Demográfica

La población de Inglaterra creció mucho debido a la disminución de la mortalidad (menos hambrunas y epidemias) y el mantenimiento de altas tasas de natalidad. Este crecimiento demográfico, conocido como "explosión blanca", también impulsó la emigración masiva de europeos a América y otras colonias.

Las Revoluciones Liberales: Libertad y Derechos

Antes de que la Revolución Industrial se extendiera, el poder de la burguesía chocaba con los privilegios de la nobleza y el clero en el Antiguo Régimen. Las ideas de la Ilustración, que defendían la razón, la igualdad ante la ley y la libertad, dieron a la burguesía una base ideológica para sus demandas.

Dos ideas clave fueron los derechos humanos y el constitucionalismo. Se creía que todos los seres humanos nacen con derechos naturales que el Estado debe proteger. Estos derechos debían estar escritos en una Constitución, una "Ley Suprema" que limitara el poder del gobierno y garantizara la libertad individual.

La Independencia de los Estados Unidos

Las Trece Colonias británicas en América del Norte se dieron cuenta de que sus intereses eran diferentes a los de Reino Unido. Tras conflictos por impuestos sin representación, en 1776, los colonos proclamaron su independencia. La guerra, liderada por George Washington y con el apoyo de Francia y España, terminó con la derrota británica en 1781.

En 1787, las colonias formaron una nación unida, los Estados Unidos de América, con una Constitución basada en los principios de la Ilustración. Se estableció un estado federal que respetaba los derechos humanos y las libertades públicas. La idea de república e independencia se convirtió en un símbolo de la nueva nación.

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Francia apoyó a los colonos americanos, pero esto le costó mucho dinero y llevó a la monarquía a una crisis financiera. El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, una asamblea medieval. El "Tercer Estado" (el pueblo común) exigió reformas y formó una Asamblea Nacional.

El 14 de julio de 1789, el pueblo de París tomó la Bastilla, un símbolo del poder real. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la eliminación de los privilegios feudales marcaron el inicio de la revolución. Francia se convirtió en una república y enfrentó invasiones de otras potencias europeas que querían detener la revolución.

El periodo del "Terror" (1793-1795) fue muy violento, eliminando a los opositores. Después, Napoleón Bonaparte, un general exitoso, tomó el poder en 1799 y se proclamó emperador en 1804. Napoleón dejó un gran legado, como el Código Civil de Francia (Código Napoleónico), que influyó en las leyes de muchos países. Sus conquistas militares extendieron las ideas revolucionarias por Europa.

La Rebelión de Esclavos en Haití

En la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití), los esclavos negros se rebelaron en 1791, liderados por Dutty Boukman y luego por Toussaint Louverture. En 1792 se abolió la esclavitud. Aunque Toussaint fue capturado, Jean-Jacques Dessalines continuó la lucha y Haití se independizó en 1804, convirtiéndose en el primer país de América Latina en lograrlo y la única revolución de esclavos exitosa.

La Independencia Hispanoamericana

En el siglo XVIII, las colonias españolas en América buscaron más autonomía. La invasión napoleónica de España en 1808, que puso a José I Bonaparte en el trono español, fue el detonante de las guerras de independencia. Las autoridades locales en América se negaron a someterse a Napoleón y formaron "Juntas de Gobierno".

Los "patriotas" hispanoamericanos lucharon por la independencia. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín llevaron a cabo campañas militares que liberaron gran parte del continente. En 1816, Argentina se declaró independiente. Bolívar liberó Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, formando la "Gran Colombia". San Martín liberó Chile y Perú. En México, el movimiento revolucionario, liderado por figuras como el "cura Hidalgo", llevó a la independencia en 1821.

A pesar de los ideales de unidad de Bolívar, las nuevas repúblicas se fragmentaron en varios países.

Brasil: De Colonia a Imperio Independiente

Cuando las tropas francesas invadieron Portugal en 1807, la familia real portuguesa se exilió en Río de Janeiro, Brasil. En 1808, Brasil fue elevado a la categoría de reino. En 1820, una revolución en Portugal obligó a la corte a regresar a Lisboa. El príncipe Pedro se quedó en Brasil como regente.

Las Cortes portuguesas intentaron volver a convertir a Brasil en una colonia, pero Pedro se negó. Con el apoyo de los brasileños, proclamó la independencia del país el 7 de septiembre de 1822, con la famosa frase "¡Independencia o muerte!". Pedro se convirtió en el primer emperador de Brasil.

Otros Movimientos Revolucionarios en Europa

La "era de las revoluciones" se extendió por Europa en ciclos:

Revoluciones Fuera de Europa

Fuera de Occidente, algunos países buscaron modernizarse siguiendo el ejemplo europeo, aunque sin las mismas causas sociales. Ejemplos incluyen la Era Meiji en Japón (1868), la Rebelión de los cipayos en India (1857), y la Revolución de Xinhai en China (1911) que abolió el imperio.

El Equilibrio Europeo y las Guerras

El siglo XVIII se caracterizó por un "equilibrio europeo" entre las potencias. Inglaterra dominaba los mares, mientras que en el continente, Austria y Prusia se neutralizaban. El Imperio otomano estaba en declive.

Guerras Revolucionarias y Napoleónicas

La Revolución francesa fue vista como una amenaza por las monarquías europeas. Las "guerras revolucionarias" y luego las "guerras napoleónicas" (hasta 1815) transformaron la forma de hacer la guerra, con ejércitos masivos y motivados por el patriotismo. Napoleón logró una gran hegemonía francesa en Europa, pero fue derrotado en 1815.

El Congreso de Viena y la Santa Alianza

Después de la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena (1815) intentó restaurar el equilibrio y reponer a los monarcas tradicionales. La "Santa Alianza" (Austria, Prusia y Rusia) buscó mantener el orden y reprimir cualquier nueva revolución.

La Expansión de los Estados Unidos

Estados Unidos se expandió rápidamente hacia el oeste. Compró Luisiana a Francia (1803) y Florida a España (1819). Luego, tras conflictos con México, anexó territorios como Texas y California. La idea del "Destino Manifiesto" justificaba su expansión y su influencia sobre el continente americano.

La Guerra de Secesión (1861-1865) entre el norte industrial y el sur esclavista, terminó con la victoria del norte y la abolición de la esclavitud.

La Formación de Estados Latinoamericanos

Después de la independencia, las nuevas repúblicas latinoamericanas enfrentaron inestabilidad política y autoritarismo. Hubo guerras civiles y conflictos territoriales. A pesar de la "Doctrina Monroe" (América para los americanos), hubo intentos de intervención europea, y Estados Unidos se convirtió en la principal potencia imperialista en la región.

La Expansión de Rusia

El Imperio ruso se expandió por Eurasia, llegando hasta Asia Central y el Pacífico. A finales del siglo XIX, el ferrocarril transiberiano conectó sus vastos territorios. Rusia también buscó salidas a mares libres de hielo, lo que generó conflictos en los Balcanes.

La "Era Victoriana" Británica

Reino Unido se convirtió en el "taller del mundo" y "gendarme de los mares" gracias a la Revolución Industrial y su vasto imperio. La "era victoriana" (1837-1901) se caracterizó por un fuerte puritanismo moral y la expansión del imperio. El sistema parlamentario británico se adaptó lentamente a las demandas sociales, aunque el movimiento irlandés por la autonomía fue rechazado.

La Era del Capital y la Era del Imperio (1848-1914)

La segunda mitad del siglo XIX fue la "Era del Capital", marcada por el crecimiento del capitalismo y el imperialismo. Las tensiones sociales y nacionales aumentaron, a pesar de un periodo de paz entre las grandes potencias conocido como la "Belle Époque" (1871-1914).

Conflictos y Alianzas en Europa

La "Cuestión de Oriente" (la situación del Imperio otomano en los Balcanes), las unificaciones de Italia y Alemania, y la competencia por las colonias fueron las principales causas de conflicto. El "sistema Bismarck", una red de alianzas, intentó mantener la paz.

Las Unificaciones de Alemania e Italia

En Alemania, Otto von Bismarck lideró una serie de guerras que llevaron a la unificación del país en 1871, formando el Segundo Reich. En Italia, el Reino de Piamonte-Cerdeña, con el apoyo francés, lideró la unificación, que culminó en 1870 con la anexión de Roma.

El Reparto Colonial

La Revolución Industrial dio a las naciones europeas una gran ventaja militar. Los barcos de vapor y los nuevos armamentos permitieron la "diplomacia de cañonero". Los imperios coloniales se expandieron rápidamente. A finales del siglo XIX, el Imperio británico controlaba una cuarta parte de las tierras emergidas. Francia también construyó un gran imperio.

África fue casi completamente explorada y repartida entre las potencias europeas en la Conferencia de Berlín de 1885. En Asia, India fue anexada directamente por la Corona británica. China fue sometida a la influencia colonial tras las Guerras del Opio. Japón, en cambio, se modernizó rápidamente y evitó el colonialismo.

El racismo era una idea muy extendida, que justificaba la conquista como una "misión sagrada del hombre blanco" para llevar la civilización a los "salvajes".

Positivismo y el "Progreso Eterno"

A mediados del siglo XIX, la vida intelectual se centró en la ciencia. Se creía que el progreso de la humanidad era imparable y que la ciencia resolvería todos los problemas. Esta filosofía se llamó positivismo.

Hubo grandes avances científicos, como el descubrimiento del planeta Neptuno y la tabla periódica de los elementos. En 1859, Charles Darwin publicó "El origen de las especies", que revolucionó la biología con la idea de la selección natural.

El Asentamiento de la Revolución Liberal

El librecambismo (libre comercio) se extendió, y el mundo se convirtió en un gran mercado global. Las empresas se hicieron más grandes y complejas, formando sociedades anónimas y grandes corporaciones.

La "Segunda Revolución Industrial" trajo nuevas tecnologías y recursos como el petróleo y el caucho. Alemania, Japón y Estados Unidos se industrializaron rápidamente.

La Cuestión Social y el Movimiento Obrero

La "cuestión social" (la grave situación de las clases bajas) llevó al surgimiento de ideologías como el anarquismo y el socialismo. Los anarquistas buscaban la abolición del Estado, mientras que los socialistas, especialmente Karl Marx, proponían una lucha de clases para que los trabajadores tomaran el poder y construyeran una sociedad sin clases.

A finales del siglo XIX, se empezaron a crear "leyes sociales" para proteger a los trabajadores, como la prohibición del trabajo infantil, la jornada laboral máxima y los salarios mínimos. Alemania, bajo Otto von Bismarck, fue pionera en estas leyes, sentando las bases del "estado social".

La Sociedad de Masas

La industrialización dio origen a la "sociedad de masas", con una creciente clase media. La educación obligatoria redujo el analfabetismo e impulsó la prensa escrita y la literatura popular. El cinematógrafo revolucionó el entretenimiento.

La Moral Victoriana y las Tradiciones Inventadas

La "moral victoriana" se caracterizó por un puritanismo estricto, aunque a menudo ocultaba hipocresía. Las "tradiciones" y las identidades nacionales se "inventaron" en gran medida, pero fueron muy efectivas para unir a las comunidades.

La Abolición de la Esclavitud

La esclavitud fue abolida progresivamente en el mundo occidental. Reino Unido la prohibió en 1807. En Estados Unidos, la Guerra de Secesión (1861-1865) llevó a la abolición de la esclavitud, aunque la discriminación racial persistió. España fue el último país avanzado en abolirla en 1886. En Rusia, la servidumbre fue abolida en 1861. En Brasil, la abolición en 1888 contribuyó a la caída de la monarquía.

La Emancipación de la Mujer

Aunque las mujeres seguían relegadas al ámbito doméstico, a finales del siglo XIX surgió un movimiento por la emancipación femenina, que luchó por el derecho a voto (sufragismo). Nueva Zelanda fue pionera en 1902. La Primera Guerra Mundial impulsó el papel de la mujer en la sociedad.

La Descristianización y Renovación del Cristianismo

La Iglesia católica se opuso a las ideas de la Ilustración y el liberalismo. Sin embargo, el siglo XIX también vio un resurgimiento religioso y el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia, que buscaba una alternativa al capitalismo y al socialismo.

La Paz Armada y la Belle Époque

Entre 1871 y 1914, Europa vivió un periodo de "paz armada", con una intensa carrera armamentista. Se formaron dos grandes bloques: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia). Estas alianzas sentaron las bases para la Primera Guerra Mundial.

La "Crisis de los Treinta Años" (1914-1945)

Este periodo incluye las dos guerras mundiales y el tiempo entre ellas. Fue una época de grandes conflictos, crisis económicas y el surgimiento de sistemas políticos autoritarios.

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en 1914 desencadenó la Primera Guerra Mundial. Fue una guerra devastadora, con millones de muertos y heridos. Las nuevas tecnologías, como las ametralladoras y los gases tóxicos, hicieron que fuera un conflicto muy destructivo.

El Imperio alemán intentó una victoria rápida en el frente occidental, pero la guerra se estancó en una guerra de trincheras. En el frente oriental, la Revolución rusa llevó a la salida de Rusia de la guerra. En 1917, Estados Unidos entró en el conflicto, lo que fue decisivo para la derrota de Alemania en 1918. La guerra también provocó el hundimiento de los imperios austrohúngaro y otomano.

El Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones

El Tratado de Versalles impuso duras condiciones a Alemania, lo que generó resentimiento. Se creó la Sociedad de Naciones para mantener la paz, pero su eficacia fue limitada debido a la exclusión de Alemania y la Unión Soviética, y el rechazo de Estados Unidos a unirse.

El Surgimiento de los Totalitarismos

El desprestigio de la política liberal y el miedo al comunismo llevaron al surgimiento de movimientos políticos autoritarios y ultranacionalistas, conocidos como fascismo.

La Revolución Rusa y el Estalinismo

La Revolución de Febrero de 1917 derrocó al zar en Rusia. Luego, la Revolución de Octubre, liderada por los bolcheviques de Lenin, estableció un gobierno comunista. Tras una guerra civil rusa, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). A la muerte de Lenin, Iósif Stalin tomó el poder e impuso un régimen totalitario conocido como estalinismo, con colectivización forzada y purgas políticas.

El Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania

En Italia, Benito Mussolini y sus "camisas negras" tomaron el poder en 1922, estableciendo una dictadura corporativista. En Alemania, la inestabilidad económica y el miedo al comunismo llevaron al ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nazi en 1933. El nazismo era una ideología totalitaria que promovía el racismo y la expansión territorial.

La Segunda República Española y el Franquismo

En España, la Segunda República Española (1931-1939) fue un intento de modernización que terminó en una guerra civil tras un golpe de estado en 1936. La victoria del bando sublevado estableció la dictadura franquista, que duró hasta 1975.

La Crisis de 1929 y el Estado del Bienestar

La Gran Depresión, que comenzó con el crack de 1929 en Estados Unidos, causó una crisis económica mundial. El economista John Maynard Keynes propuso que el Estado interviniera en la economía para estimular la demanda. En la década de 1930, muchos países adoptaron políticas keynesianas, como el "New Deal" en Estados Unidos, para combatir la depresión. Esto sentó las bases del "estado del bienestar".

El Empequeñecimiento de Europa

Las ideas y tecnologías europeas se extendieron por el mundo, pero Europa misma perdió importancia. Países como Turquía (con el kemalismo de Mustafá Kemal Atatürk) y Japón (con la Restauración Meiji) se modernizaron. En China, la Revolución de Xinhai (1911) puso fin al imperio, y luego la guerra civil china llevó al poder a los comunistas de Mao Zedong.

La Segunda Guerra Mundial

En 1939, Adolf Hitler invadió Polonia, lo que llevó a Reino Unido y Francia a declarar la guerra a Alemania. La "guerra relámpago" alemana les dio el control de gran parte de Europa. En 1941, Alemania invadió la Unión Soviética, y Japón atacó Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.

La guerra se libró en varios frentes: Europa, el norte de África y el Pacífico. Fue un conflicto devastador, con un enorme número de víctimas civiles y una destrucción sin precedentes. La arma atómica, desarrollada por Estados Unidos, fue usada en Hiroshima y Nagasaki en 1945, lo que llevó a la rendición de Japón y el fin de la guerra.

Revoluciones Científicas y Estéticas

La primera mitad del siglo XX también vio grandes avances científicos, como el redescubrimiento de la genética, el desarrollo de los antibióticos y la revolución relativista en la Física con las teorías de Albert Einstein. En el arte, las "vanguardias" buscaron la originalidad y la provocación, rompiendo con las tradiciones.

La "Historia Inmediata" del "Mundo Actual": Hacia la Globalización

El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una nueva era. La tercera revolución industrial trajo innovaciones en la energía (era nuclear), los materiales (era del plástico) y la información (era de la información). El mundo se volvió más interconectado a través de la globalización, con un comercio internacional a escala mundial. Sin embargo, también surgieron problemas ambientales y de salud.

El Mundo Después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1973)

Las Superpotencias y la Guerra Fría

Después de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como las dos "superpotencias", liderando dos bloques opuestos: el capitalista y el comunista. Su enfrentamiento, conocido como la Guerra Fría, se basó en ideologías diferentes y llevó a una carrera de armamentos nuclear y una carrera espacial.

Europa quedó dividida por un "Telón de Acero". Los conflictos se libraron en zonas periféricas, como la guerra de Corea y la guerra de Vietnam.

El Mercado Común y la Unión Europea

En Europa Occidental, se inició un proceso de integración económica que llevó a la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, que luego se convertiría en la Unión Europea. Su objetivo era garantizar la paz y la prosperidad.

La Descolonización

El nacionalismo se extendió por los imperios coloniales, llevando a la descolonización. Más de cien nuevas naciones surgieron en Asia y África. India se independizó en 1947, Indonesia en 1949, y muchos países africanos en la década de 1960. Este proceso generó nuevos problemas políticos y sociales.

El Tercer Mundo y el Populismo Latinoamericano

Las nuevas naciones formaron el "tercer mundo" o "países no alineados", buscando una vía independiente de las superpotencias. En América Latina, surgieron movimientos populistas que buscaban la industrialización y la resistencia al neocolonialismo. La Revolución cubana de 1959, liderada por Fidel Castro, se alineó con la Unión Soviética.

Medio Oriente y el Petróleo

Medio Oriente se convirtió en una zona de conflicto clave debido a sus grandes reservas de petróleo. La creación del Estado de Israel en 1948 generó un conflicto duradero con los países árabes. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) usó el petróleo como arma política, lo que llevó a la crisis de 1973.

Contracultura y Protestas de 1968

Los años sesenta vieron el surgimiento de la contracultura y movimientos juveniles como los "hippies", que rechazaban el materialismo y promovían el pacifismo. También hubo grandes movilizaciones estudiantiles y protestas contra la guerra de Vietnam y por los derechos civiles.

El Fin de la Guerra Fría (1973-1989)

La crisis de 1973 y la "distensión" entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcaron el inicio del fin de la Guerra Fría. Mijaíl Gorbachov implementó reformas en la URSS ("perestroika" y "glásnost").

La Caída de las Dictaduras y los Golpes de Estado

En los años setenta, las dictaduras en Portugal, Grecia y España cayeron, dando paso a la democracia. En América Latina, sin embargo, hubo una ola de golpes de estado militares que establecieron dictaduras.

Las Revoluciones de 1989 y la Disolución de la Unión Soviética

En 1989, una serie de "revoluciones" en Europa del Este llevaron a la Caída del Muro de Berlín y al fin de los regímenes comunistas. En 1991, la propia Unión Soviética se disolvió, dando lugar a nuevas naciones.

¿"Fin de la Historia" o "Choque de Civilizaciones"? (1989-Actualidad)

La caída del bloque comunista reorganizó el sistema internacional. Alemania se reunificó en 1990. Sin embargo, en Yugoslavia, la desintegración llevó a guerras violentas.

El Despertar de China

China ha experimentado un enorme crecimiento económico bajo un sistema de "economía de mercado socialista", convirtiéndose en una potencia mundial.

La Unión Europea y el "Poder Blando" de Estados Unidos

La Unión Europea se expandió hacia el este, convirtiéndose en un "gigante económico". Estados Unidos se consolidó como la única superpotencia, con un gran "poder blando" (influencia cultural y tecnológica).

El Mundo Después del 11-S

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 por Al Qaeda llevaron a la "guerra contra el terrorismo" liderada por Estados Unidos en Afganistán e Irak. Esto generó debates sobre la seguridad y las libertades.

La crisis económica de 2008 y la "Primavera Árabe" (2010-2012) mostraron la inestabilidad global. La guerra civil siria y la crisis de refugiados han alterado el equilibrio internacional.

El futuro dirá si estos eventos marcan una nueva era en la historia.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Edad Contemporánea para Niños. Enciclopedia Kiddle.