robot de la enciclopedia para niños

Francisco Franco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Franco
RETRATO DEL GRAL. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (adjusted levels).jpg
Franco en 1964.

Personal Coat of Arms of Franco (Gules Variant).svg
Caudillo de España Jefe del Estado sería uno de los títulos más utilizados por el régimen desde su nombramiento oficial el 1 de octubre de 1936, además del empleado en la Ley Orgánica del Estado (1967). También en octubre prohibió a los medios partidarios que lo consideraran dictador, como habitualmente hacían, adoptando una palabra «españolísima» para designarlo oficialmente: Caudillo, voz a la que, según Márquez Rodríguez, se asocian en la actualidad «algunos rasgos característicos, como la tendencia al autoritarismo y al despotismo, el narcisismo, el culto a la personalidad y, sobre todo, el mesianismo». Asimismo, a partir de 1947 su efigie apareció en las pesetas junto a la inscripción «francisco franco caudillo de españa por la g. de dios» (Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios). La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1967), en su artículo segundo, lo intituló Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos.</ref>
1 de octubre de 1936-20 de noviembre de 1975
Predecesor Miguel Cabanellas
Presidente de la Junta de Defensa Nacional en la zona sublevada
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa en la zona republicana
Sucesor Juan Carlos I
Rey de España

COA Spain 1945 1977.svg
Presidente del Gobierno de España
31 de enero de 1938-9 de junio de 1973
Gabinete
Ver lista
Franco I
Franco II
Franco III
Franco IV
Franco V
Franco VI
Franco VII
Franco VIII
Franco IX
Franco X
Franco XI
Franco XII
Vicepresidente
Ver lista
Predecesor Francisco Gómez-Jordana
Presidente de la Junta Técnica del Estado en la zona sublevada
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa en la zona republicana
Sucesor Luis Carrero Blanco

Yoke and Arrows.svg
Jefe nacional de la FET y de las JONS
20 de abril de 1937-20 de noviembre de 1975
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo suprimido

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde
Nombre en español Francisco Franco Bahamonde
Nacimiento 4 de diciembre de 1892
Ferrol, España
Fallecimiento 20 de noviembre de 1975
(82 años)
Madrid, España
Causa de muerte Choque séptico
Sepultura Cementerio de Mingorrubio
Residencia Palacio Real de El Pardo (oficial), Pazo de Meirás (residencia de verano)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,63 m
Ojos Marrón castaño
Familia
Padres Nicolás Franco y Salgado-Araújo (1855-1942)
María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade (1865-1934)
Cónyuge María del Carmen Polo Martínez-Valdés (matr. 1923; fall. 1975)
Hijos Carmen Franco Polo
Familiares Nicolás y Ramón (hermanos)
Educación
Educado en Academia de Infantería de Toledo
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1907-1975
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra
Rango militar General
Conflictos
Partido político FET y de las JONS
Firma Francisco Franco Signature.svg
Escudo
Personal Coat of Arms of Franco (Gules Variant).svg

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de España —jefe de Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973.

En 1937, Francisco Franco se autoproclamó líder de un partido único llamado la Falange Española, que se formó tras la fusión de dos grupos políticos. Después de ganar la Guerra Civil Española, estableció un régimen autoritario que se parecía en parte a los regímenes fascistas de Alemania e Italia. Esto se reflejó en áreas como las relaciones laborales, la economía autárquica, la estética y los símbolos. Durante su gobierno, hubo una fuerte represión contra aquellos que apoyaron al bando republicano en la guerra civil, lo que resultó en un gran número de muertes y el exilio de muchas personas. Se estima que cientos de miles de personas murieron en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión. Su régimen, conocido como el franquismo, se caracterizó por la falta de una ideología clara, excepto por su oposición al comunismo y su apoyo al catolicismo.

Vida

Archivo:Coat of arms of Family Franco Bahamonde until 1940
Escudo heráldico de Francisco Franco donde se representan las armas de sus cuatro apellidos: primer cuartel: Franco; segundo: Bahamonde; tercero: Salgado-Araújo; y cuarto: Pardo de Andrade.

Francisco Franco nació en 1892 en Ferrol, España. Su padre era un oficial de la Marina y su madre era religiosa y conservadora. Desde temprana edad, Franco vivió en un hogar donde sus padres tenían personalidades opuestas: su padre era disoluto y amante de la diversión, mientras que su madre era muy religiosa y apegada a las costumbres tradicionales. La relación entre sus padres se volvió tensa, y Franco y sus hermanos sufrieron en un ambiente autoritario y a veces violento en casa.

Franco siguió una carrera militar y participó en la guerra del Rif en Marruecos, alcanzando el rango de general a una edad temprana. Durante la Segunda República Española, se le encomendó la tarea de sofocar una revuelta en Asturias en 1934. Luego, se unió a un golpe de Estado en 1936 contra el gobierno republicano, lo que desencadenó la Guerra Civil Española.

Después de la victoria de los sublevados en la guerra, Franco se convirtió en el líder indiscutible de España y asumió el cargo de jefe de Estado. Durante su régimen, hubo una fuerte represión y colaboración encubierta con las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

Franco gobernó con un sistema económico autárquico, pero posteriormente implementó reformas que llevaron a la recuperación económica en España. Sin embargo, su régimen se enfrentó a aislamiento internacional y creciente oposición en el país.

Franco murió en 1975, y su sucesor fue el rey Juan Carlos, quien desempeñó un papel crucial en la transición a la democracia en España.

Archivo:Hermanos Franco
Ramón, Pilar y Francisco Franco (1906).

Francisco Franco era un niño tranquilo y reservado, con una madre cariñosa y bondadosa. Cuando su padre se trasladó a Cádiz y Madrid, la familia se separó, y Franco se apegó más a su madre. La pérdida de Cuba en 1898 influyó en su ideario político primitivo, relacionando la grandeza del Imperio español perdido con regímenes autoritarios y la pérdida con posiciones liberales. En su juventud, Franco fue blanco de burlas debido a su estatura y voz. A los 12 años, ingresó a una escuela naval y luego a la Academia Militar de Infantería en Toledo.

Su carrera militar en África le llevó a ascender rápidamente y a destacarse por su valentía y habilidades tácticas en las batallas. Franco lideró a las Fuerzas Regulares Indígenas y más tarde a la Legión. Demostró una disciplina estricta, una habilidad para inspirar a sus tropas y una preocupación por el bienestar de su unidad. En 1916, resultó herido en el bajo vientre, pero su ascenso fue denegado hasta que el rey Alfonso XIII lo otorgó. En general, su experiencia en África marcó su carrera militar y forjó su imagen como líder invulnerable.

Archivo:Boda Franco
Boda de Franco y Carmen Polo, Oviedo, 22 de octubre de 1923.

Francisco Franco, tras su ascenso a Comandante en África, fue destinado a Oviedo en 1917. Durante su tiempo en la Península, se involucró en conflictos internos en el Ejército y reprimió una huelga general en Asturias en 1917. Luego, regresó a África y se unió a la Legión Española, donde destacó por su disciplina y brutalidad. En 1921, la Legión ganó prestigio en la Península debido a su actuación en el desastre de Annual. Franco se convirtió en un héroe público y continuó ascendiendo en el ejército. En 1923, se casó con Carmen Polo en Oviedo, y fue en ese momento cuando se le llamó por primera vez "un heroico caudillo".

Archivo:ALHUCEMAS FRANCO PRIMO SANJURJO
Franco, Primo de Rivera y Sanjurjo, Alhucemas, 1925.

Francisco Franco siguió liderando la Legión y obtuvo éxitos militares en África en los años siguientes. A pesar de que consideró un golpe contra Primo de Rivera en 1924, optó por mantener la disciplina militar. En 1925, España se alió con Francia para combatir a Abd el-Krim, y Franco desobedeció una orden de retirada durante la operación de Alhucemas, lo que llevó a la victoria. En 1926, fue ascendido a general de brigada a la temprana edad de 33 años. También, su hermano Ramón ganó fama como aviador al cruzar el Atlántico en el hidroavión Plus Ultra. Tras regresar a la Península, Franco asumió varios puestos militares y ocupó un cargo importante en la Academia Militar de Zaragoza. Además, en su etapa en África, se involucró en el grupo de los "africanistas" del ejército, que posteriormente jugarían un papel clave en las conspiraciones contra la República.

Durante la Segunda República en España, Franco mantuvo una posición reticente hacia el nuevo régimen. Hubo momentos en los que se consideró su participación en un golpe militar, pero finalmente no se unió a las conspiraciones. El gobierno lo destinó a diferentes lugares, y su carrera militar alcanzó su punto máximo cuando fue ascendido a general de división en 1933. En 1934, se unió a una organización anticomunista y expresó su fuerte aversión hacia el comunismo. Sin embargo, años después se descubrió que los documentos sobre la destrucción de iglesias y conventos que mencionó eran falsos.

Archivo:Francisco Franco 1930
Franco con capote de invierno, 1930.

En la década de 1930 en España, la derecha ganó las elecciones generales en 1933 y trató de revertir las reformas introducidas previamente. Esto provocó un período conocido como el "Segundo bienio negro", caracterizado por la reacción y el retroceso de las reformas. La crisis económica empeoró, y las tensiones aumentaron entre la izquierda y la derecha.

En septiembre de 1934, se formó un nuevo gobierno liderado por Alejandro Lerroux, que incluyó miembros de la CEDA, un partido con tendencias fascistas. Esto llevó a la convocatoria de una insurrección por parte de la izquierda, que se manifestó en varias regiones de España, como Cataluña, el País Vasco y, especialmente, Asturias. En Asturias, la revuelta fue particularmente intensa y violenta, con ocupaciones de edificios públicos, asesinatos y saqueos.

Mientras tanto, Francisco Franco, que había estado alejado del gobierno anterior de izquierda, fue invitado a coordinar las operaciones militares desde Madrid durante la insurrección de octubre de 1934. La revuelta fue sofocada en la mayoría de las regiones, pero en Asturias persistió durante un tiempo, causando numerosas muertes y exacerbando las divisiones en la sociedad española.

Después de la insurrección, Franco se trasladó a Marruecos como comandante en jefe de las tropas y, más tarde, regresó a la Península como jefe del Estado Mayor Central del Ejército. Durante este tiempo, España experimentó agitación política y social, con el temor de un posible gobierno de izquierda. Franco se mantuvo indeciso sobre su participación en las conspiraciones golpistas, pero finalmente se convirtió en una figura central en el golpe de Estado que condujo a la Guerra Civil Española en 1936.

Archivo:Vuelodragonrapide
Ruta del Dragon Rapide, el avión que llevó a Francisco Franco a Tetuán donde tomó el mando de las tropas sublevadas.

El 16 de julio, en Gran Canaria, el comandante militar general Balmes muere de un disparo en el estómago, lo que permite a Franco trasladarse sin levantar sospechas bajo el pretexto de asistir a su entierro. Franco llega a Gran Canaria el 17 de julio, donde asiste al entierro de Balmes. El 18 de julio, se entera del éxito de la sublevación en África y parte hacia Marruecos. Tras hacer escala en varias ciudades, aterriza en Tetuán, donde es recibido con entusiasmo. Franco asume la dirección de la insurrección en África, lo que fortalece el golpe en la Península. En total, solo cuatro generales de división se sublevaron. La clave del éxito de la sublevación en diferentes zonas estuvo en la posición de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto: donde se unieron a los sublevados, la sublevación triunfó. En grandes ciudades e industrias, la sublevación fracasó, desencadenando la Guerra Civil. El ejército quedó dividido en dos zonas: la que permaneció fiel a la República y la que cayó en manos de los sublevados, con una ventaja para los sublevados en el ejército de África. La guerra civil se prolongó durante casi tres años. El Gobierno no pudo evitar la guerra debido a su indecisión, y en las zonas donde fracasó la sublevación, se inició una revolución social.

Archivo:Spanis Civil War 1936
Mapa de España a los dos meses de iniciada la rebelión militar.

Durante los primeros meses de la Guerra Civil Española, Francisco Franco, líder de la rebelión contra la República, se aseguró de obtener apoyo internacional de Italia y Alemania. También utilizó una estrategia innovadora, incluyendo un puente aéreo, para trasladar sus tropas desde Marruecos a la Península Ibérica. Franco avanzó rápidamente hacia Madrid, pero desvió fuerzas para liberar el Alcázar de Toledo, lo que le otorgó un gran prestigio político y propagandístico. Su decisión fue más política que militar. La guerra se caracterizó por la brutalidad y los actos de violencia cometidos por ambas partes.

Archivo:COA Spain under Franco 1938 1945 bureaucratic version
Escudo de armas de España (versión burocrática) adoptado por el general Franco en 1938.

Al inicio de la Guerra Civil Española, la sublevación estaba liderada por José Sanjurjo, pero tras su muerte, Emilio Mola emergió como el principal candidato para liderarla. Franco, inicialmente sin un papel destacado, se convirtió en un líder sólido en poco tiempo. Franco adoptó la bandera roja y gualda en agosto, lo que atrajo el apoyo de los monárquicos. Más tarde, Mola y Franco discutieron sobre la necesidad de obtener ayuda internacional, y Franco se hizo cargo de esa relación.

A medida que Franco avanzaba en la guerra, se convirtió en el líder indiscutible de la sublevación. En septiembre, en una reunión en Salamanca, Franco fue nombrado Generalísimo de los ejércitos y jefe del Gobierno. Esta decisión fue impulsada por Alfredo Kindelán y apoyada por varios miembros de la Junta de Defensa Nacional, a pesar de las reticencias de algunos. Franco también comenzó a referirse a sí mismo como Jefe del Estado.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-P0214-513, Spanien, Schlacht um Guadalajara
Avances de las tropas italianas del CTV durante la batalla de Guadalajara.

Una vez nombrado jefe del Estado, Franco inició una campaña de propaganda para promover su imagen, al estilo de los regímenes fascistas. Se inundaron las zonas sublevadas con carteles que mostraban su rostro, y los periódicos tenían que utilizar el eslogan "Una Patria, un Estado, un Caudillo", similar al lema de Hitler en Alemania. Franco se autodenominó "Caudillo", al igual que Mussolini se llamó "Duce".

La gente aclamaba a Franco en sus discursos y actos públicos, y se difundían sus supuestas virtudes, como inteligencia, voluntad, justicia y austeridad. Surgieron escritores que lo alababan, llamándolo "Cruzado de Occidente" y "Príncipe de los Ejércitos". A pesar de su falta de experiencia en estrategia militar, se le atribuyó ser el "Mejor estratega del siglo".

Franco también buscó controlar los medios de comunicación y consolidar su poder político. La Iglesia española y el Vaticano le brindaron un fuerte respaldo, y finalmente, prohibió todos los partidos políticos excepto el suyo. Con estas acciones, Franco se aseguró una base sólida de apoyo político y militar para la continuación de la guerra y su posterior régimen autoritario.

Archivo:Franco Donostian 1939
Entrada de Franco en San Sebastián (1939).

Entre 1937 y 1938, la guerra en España estaba en una etapa de desgaste, y las fuerzas nacionales lideradas por Franco estaban ganando terreno poco a poco. La muerte del general Mola en un accidente aéreo en junio de 1937 fortaleció la posición de Franco como líder indiscutible del movimiento. En junio de 1937, el ejército nacional tomó Bilbao sin mucha resistencia, lo que les dio acceso a importantes recursos industriales en el País Vasco. Franco trasladó su cuartel general a Burgos y continuó avanzando, tomando Santander en agosto y forzando la rendición de las fuerzas vascas en Cantabria. Esta acción desencadenó conflictos con los nacionalistas vascos, quienes se convirtieron en los enemigos más feroces de Franco en los últimos años de su dictadura.

Después de conquistar Vizcaya y Cantabria, las fuerzas nacionales se dirigieron a Asturias, tomando Gijón y Avilés en octubre. Durante esta fase, la aviación del bando sublevado utilizó bombas incendiarias y gasolina, lo que fue una precursora del napalm.

El 30 de enero de 1938, Franco formó su primer gobierno, marcando un cambio en la estructura de poder. Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, se convirtió en una figura importante como Ministro de Gobernación. También hubo otros miembros destacados en su gabinete. El 9 de marzo de 1938, el gobierno aprobó una seudoconstitución llamada "Fuero del Trabajo", que prometía a los españoles "Patria, pan y justicia" en un estilo militar y religioso.

En julio de 1938, Franco cometió un error estratégico al retrasar la toma de Barcelona y centrarse en la batalla del Ebro, una confrontación sangrienta que duró cuatro meses y dejó un gran número de muertos. Esta decisión frustró a Mussolini y otros aliados de Franco.

La guerra civil española llegó a su fin en 1939 con la victoria de las fuerzas nacionales. Franco consolidó su poder absoluto, y se celebraron desfiles y ceremonias de gran pompa en su honor. El régimen de Franco se caracterizó por su autoritarismo y la influencia de la Iglesia católica en la política y la sociedad. Mantuvo un fuerte control sobre todas las esferas de la vida española, utilizando la censura, la propaganda y la educación para promover su imagen como un líder excepcional.

Archivo:FrancoenReus
Franco en Reus, en 1940.

Después de la guerra civil en España, las cárceles de Franco se llenaron de más de 270,000 personas en condiciones terribles, y se estima que al menos 50,000 personas fueron ejecutadas. Además de las ejecuciones y las largas penas de prisión, se creó una sociedad donde los perdedores estaban excluidos de la vida política, cultural, intelectual y social. Se formaron grupos como las "brigadas penales" y "batallones de castigo" que realizaban trabajos forzados, a menudo utilizados como mano de obra gratuita para empresas.

También hubo represión económica, con favoritismo hacia los vencedores y castigo a los vencidos. La corrupción empeoró las condiciones de vida, y la escasez de alimentos y combustible causó un período de hambre. Se produjeron más de 400,000 prisioneros políticos que fueron utilizados como mano de obra esclava.

En la Segunda Guerra Mundial, Franco se acercó a las potencias fascistas y adoptó una posición de neutralidad al principio. Luego cambió a una posición de no beligerancia y ocupó Tánger. Felicitó a Hitler por sus victorias y expresó su deseo de colaborar con el Eje.

Archivo:Service Cross of the German Eagle
Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana (en la imagen la Encomienda), que Hitler concedió a Franco el 18 de julio de 1940. Se trataba de la más alta condecoración del Tercer Reich que se podía conceder a un extranjero. Cuando el embajador alemán le impuso la medalla el 6 de septiembre, Franco emocionado habló de su fe en «el triunfo de nuestros ideales comunes».

Al principio, Hitler no estaba interesado en que España se uniera a la Segunda Guerra Mundial, pero más tarde consideró los beneficios de tener a España en el conflicto. Se realizaron estudios sobre los costos y beneficios de involucrar a España, y se discutieron las ventajas de cortar las exportaciones de minerales a Inglaterra y obtener acceso a recursos minerales en España, así como el control del estrecho de Gibraltar. Sin embargo, Alemania se mostró reacia debido a los posibles inconvenientes, como la ocupación de las islas Canarias y Baleares por parte de Inglaterra.

Hubo negociaciones entre España y Alemania, y en septiembre de 1940, Ramón Serrano Suñer viajó a Alemania como enviado especial de Franco. En la reunión, Franco expresó su deseo de unirse al Eje a cambio de ayuda militar, armas y territorios en África.

Finalmente, Franco se reunió con Hitler en Hendaya, pero las discusiones no fueron satisfactorias. Hitler no estaba dispuesto a satisfacer todas las ambiciones territoriales de Franco, y ambos líderes se mostraron escépticos el uno del otro. A pesar de esto, se estableció un compromiso formal para que España entrara en la guerra del lado del Eje, aunque Franco comenzó a buscar la ayuda de Estados Unidos a través de envíos de trigo. En última instancia, España no se unió a la guerra antes de estar preparada, y la Operación Félix para la toma de Gibraltar no se llevó a cabo.

Archivo:Operacionfelixmapa
Despliegue previsto para la Operación Félix.

Entre finales de 1940 y principios de 1941, Franco escribió un guion de cine llamado "Raza", que fue llevado a la pantalla grande. También tuvo reuniones con líderes nazis y fascistas, como Hitler y Mussolini, para discutir la participación de España en la Segunda Guerra Mundial. Aunque hubo conversaciones, no llegaron a un acuerdo, y España se mantuvo oficialmente neutral.

A medida que la guerra avanzaba, Franco jugó un doble juego, apoyando a los nazis pero también buscando mantener buenas relaciones con los aliados. En 1941, España envió una división de voluntarios, la División Azul, a luchar junto a los alemanes en el frente oriental. Sin embargo, a medida que la situación se volvía desfavorable para las potencias del Eje, Franco se inclinó más hacia los aliados.

A pesar de su apoyo inicial a las potencias del Eje, Franco mantuvo una diplomacia dual y equilibrada para asegurar su supervivencia en el poder. Con la derrota de Alemania e Italia, España abandonó sus aspiraciones imperiales y su intento de adherirse al fascismo, y Franco se centró en mantener su autoridad en el país.

Archivo:Llegada a la basílica de Santa María de Francisco Franco y su esposa, Carmen Polo, para asistir a un acto religioso (1 de 2) - Fondo Car-Kutxa Fototeka
Llegada de Franco a la basílica de Santa María del Coro de San Sebastián en 1941.

Según el historiador Gonzalo Álvarez Chillida, el general Franco mostró simpatía hacia los judíos sefardíes desde sus años en la guerra de Marruecos. En un artículo de 1926, elogió a los judíos sefardíes y contrastó sus virtudes con lo que llamó "salvajismo" de los moros. En su película "Raza" (1942), incluyó un episodio que reflejaba su filosefardismo, donde afirmaba que los judíos, moros y cristianos se habían purificado al entrar en contacto con España.

Franco era menos antisemita que algunos de sus compañeros militares, como Mola, Queipo de Llano y Carrero Blanco, y esto influyó en la política de su régimen hacia los judíos. Sin embargo, a medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial, Franco se alejó del Eje y trató de dar una imagen de España como país neutral y preocupado por la paz. Aunque mantuvo la colaboración con Alemania, se distanció del nazismo.

En 1945, tras la caída de la Alemania nazi, Franco intentó "desfascistizar" su régimen y presentarlo como una España en paz. A pesar de las presiones internacionales, Franco se mantuvo en el poder y buscó el respaldo de la Iglesia, el Ejército y la Falange para mantener el control en España. A pesar del aislamiento internacional, Franco logró sobrevivir y mantenerse en el poder en la posguerra mundial.

Archivo:Franco dando un discurso en Éibar en 1949
Franco dando un discurso en Éibar en 1949.

En 1947, se aprobó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado en España, que estableció al país como un reino y otorgó a Francisco Franco la jefatura del Estado, con el derecho de nombrar a su sucesor. Esta ley fue ratificada en un referéndum y entró en vigor en 1947. Don Juan de Borbón rechazó esta ley en el Manifiesto de Estoril, excluyéndose a sí mismo como posible sucesor de Franco.

Durante la Guerra Fría, España se acercó a Estados Unidos, que buscaba colaboración en un contexto de tensiones internacionales. España ofreció ayuda a Estados Unidos en la Guerra de Corea. En la década de 1950, Franco remodeló su gobierno y comenzó a abrir la economía al exterior. Se firmaron acuerdos con Estados Unidos que permitieron la instalación de bases militares en España a cambio de ayuda económica y tecnológica.

Este período marcó un distanciamiento de Franco de la política activa, mientras se centraba en su papel ceremonial como jefe de Estado y en sus aficiones personales, como la caza y la pesca. También se estableció un Concordato con el Vaticano y se forjaron alianzas internacionales importantes, como la colaboración con Estados Unidos en la Guerra Fría.

Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
Franco junto al presidente estadounidense Eisenhower, en la visita de este último a España en diciembre de 1959.

En 1954, Franco recibió un título de "doctor honoris causa" en Derecho de la Universidad de Salamanca. Ese mismo año, se celebraron elecciones municipales en Madrid, las primeras desde la Guerra Civil. A finales de 1954, Franco se reunió con Juan de Borbón y le exigió que su hijo, Juan Carlos, recibiera formación militar y una educación basada en los principios del Movimiento a cambio de mantener su posición en la línea sucesoria.

En 1956, Laureano López Rodó se unió al gobierno y desempeñó un papel importante en la modernización del estado y la economía, además de promover a Juan Carlos como su sucesor. En 1957, se produjo un cambio de gobierno que llevó al poder a tecnócratas vinculados al Opus Dei. Estos tecnócratas se enfocaron en liberalizar la economía y promulgaron el Plan de Estabilización de 1959.

En el ámbito internacional, en 1956, España otorgó la independencia al Protectorado español de Marruecos. Luego, se desató la Guerra de Ifni entre España y Marruecos, que se resolvió con España entregando algunas zonas y manteniendo el control de otras hasta 1969 y 1976.

En 1959, se inauguró el Valle de los Caídos, un gran monumento del régimen franquista. Franco expresó su deseo de ser enterrado allí y recibió la visita del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, lo que fortaleció su posición internacional.

En la década de 1960, las reformas económicas tuvieron éxito y se consolidó el poder de los tecnócratas. Franco se distanció cada vez más de la política cotidiana y comenzó a mostrar signos de envejecimiento y cansancio. En 1962, se produjeron huelgas en Asturias y un congreso opositor en Múnich que desencadenó medidas represivas en España. Franco remodeló el gobierno y comenzó a actuar más como jefe de Estado que como líder del gobierno.

Archivo:Placa25estepona
Placa en unas viviendas de 1965 en Estepona: los 25 Años de Paz.

En 1963, el rechazo internacional hacia el régimen de Franco se hizo evidente con el juicio y ejecución de Julián Grimau, un líder comunista. Además, en ese momento, el Vaticano mostraba una creciente hostilidad hacia el franquismo, especialmente durante el Concilio Vaticano II, y el Papa Juan XXIII promulgó una encíclica llamada "Pacem in terris", que instaba a la defensa de los derechos humanos y la libertad política y de expresión.

Como respuesta a estas presiones, el régimen creó el Tribunal de Orden Público en mayo de 1963, donde los condenados eran juzgados por tribunales civiles en lugar de tribunales militares.

En 1964, se celebraron con gran pompa los "Veinticinco Años de Paz", con una serie de eventos organizados por Manuel Fraga. Ese mismo año, Franco comenzó a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson, como temblores en las manos y problemas de memoria.

En 1965, se produjeron disturbios en las universidades de Madrid y Barcelona, lo que llevó a la expulsión de profesores. También se realizaron cambios en el gobierno, en gran parte planificados por Carrero Blanco.

En 1966, se promulgó la Ley de Prensa, que puso fin a la censura previa, pero responsabilizó a los periodistas y redactores por lo que escribían. Ese año, se presentó la Ley Orgánica del Estado en las Cortes, que fue sometida a referéndum sin un debate público significativo. La ley resultó en la elección de un tercio de los procuradores de las Cortes por "cabezas de familia," pero Franco seguía manteniendo el control y poder de sancionar las leyes.

Archivo:In Madrid is herdacht dat Franco 30 jaar geleden de burgeroorlog ( 1936 1939 ) w, Bestanddeelnr 922-4913 (cropped)
Franco y Juan Carlos en 1969

En 1967, Carrero Blanco se convirtió en vicepresidente del gobierno, reemplazando a Muñoz Grandes. Durante la segunda mitad de los años 60, Franco comenzó a recibir presiones de su entorno para nombrar a un sucesor debido a su salud debilitada y la preocupación por la continuidad del régimen. Hubo varios candidatos, incluyendo a Juan de Borbón, pero finalmente se eligió a Juan Carlos, ya que se consideraba una figura sin opiniones fuertes y, por lo tanto, menos propensa a desafiar las instituciones del régimen. Juan Carlos consultó con su consejero, Torcuato Fernández Miranda, quien le aseguró que serían posibles nuevas reformas una vez que heredara el sistema legal del Estado franquista.

En julio de 1969, Franco presentó a Juan Carlos como su sucesor ante el consejo del Reino y las Cortes, con el título de "príncipe de España." Juan Carlos juró fidelidad a los principios del Movimiento, y la designación fue aprobada por las Cortes con poco oposición.

En el último año de la década de los 60, Franco realizó otra reforma gubernamental, con la mayoría de los nuevos ministros siendo conservadores católicos vinculados al Opus Dei. Esto provocó tensiones en el seno del franquismo entre los "inmovilistas," que no querían cambios, los "continuistas," que estaban a favor de la monarquía de Juan Carlos, y los "aperturistas," que buscaban reformas políticas.

Durante la década de los 60, España experimentó un fuerte crecimiento económico, conocido como el "milagro económico español." El modelo autárquico de Franco fue reemplazado lentamente por una economía más liberal, y las ayudas de Estados Unidos también ayudaron a mejorar la situación económica de España. Esto contribuyó al crecimiento del país a un ritmo del 7% durante esa década.

Archivo:Placa ministerio de la vivienda 1954
Placa del Ministerio de la Vivienda. Durante la época franquista se promocionó la construcción de casas baratas.

En la década de 1950, España no se unió al crecimiento económico de sus países vecinos hasta que los "tecnócratas" (principalmente miembros del Opus Dei) asumieron el control y alejaron el antiguo modelo autárquico. En 1959, se implementó el Plan de Estabilización, supervisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A cambio de ayuda financiera, España se comprometió a tomar medidas para estabilizar su economía.

Este cambio provocó un crecimiento económico significativo, con una tasa promedio del 7% durante la década de los 60. España era uno de los países más pobres de Europa en ese momento. Factores clave para este crecimiento incluyeron la inversión extranjera, el turismo y las remesas de la emigración. Sin embargo, a pesar del rápido crecimiento económico, la creación de empleo no aumentó de manera significativa, lo que resultó en una emigración a otros países europeos para encontrar trabajo.

Este período de crecimiento económico también trajo consigo mejoras en la calidad de vida, modernización de la sociedad, avances en la educación y una mayor participación de las mujeres en el trabajo y la educación. Sin embargo, también hubo desequilibrios en la distribución de la riqueza.

En la década de los 60, hubo un aumento en la movilización social, con un crecimiento en la militancia obrera y el surgimiento de sindicatos como Comisiones Obreras. La universidad también se convirtió en un lugar de activismo contra el régimen de Franco.

A pesar de estos avances económicos y sociales, España siguió enfrentando desafíos en la distribución de la riqueza y en la represión política. A medida que la década de los 70 se acercaba, la división en el régimen franquista se hizo más evidente, con facciones "continuistas" e "inmovilistas". La visita de líderes extranjeros como Nixon y Kissinger reforzó la imagen de Franco en el extranjero, pero el proceso de Burgos y las condenas a muerte de miembros de ETA generaron críticas internacionales y protestas.

En los años 70, las movilizaciones obreras y estudiantiles se generalizaron, la Iglesia se volvió crítica y se produjo un aumento en la oposición política. El régimen de Franco enfrentó presiones crecientes, y su salud deteriorada planteó desafíos para la transición de poder.

Archivo:Carlos Arias Navarro and Franco 1975
El presidente del gobierno Carlos Arias Navarro visita al general Franco durante su convalecencia en el hospital de La Paz en Madrid.

En 1973, hubo una crisis mundial del petróleo que afectó a España, que dependía mucho del petróleo. Esto puso fin al "milagro económico" español y provocó una época de estancamiento económico que duró más de diez años. Ese año, la tensión social en España aumentó considerablemente.

El 2 de mayo de 1973, el Ministro Garicano Goñi dimitió debido al estancamiento del régimen de Franco. Franco nombró un nuevo gobierno, liderado por Carrero Blanco, que adoptó una postura más dura. A finales de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco, lo que creó un vacío de poder.

La sucesión de Franco fue incierta. Franco nombró a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno en lugar de su vicepresidente Fernández-Miranda. En 1974, hubo un aumento en la agitación obrera y la situación política se volvió cada vez más inestable. La salud de Franco se deterioró rápidamente, y para entonces, había perdido gran parte de su capacidad de pensar y comunicarse con claridad.

En sus últimos meses, Franco nombró un nuevo gobierno y su salud empeoró. Fue sometido a varias operaciones médicas, y finalmente, el 20 de noviembre de 1975, murió. Su muerte marcó el fin de su régimen y el comienzo de un período de transición política en España.

Archivo:ValleDeLosCaidos Tomb Franco
Tumba de Franco en la cripta del Valle de los Caídos en 2005.

Después de la muerte de Franco, su cuerpo fue velado en el Palacio Real de Madrid durante unas cincuenta horas, y entre 300,000 y 500,000 personas se acercaron para mostrar su último respeto. Largas filas de personas se formaron, y el funeral desde Madrid hasta el Valle de los Caídos atrajo a una gran multitud. Solo tres líderes extranjeros asistieron: el príncipe Raniero de Mónaco, el rey Husein I de Jordania y el general Augusto Pinochet de Chile. El país declaró treinta días de luto nacional.

Después de la muerte de Franco, Juan Carlos fue nombrado rey, siguiendo los procedimientos establecidos por el régimen franquista. Aunque hubo escepticismo entre los partidarios del régimen y rechazo por parte de la oposición democrática, Juan Carlos desempeñó un papel fundamental en la transición hacia la democracia en España, conocida como la Transición Española.

Ideología

Archivo:ESP 5 coin reverse with Franco (1949)
Anverso de una moneda de cinco pesetas acuñada en 1949, con la efigie de Franco y la leyenda «francisco franco caudillo de españa por la g. de dios». Para Franco, la moneda era «una expresión de la soberanía».

Francisco Franco tuvo un gran poder en España y controló todos los aspectos de la sociedad. No tenía una ideología clara, pero se oponía al liberalismo, al comunismo y a la masonería. Creía que estaba destinado a salvar a España de estas amenazas. También desconfiaba de la democracia y creía en teorías de conspiraciones internacionales.

Durante su gobierno, los militares y la Iglesia Católica jugaron un papel importante. Franco cambió su enfoque político a lo largo de los años, desde una dictadura más cercana al fascismo en los años cuarenta hasta un régimen más desarrollista en los sesenta.

Según algunos historiadores, Franco fue insensible a los sufrimientos de los perdedores en la Guerra Civil y retrasó el desarrollo económico de España. Sin embargo, su régimen no fue totalmente totalitario, lo que permitió una transición relativamente pacífica hacia la democracia después de su muerte.

Para otros historiadores, Franco será recordado por su liderazgo en la Guerra Civil, su búsqueda implacable de aniquilar a sus enemigos de izquierda y su habilidad para mantenerse en el poder. Aunque algunos le atribuyen el milagro económico español y la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, otros argumentan que si hubiera cedido el poder a don Juan en 1945, España podría haber tenido una transición más temprana hacia una monarquía constitucional y haberse beneficiado del Plan Marshall y la integración en la OTAN y la CEE.

La corrupción durante la dictadura

Antes y durante la dictadura de Franco en España, hubo muchos casos de corrupción. Durante la Guerra Civil, Franco se quedó con parte de las donaciones que se enviaban desde otros países y empresas para financiar la guerra. Por ejemplo, el presidente brasileño Getulio Vargas le dio a Franco 600 toneladas de café, que se vendieron y se ingresaron 7.5 millones de pesetas en una cuenta de Franco, equivalente a unos 85.6 millones de euros en 2010.

Durante la dictadura, hubo casos de corrupción que involucraron a la familia de Franco, políticos y amigos cercanos. Franco fue acusado de ser tolerante con la corrupción, y en muchas ocasiones, las autoridades encubrieron estos escándalos debido a la falta de libertad de prensa y la represión.

Después de la Guerra Civil, la corrupción se extendió debido a la destrucción y la escasez de alimentos. Muchas personas enriquecieron gracias a las conexiones con el "Clan del Pardo", el círculo cercano a Franco. También hubo fuga de capitales al extranjero, principalmente a Suiza. Algunos expertos afirman que hubo corrupción generalizada bajo la dictadura.

La familia Franco acumuló una gran cantidad de propiedades y bienes durante la dictadura, como el Pazo de Meirás en Galicia, el Palacio de Cornide y El Canto del Pico cerca de Madrid. Según algunas estimaciones, el patrimonio de la familia se valoró entre 36 y 60 millones de euros.

En 2008, Izquierda Unida propuso que los bienes de la familia Franco fueran declarados de interés cultural y devueltos al Estado, pero el Partido Popular se opuso a estas iniciativas.

Vida privada

Archivo:Palacio Real de El Pardo Madrid
Franco residió junto a su familia en el Palacio Real de El Pardo durante toda la dictadura.

De la vida privada de Francisco Franco, solo se conoce lo que se hizo público oficialmente. Estaba casado con Carmen Polo y tenían una hija llamada María del Carmen, quien era duquesa de Franco. Su yerno era Cristóbal Martínez-Bordiú, que ostentaba el título de marqués de Villaverde. Franco tenía bisnietos, uno de ellos era Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú.

Franco pasaba sus vacaciones en lugares como el Pazo de Meirás en La Coruña, el Palacio de Ayete en San Sebastián y La Piniella en Asturias.

Le gustaba el golf, la caza y la pesca, y solía aparecer en la prensa mostrando sus logros en estas actividades. También tenía un yate llamado "Azor" en el que disfrutaba de la pesca y llegó a capturar un cachalote en 1958. Sus actividades de caza a menudo estaban financiadas por empresarios que buscaban influencia política.

Franco era aficionado a las cartas, pasaba tiempo viendo televisión y le gustaba hablar sobre Marruecos. También le gustaba el fútbol y era seguidor del Real Madrid y la selección española de fútbol.

Tenía una afición por el cine, especialmente las películas western, y organizaba proyecciones privadas en el Palacio de El Pardo. También se interesaba por la pintura y pintó paisajes y bodegones en un estilo similar a la pintura española del siglo XVII y los cartones para tapices de Goya.

Su rutina diaria incluía levantarse temprano, jugar al tenis o montar a caballo, dar audiencias, almorzar tarde, pasear, pintar o jugar al golf, trabajar en su despacho, ver televisión o jugar a las cartas por la tarde, cenar, rezar el rosario y leer antes de dormir. Los domingos solía ir a misa y luego pescar o cazar en La Granja o los cotos de El Pardo.

Exhumación

Archivo:El Pardo, Cementerio de Mingorrubio, Panteón de Francisco Franco 2
Panteón del Cementerio de Mingorrubio (El Pardo, Madrid). Desde 2019 acoge los restos de Francisco Franco luego de su exhumación del Valle de los Caídos.

El Gobierno de España aprobó un proyecto de ley en agosto de 2018 para sacar los restos del dictador Francisco Franco de su tumba en el Valle de los Caídos y trasladarlos a otro lugar. Esta decisión se basó en la Ley de Memoria Histórica de 2007 y en una solicitud del Congreso de los Diputados.

En septiembre de 2018, el Congreso de los Diputados aprobó un decreto que permitía la exhumación de Franco. El Gobierno decidió llevar a cabo la exhumación en junio de 2019 y enterrar sus restos en el cementerio de Mingorrubio, donde ya estaba enterrada su esposa, Carmen Polo.

Sin embargo, el Tribunal Supremo suspendió la exhumación de manera temporal en junio, a raíz de un recurso presentado por los nietos de Franco. En septiembre, el Tribunal Supremo respaldó la exhumación y su entierro en Mingorrubio.

Finalmente, el Gobierno anunció que la exhumación se llevaría a cabo el 24 de octubre de 2019, con la presencia de familiares de Franco, un forense, trabajadores y la ministra de Justicia, Dolores Delgado, como notaria mayor del reino, con la prensa esperando afuera de la basílica.

Carrera militar, honores y nombramientos

Literatura y cine

Con su propio nombre publicó en 1922 el libro (pretendidamente verídico) Diario de una bandera. Bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, Franco escribió la novela Raza, que inspiró la película del mismo título en 1942. También con seudónimo, pero de Jakim Boor, publicó una serie de artículos antimasónicos y antisemitas en el órgano de Falange, el diario Arriba, publicados todos ellos más tarde en el libro Masonería.

Además ha sido utilizado como personaje en varias novelas, películas e historietas de ficción:

Él mismo
Como personaje
  • En Dragon Rapide (Jaime Camino, 1986) su papel fue interpretado por Juan Diego, una de sus interpretaciones más logradas, por la que fue nominado al Goya y centrada en los días previos al Golpe de Estado.
  • En Espérame en el cielo (1988) fue encarnado por José Soriano, una película en clave de humor en la que el actor interpreta tanto a Franco como a su doble.
  • En Madregilda (1993) su papel lo interpreta Juan Echanove, película con toques surrealistas con la que Echanove consiguió ganar su segundo Goya por su caracterización de Franco.
  • En Operación Gónada (2000) lo interpreta Xavier Deltell.
  • En ¡Buen viaje, excelencia! (2003) es interpretado por Ramon Fontserè.
  • En 20-N: Los últimos días de Franco (2008) por Manuel Alexandre.
  • En Balada triste de trompeta (2010) por Juan Viadas.
  • En la miniserie Alfonso, el príncipe maldito (2010) por Francisco Vidal.
  • En la miniserie Suárez, el presidente (2010) lo interpreta Francisco Merino.
  • En la miniserie Sofía (2011) lo interpreta Eduardo McGregor.
  • En la miniserie El Rey (2014) lo interpreta Francisco Merino.
  • También aparece, aunque como personaje sin identificar, en el filme cómico ...Y al tercer año, resucitó (1980).
  • En los cortometrajes Franco no puede morir en la cama (1998) y Hendaya: cuando Adolfo encontró a Paco (2007) es interpretado por Luis Ciges y José Macías respectivamente.
  • Tiene un cameo en la película musical Evita (1996), interpretado por Peter Hughes.
  • Aparece como personaje recurrente en el programa Polònia de TV3 interpretado por Manel Lucas; también ha sido parodiado en otros programas de televisión como Caiga quien caiga, DEC donde fue interpretado por el cómico imitador Carlos Latre y en los Premios Ondas de 2008 por David Fernández.
  • Aparece como personaje recurrente en el programa El Intermedio de La Sexta, en forma de marioneta.
  • En la comedia musical Hendaya, mon amour fue interpretado por César Goldi, y en el cortometraje de Luis García Berlanga El sueño de la maestra (2002) aparece como imágenes de archivo pero doblado por Luis Figuerola Ferretti como parodia de ¡Bienvenido Mr. Marshall!.
  • Aparece en el cortometraje de Álex de la Iglesia La tragedia de Francisco Franco interpretado por Carlos Areces.
  • En la miniserie Lo que escondían sus ojos (2016) por Javier Gutiérrez.
  • Aparece interpretado por Santi Prego en la película de Amenábar Mientras dure la guerra (2019).

Ancestros

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nicolás Franco Sánchez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Franco Vietti
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Josefa Vietti Bernabé
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nicolás Franco y Salgado-Araujo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Isidoro Salgado-Araujo Belorado
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hermenegilda Salgado-Araujo Pérez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manuela Pérez Alins
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Franco Bahamonde
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ramón Bahamonde Castro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ladislao Bahamonde Ortega
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Josefa Ortega Medina
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Javier Pardo de Andrade Coquelin
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carmen Pardo de Andrade Pardo de Andrade
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luisa Pardo de Andrade Soto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Biografías sobre Franco

  • Arrarás, J. Franco. San Sebastián: Librería internacional, 1937, al menos tres reimpresiones en la misma cuna y año y otra en 1938; otra en Burgos: Imp. Aldecoa, 1937, 1938 "corregida y aumentada", que se llama quinta, y 1939; otra en Valladolid: Ed. Santarén, 1938 y 1939; otra en Buenos Aires: Editorial Poblet, 1937; Habana: Imprenta Fernández Solana y Ca., 1937, y con el título Franco, cuarto caudillo de la época en Santiago de Chile: Zig-Zag, 1937; trad. al italiano por Cesare Giardini con el título Il generalissimo Franco, Milan: Valentino Bompiani, 1937, reimpreso en el mismo lugar y año; al francés por Jeanne Sabatier y Luis Blanco, Le général Franco, París: Éditions de France, 1937; al inglés por José Manuel Espinosa con el título Francisco Franco, London: Geofrey Bles, 1938 y por el mismo traductor, con el título Francisco Franco: The Times and the Man, Milwaukee: The Bruce Publishing Company, 1938 y 1939; al alemán como Franco. Arriba Espagna! Die erste nationalspanische Biographie des Generals. M. vielen Bildtafeln u. Karten, Hamburg: Hoffmann und Campe, 1939; al sueco Stockholm: Fahlcrantz & Gumaelius, 1939. La editorial de Madrid, Redención, hizo otra en 1940 con el título Franco. Edición especial, destinada exclusivamente a la venta en las prisiones.
  • Bachoud, A. (2005) Franco (2.ª ed.). Barcelona: Crítica. Versión original de 2000.
  • Cazorla Sánchez, A. (2015). Franco. Biografía del mito. Madrid: Alianza Editorial.
  • Crozier, B. (1969). Franco. Historia y biografía (2 vols.). Madrid: EMESA. Versión original de 1967 (inglés).
  • Nourry, P. (1976). Franco, la conquista del poder. Júcar.
  • Fernández de Castro y Pedrera, R. (1937). Franco, Mola, Varela. Melilla: Graf. Postal Express.
  • Fernández Santander, C. (1983). El general Franco. Barcelona: Editorial Argos Vergara.
  • González Duro, E. (2000). Franco. Una biografía psicológica. Madrid: Temas de Hoy. También editada por Editorial Raíces, 2008.
  • Hills, G. (1967). Franco. The Man and his Nation. London: Robert Hale Ltd; New York: Macmillan Company.
  • Payne, S. G. y Palacios Tapias, J. (2014). Franco. Una biografía personal y política, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Preston, P. (2004) Franco. Caudillo de España (3.ª ed.). Barcelona: Destino. Versión original de 1993.
  • Suárez Fernández, L. (1984). Franco y su tiempo (8 vols.). Madrid: Fundación Nacional Francisco Franco.
  • —. (1986). Franco. La Historia y sus documentos (20 vols.). Madrid: Ediciones Urbión.
  • Viñas, A. (2015). La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, Barcelona: Crítica.

Emblema personal, estandarte y escudo

Francisco Franco usó un símbolo llamado "víctor" como su emblema personal. Este símbolo significa "vencedor" y se originó en el Imperio Romano. Franco lo usó durante la guerra civil española y también estuvo presente durante el Desfile de la Victoria en Madrid en 1939. A partir de ese momento, su uso disminuyó.

En 1940, se crearon una bandera y un estandarte que Franco usó como jefe de Estado hasta su muerte en 1975. Estos emblemas tenían elementos como las Columnas de Hércules, coronas y otros detalles ornamentales. También formaron parte del escudo personal de Franco como jefe de Estado, junto con la Cruz Laureada de San Fernando y una corona militar de caudillaje.


Predecesor:
Carlos Masquelet Lacaci
Jefe del Estado Mayor Central del Ejército
19 de mayo de 1935 - 23 de febrero de 1936
Sucesor:
José Sánchez-Ocaña Beltrán
Predecesor:
Miguel Cabanellas
Presidente de la Junta de Defensa Nacional
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa
COA Spain 1945 1977.svg
Caudillo de España

1936-1975
Sucesor:
Consejo de Regencia
Predecesor:
Francisco Gómez-Jordana
Presidente de la Junta Técnica del Estado
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa
COA Spain 1945 1977.svg
Presidente del Gobierno de España

1938-1973
Sucesor:
Luis Carrero Blanco
Predecesor:
Cargo de nueva creación
Yoke and Arrows.svg
Jefe Nacional de FET y de las JONS

1937-1975
Sucesor:
Cargo abolido

Frases célebres

  • "Una, grande y libre" - Esta es una de las frases más conocidas de Franco y se convirtió en el lema del régimen franquista, haciendo referencia a la unidad de España.
  • "Con la Iglesia hemos topado" - Esta frase se atribuye a Franco en referencia a su relación con la Iglesia Católica, que fue muy cercana durante su régimen.
  • "En el 18 de julio de 1936 se inicia una cruzada" - Esta frase se refiere al comienzo de la Guerra Civil Española y cómo Franco la presentó como una cruzada en defensa de la religión y la patria.
  • "La autoridad exige respeto, y si se pierde la autoridad, el respeto desaparece" - Franco enfatizó la importancia de la autoridad y el orden en su régimen.
  • "Todo español de bien ha de ser, ante todo, patriota" - Franco promovió un fuerte sentimiento patriótico en su régimen.

Datos de interés

  • Durante el régimen de Franco, el himno nacional de España, conocido como "La Marcha Real," no tenía letra oficial. Sin embargo, se le añadió una letra en secreto que nunca fue oficialmente adoptada. La letra era un himno alusivo al régimen franquista.
  • Durante su régimen, se fomentó la creencia de que Franco era inmune a la muerte. Se afirmaba que nunca se enfermaba y que tenía una salud sobrenatural. Esta propaganda contribuyó a la creación de un culto a la personalidad en torno a él.
  • En algunos bares y restaurantes en España durante la época de Franco, se requería tener una imagen del dictador en la pared, y los clientes debían levantarse y mostrar respeto cuando se tocaba el himno nacional. Si no lo hacían, podían enfrentar problemas.
  • Durante una visita a la Basílica de San Francisco en Asís, Italia, Franco supuestamente sufrió el "Síndrome de Stendhal", un trastorno psicosomático que provoca mareos y alucinaciones debido a la abrumadora belleza artística. Aunque no se ha confirmado, la anécdota ha sido ampliamente difundida.
  • Franco apareció en las monedas españolas durante su régimen. Su imagen se incluyó en diversas denominaciones de pesetas, lo que contribuyó a su imagen de líder omnipresente.
  • El régimen de Franco mantuvo un férreo control sobre la industria cinematográfica. Se requería la aprobación del gobierno para la producción y exhibición de películas, lo que llevó a la censura de muchas obras. Las películas extranjeras también se censuraron, a menudo eliminando escenas o diálogos que se consideraban inapropiados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Franco Facts for Kids

kids search engine
Francisco Franco para Niños. Enciclopedia Kiddle.