Contrato social para niños
El contrato social es una idea importante en la filosofía política y la ciencia política. Se refiere a un acuerdo que las personas de un grupo, como los ciudadanos de un país, hacen entre sí. Este acuerdo establece los derechos y deberes de cada persona.
La idea principal es que todos en el grupo aceptan voluntariamente este contrato social. Al hacerlo, reconocen que existe una autoridad (como un gobierno), normas morales y leyes que deben seguir. El contrato social ayuda a explicar por qué tenemos gobiernos y cómo funciona el orden en la sociedad.
Esta teoría también nos ayuda a entender el origen de un Estado (un país o nación) y los derechos básicos que tenemos. En resumen, para vivir juntos en sociedad, las personas hacen un acuerdo implícito. Con este acuerdo, obtienen ciertos derechos a cambio de ceder parte de la libertad que tendrían si vivieran solos, sin reglas. Así, los derechos y deberes de las personas son como las cláusulas de este contrato, y el Estado es la entidad que se encarga de que se cumpla. Si las personas lo desean, pueden cambiar los términos de este contrato.
Contenido
Historia del Contrato Social
Primeras Ideas
Uno de los primeros pensadores en hablar de una idea similar al contrato social fue Protágoras de Abdera en el siglo V antes de Cristo. Él sugirió que las leyes y las reglas sociales se crearon para proteger a los más débiles de los más fuertes.
Más tarde, Platón, en su libro La República, mencionó que la justicia podría ser un pacto entre personas que buscan su propio beneficio. Epicuro también pensó que los humanos, que antes vivían de forma más desordenada, hicieron un pacto para no hacerse daño, y de ahí surgió la idea de justicia.
Pensadores Modernos
Los filósofos modernos que desarrollaron más a fondo la teoría del contrato social fueron Thomas Hobbes y John Locke.
Thomas Hobbes y el Leviatán
Thomas Hobbes (1588-1679) escribió su obra más famosa, Leviatán, durante un tiempo de conflictos en Inglaterra. Él se preguntaba por qué debe existir el poder y cómo debe ser.
Hobbes creía que, si las personas vivieran sin reglas ni autoridad, cada uno buscaría solo su propia supervivencia. Esto llevaría a un estado de conflicto constante, donde "cada hombre es enemigo de cada hombre".
Para evitar esta situación, Hobbes propuso que las personas deben hacer un contrato social. En este acuerdo, los individuos renuncian a parte de su libertad natural y ceden sus derechos a un gobernante fuerte. Este gobernante tendría un poder absoluto para mantener la paz y evitar que las personas se enfrenten. Así, se crea un orden artificial donde existen normas sobre lo que está bien y lo que está mal, y una autoridad que las hace cumplir.
John Locke y el Gobierno Civil
John Locke (1632-1704) presentó su visión del contrato social en su libro Dos ensayos sobre el gobierno civil. A diferencia de Hobbes, Locke creía que las personas nacen con derechos naturales, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad.
Locke pensaba que, aunque las personas tienen estos derechos naturales, a veces pueden surgir conflictos y no hay una autoridad que los resuelva. Por eso, las personas forman una comunidad y hacen un contrato social. Este contrato tiene como objetivo principal establecer un juez o una autoridad imparcial que resuelva los desacuerdos y asegure que se respeten los derechos naturales de todos.
Para Locke, el poder de juzgar y hacer cumplir las leyes debe estar en manos de la comunidad, a través de un parlamento o un grupo de representantes. Él criticaba la idea de un poder absoluto, porque si el gobernante tuviera todo el poder, no habría nadie que pudiera juzgarlo si actuaba de forma injusta.
Locke distinguió dos pasos en la formación del contrato social:
- Primero, se forma la sociedad, superando el estado natural.
- Segundo, se forma el gobierno, estableciendo la relación entre quienes gobiernan y quienes son gobernados.
Jean-Jacques Rousseau y la Voluntad General
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) presentó una versión diferente del contrato social en su famoso libro El contrato social, publicado en 1762. Rousseau decía que "El hombre ha nacido libre y, sin embargo por todas partes se encuentra encadenado".
Para Rousseau, las personas en su estado natural son buenas y se preocupan por sí mismas y por los demás. Sin embargo, a medida que las sociedades crecen, surgen nuevas necesidades y algunas personas acumulan más riquezas. Esto puede generar conflictos.
Rousseau propuso que las personas renuncian voluntariamente a su libertad natural para someterse a las reglas de la sociedad. A cambio, obtienen mayores beneficios al vivir en comunidad. Este acuerdo voluntario es el contrato social. Para Rousseau, las leyes sociales se basan en la voluntad colectiva de los ciudadanos. Al obedecer estas leyes, el ciudadano "permanece libre", porque las leyes representan lo que es mejor para todos.
Nuevas Ideas sobre el Contrato Social
John Rawls y la Justicia
John Rawls (1921-2002), en su libro Teoría de la justicia, propuso una teoría del contrato social moderna. Él imaginó una situación hipotética donde las personas, sin saber cuáles serían sus propias habilidades o posición en la sociedad (lo llamó un "velo de ignorancia"), se pondrían de acuerdo para establecer principios de justicia que fueran justos para todos.
La Cooperación de David Gauthier
David Gauthier (nacido en 1932) sugirió que la cooperación entre personas con intereses propios es posible, especialmente en la moral y la política. Él creía que si dos partes se apegan a un acuerdo inicial, ambas obtendrían un buen resultado. La confianza y el interés propio ayudarían a mantener a cada parte honesta.
El Republicanismo de Philip Pettit
Philip Pettit (nacido en 1945) argumentó que la teoría del contrato social no solo debe basarse en el consentimiento explícito de los gobernados. Él sugirió que la ausencia de una rebelión efectiva contra un gobierno es una señal de que el contrato es legítimo.
Cómo se Aplica el Contrato Social
En las Elecciones
La idea del contrato social es fundamental en las elecciones. Según Rousseau, las leyes se basan en la voluntad de todos los ciudadanos. Cuando obedecemos las leyes, seguimos siendo libres porque esas leyes representan nuestra propia voluntad colectiva. En las elecciones, la voluntad de la mayoría se convierte en la voluntad del grupo.
Otros pensadores del contrato social, como Locke, creían que si un gobierno no protege los derechos de sus ciudadanos o no actúa en el mejor interés de la sociedad, los ciudadanos tienen el derecho de desobedecerlo o cambiar a sus líderes. Esto puede hacerse a través de elecciones o, si es necesario, por otros medios. La idea de Locke sobre el contrato social fue muy importante para la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Social contract Facts for Kids