Francisco Franco para niños
<td colspan="2" style="line-height:1907-1975
Datos para niños Francisco Franco |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Franco, c. 1964.
|
||
|
||
![]() Jefe del Estado Español Caudillo de España El mismo día 1 de octubre de 1936, el diario gallego El Eco de Santiago presentaba a Franco como «ilustre general» nombrado por la Junta de Defensa Nacional como «Jefe del Gobierno del Estado» y «Generalísimo de los Ejércitos», pero añadiéndole la categoría de «Caudillo» de «valor extraordinario» y «uno de los más gloriosos (nombres) del Ejército africano». Por su parte, al día siguiente, 2 de octubre, el monárquico ABC, en su edición de Sevilla, informaba de la asunción de «los plenos poderes» por parte del «Jefe del Nuevo Estado Español» calificándole de «caudillo», voz a la que, según Márquez Rodríguez, se asocian en la actualidad «algunos rasgos característicos, como la tendencia al autoritarismo y al despotismo, el narcisismo, el culto a la personalidad y, sobre todo, el mesianismo». Este título no adquiriría categoría legal oficial hasta la orden de la Junta Técnica del Estado de 28 de septiembre de 1937, que instituyó el 1 de octubre como Fiesta Nacional del Caudillo. Asimismo, a partir de 1947, su efigie apareció en las pesetas junto a la inscripción «Francisco Franco Caudillo de España por la G. de Dios». La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1967), en su artículo segundo, lo intituló Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos a la hora de referirse a la persona que ostentaba el cargo de Jefe del Estado.</ref> |
||
1 de octubre de 1936-20 de noviembre de 1975 | ||
Predecesor | Manuel Azaña Presidente de la República |
|
Sucesor | Juan Carlos I Rey de España |
|
|
||
![]() Presidente del Gobierno de España |
||
31 de enero de 1938-9 de junio de 1973 | ||
Gabinete |
Ver lista
Franco I
Franco II Franco III Franco IV Franco V Franco VI Franco VII< Franco VIII Franco IX Franco X Franco XI Franco XII |
|
Vicepresidente |
Ver lista
Francisco Gómez-Jordana (1938-1939)
Agustín Muñoz Grandes (1962-1967) Luis Carrero Blanco (1967-1973) |
|
Predecesor | Francisco Gómez-Jordana Presidente de la Junta Técnica del Estado en la zona sublevada José Miaja Presidente del Consejo Nacional de Defensa en la zona republicana |
|
Sucesor | Luis Carrero Blanco | |
|
||
![]() Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra |
||
19 de mayo de 1935-23 de febrero de 1936 | ||
Presidente | Niceto Alcalá-Zamora | |
Predecesor | Carlos Masquelet Lacaci | |
Sucesor | José Sánchez-Ocaña Beltrán | |
|
||
![]() Jefe nacional de la FET y de las JONS |
||
20 de abril de 1937-20 de noviembre de 1975 | ||
Ministro-secretario general |
Ver lista
Raimundo Fernández-Cuesta (1937-1939)
Agustín Muñoz Grandes (1939-1940) José Luis Arrese (1941-1945) Raimundo Fernández-Cuesta (1948-1956) José Luis Arrese (1956-1957) José Solís Ruiz (1957-1969) Torcuato Fernández-Miranda (1969-1974) José Utrera Molina (1974-1975) Fernando Herrero Tejedor (1975-1975) José Solís Ruiz (1975-1975) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde | |
Nacimiento | 4 de diciembre de 1892 El Ferrol, España |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 1975 Madrid, España |
|
Sepultura | Cementerio de Mingorrubio | |
Residencia | Palacio Real de El Pardo (oficial), Pazo de Meirás (residencia de verano) | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Nicolás Franco Salgado-Araújo (1855-1942) María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade (1865-1934) |
|
Cónyuge | María del Carmen Polo Martínez-Valdés (matr. 1923; fall. 1975) | |
Hijos | Carmen Franco Polo | |
Familiares | Pilar, Nicolás y Ramón (hermanos) | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Infantería de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | ||
Seudónimo | Jaime de Andrade Jakim Boor |
|
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | Generalísimo | |
Conflictos | ||
Partido político | FET y de las JONS | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Franco Bahamonde (nacido en Ferrol, el 4 de diciembre de 1892, y fallecido en Madrid, el 20 de noviembre de 1975) fue un militar y líder autoritario español. Fue parte del grupo de militares que intentó un golpe de Estado en 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República. Este evento llevó al inicio de la guerra civil española.
El 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado líder del bando sublevado. Después de que la guerra terminó en 1939, se convirtió en jefe del Estado hasta su muerte en 1975. También fue presidente del Gobierno de 1938 a 1973.
En abril de 1937, Franco se declaró líder nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Este fue el partido único que surgió de la unión de la Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista. Después de la guerra, estableció un gobierno autoritario. Este gobierno tuvo influencias de los sistemas políticos de Alemania e Italia de la época. Se caracterizó por una economía que buscaba ser autosuficiente y por el uso de símbolos nacionales. Este periodo se conoce como franquismo. Su ideología se basaba en el anticomunismo y el nacionalcatolicismo.
Durante su tiempo como líder del Ejército y jefe del Estado, especialmente en la Guerra Civil y los primeros años de su gobierno, hubo un periodo de duras medidas contra quienes se oponían a él. Muchos partidarios del bando republicano fueron afectados, y cientos de miles de españoles tuvieron que irse del país.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y formación militar de Francisco Franco?
- ¿Cómo fue la carrera militar de Francisco Franco?
- ¿Qué papel tuvo Francisco Franco durante la Segunda República?
- ¿Cómo fue el papel de Francisco Franco en la Guerra Civil?
- ¿Cómo fue la dictadura de Francisco Franco?
- ¿Cuál era la ideología de Francisco Franco?
- ¿Hubo corrupción durante la dictadura de Franco?
- ¿Cómo era la vida privada de Francisco Franco?
- ¿Qué pasó con la exhumación de Francisco Franco?
- Carrera militar, honores y nombramientos
- Literatura y cine
- Ancestros
- Biografías sobre Franco
- Emblema personal, estandarte y escudo
- Véase también
¿Cómo fue la infancia y formación militar de Francisco Franco?
La carrera militar de Franco comenzó con la guerra del Rif en Marruecos. Allí, en 1926, se convirtió en general con solo treinta y tres años. Durante la Segunda República, dirigió la Academia Militar de Zaragoza. En 1934, se le encargó dirigir las operaciones militares para controlar un movimiento obrero en Asturias.
Después de que el Frente Popular ganó las elecciones, el Gobierno sospechó de algunos generales. Por ello, Franco fue enviado a las Canarias, lejos de los centros de poder.
En julio de 1936, Franco se unió al golpe de Estado contra el Gobierno de la Segunda República. Se puso al frente del Ejército de África. El golpe no tuvo éxito en todas partes y esto llevó a la Guerra Civil. Cuando el general Sanjurjo, uno de los líderes del golpe, murió en un accidente, Franco se convirtió en el líder principal de los sublevados. Fue nombrado jefe de Gobierno el 28 de septiembre de 1936 y se declaró jefe de Estado.
Después de la victoria de los sublevados en la Guerra Civil, continuaron las duras medidas que habían comenzado al principio de la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una posición de neutralidad. Sin embargo, colaboró de forma discreta con las potencias del Eje. Permitió que sus aviones y submarinos usaran territorio español. También envió tropas, la División Azul, para luchar junto a los alemanes contra la Unión Soviética. Franco y Hitler se reunieron en Hendaya el 23 de octubre de 1940.
Tras la derrota de Alemania e Italia, el gobierno de Franco fue criticado por las Naciones Unidas. Se le impidió a España unirse a la ONU y se recomendó retirar a los embajadores. Franco consideró estas críticas como parte de una conspiración. España vivió un periodo de aislamiento internacional.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos quiso incluir a España en su estrategia de defensa. A pesar de la oposición de otros países, Estados Unidos firmó un acuerdo bilateral con España. Este acuerdo permitió la instalación de bases militares estadounidenses en España. Esto fue un éxito para Franco, ya que ayudó a España a salir del aislamiento. Los presidentes Eisenhower y Nixon visitaron España, mostrando su apoyo a Franco.
Franco estableció un sistema económico autosuficiente. Esto, junto con la corrupción, causó escasez de alimentos y productos básicos hasta los años cincuenta. Después de 1959, con la llegada de expertos en economía al Gobierno, se abandonaron estas políticas. La economía española mejoró mucho, lo que se conoce como el milagro económico español.
En sus últimos años, las relaciones internacionales de España empeoraron. La Comunidad Económica Europea rechazó la entrada de España, pidiendo reformas democráticas. El Proceso de Burgos también dañó la imagen internacional del gobierno. Dentro del país, los trabajadores y la oposición democrática se movilizaron. Grupos como ETA también se convirtieron en un problema creciente.
El 14 de octubre de 1975, Franco sufrió un problema de salud que empeoró su estado. El 25 de octubre recibió la extremaunción. Su entorno intentó mantenerlo con vida para asegurar una sucesión favorable. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.
Después de su muerte, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Juan Carlos tuvo un papel clave en el cambio hacia la democracia en España.
¿Dónde y cuándo nació Francisco Franco?
Francisco Franco nació el 4 de diciembre de 1892 en Ferrol, La Coruña. Fue bautizado el 17 de diciembre con varios nombres. Su padre, Nicolás Franco Salgado-Araújo, era capitán de la Marina. Su madre, María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade, también venía de una familia con tradición en la Marina.
Sus hermanos fueron Nicolás, que fue oficial de Marina, y Ramón, un aviador famoso. También tuvo dos hermanas, Pilar y Paz, que falleció de pequeña.
La infancia de Francisco no fue fácil debido a las diferencias entre sus padres, que terminaron separándose. Su padre era más liberal y su madre, muy religiosa y conservadora. Francisco se refugió en su madre, y se dice que esto influyó en su carácter reservado y religioso.
En 1898, cuando Franco tenía cinco años, España perdió Cuba y Filipinas. Este evento fue muy importante en la sociedad española. En los ambientes militares, como Ferrol, se creía que la derrota se debía a políticos corruptos. Esto llevó a un fuerte sentimiento de patriotismo en el Ejército.
Franco era de baja estatura (1.64 m) y tenía una voz aguda, lo que le valió algunas burlas de niño. En la Academia de Infantería de Toledo, donde estudió, también le pusieron apodos. Siempre fue conocido por diminutivos como "Franquito".
A los catorce años, en 1907, ingresó en la Academia Militar de Infantería de Toledo. Allí fue un estudiante promedio.
¿Cómo fue la carrera militar de Francisco Franco?
Franco pidió ser destinado a África, donde se libraba la Guerra del Rif. En diez años y medio, ascendió rápidamente hasta convertirse en el general más joven de Europa. Ganó mucha popularidad y prestigio en el Ejército.
La guerra en África era impopular entre las clases bajas españolas, que sufrían muchas bajas. Sin embargo, para los militares, era una oportunidad de ascenso rápido. Franco se unió a un grupo de militares llamados "africanistas", que eran muy unidos y tendrían un papel importante en el futuro de España.
Primeros años en África
El 17 de febrero de 1912, Franco llegó a Melilla. Sus primeras misiones fueron rutinarias. En junio de ese año, ascendió a teniente. En 1913, se unió a las Fuerzas Regulares Indígenas, una unidad de choque.
En esta etapa, Franco demostró ser valiente y buen táctico. Se distinguió por su arrojo en combate y por la disciplina de sus unidades. Era un oficial meticuloso y bien preparado. También mostró un carácter reservado que lo acompañaría toda su vida.
Franco se preocupaba por el bienestar de sus tropas, algo poco común en ese ejército. En 1916, fue herido en combate. Esta herida, aunque grave, no le valió un ascenso inmediato. Tras insistir, fue nombrado comandante en 1917, convirtiéndose en el comandante más joven de España.
Periodo en Oviedo
En 1917, Franco fue destinado a Oviedo. Allí conoció a Carmen Polo y Martínez Valdés, quien sería su esposa.
Durante su estancia en la península, hubo tensiones en el Ejército entre los militares que habían luchado en África (africanistas) y los que no. Franco defendía los ascensos por méritos de guerra. También vivió la huelga general de 1917, donde dirigió la represión en Asturias. Esto le dio más notoriedad.
La Legión Española
En 1920, Franco fue nombrado segundo jefe de la Legión, una unidad militar creada por José Millán-Astray. La Legión se caracterizó por su disciplina y su dureza en el combate.
En 1921, la Legión ganó prestigio al ser la primera fuerza en llegar a Melilla tras el desastre de Annual. Franco, al mando de una de las unidades, volvió a ser reconocido como un héroe. En 1923, tras la muerte del anterior jefe, Franco asumió el mando de la Legión.
El 13 de octubre de 1923, Franco regresó a la Península para casarse con Carmen Polo. El rey Alfonso XIII fue su padrino. Un periódico de Madrid lo llamó por primera vez "heroico caudillo".
En los años siguientes, Franco continuó con éxitos militares. En 1925, fue ascendido a coronel. En 1926, por su participación en el desembarco de Alhucemas, fue ascendido a general de brigada, con solo treinta y tres años.
En 1928, fue nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza. El 14 de septiembre de 1926, nació su única hija, María del Carmen.
¿Qué papel tuvo Francisco Franco durante la Segunda República?
Cuando se proclamó la Segunda República en 1931, Franco dudó en intervenir para defender al rey. Finalmente, no lo hizo. Sin embargo, se mostró reacio a la República. Cuando Manuel Azaña, ministro de Guerra, cerró la Academia Militar de Zaragoza, Franco se opuso abiertamente.
En 1932, el general José Sanjurjo le pidió apoyo para un levantamiento, pero Franco no se unió. En 1933, fue destinado a las Islas Baleares como comandante militar, lo que fue un ascenso.
En 1934, Franco fue ascendido a general de división. Ese mismo año, se unió a una organización anticomunista. El anticomunismo fue una parte importante de su pensamiento político.
La Revolución de Asturias
En 1934, el triunfo de la derecha en las elecciones llevó a la anulación de algunas reformas. Esto, junto con la crisis económica, provocó una sublevación popular en Asturias. Franco fue requerido para coordinar las operaciones para sofocarla. Se trajeron tropas de la Legión y Regulares de África, que actuaron con gran dureza.
Esta insurrección y su represión causaron muchas muertes y aumentaron la división entre la derecha y la izquierda en España.
En 1935, Franco fue nombrado jefe de Estado Mayor Central del Ejército. El presidente Alcalá Zamora ya sospechaba que Franco aspiraba a ser un líder autoritario.
Elecciones de 1936 y la conspiración
Las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular. Franco y otros líderes de derecha intentaron anular los resultados. Franco presionó para que se declarara la ley marcial, pero no tuvo éxito.
Después de las elecciones, Franco fue destinado a las Canarias, lo que él consideró un destierro. Allí, continuó en contacto con los generales que planeaban un levantamiento. Aunque al principio se mostró indeciso, finalmente se unió a la conspiración.
El 13 de julio, el asesinato de José Calvo Sotelo en Madrid aceleró los planes. El 14 de julio, Franco decidió unirse al levantamiento.
El golpe de Estado de 1936
El 16 de julio, el comandante militar de Gran Canaria falleció, lo que permitió a Franco viajar a Gran Canaria para su entierro sin levantar sospechas. El 17 de julio por la mañana, Franco ya estaba en Las Palmas de Gran Canaria. Esa misma tarde, comenzó el levantamiento en África.
El 18 de julio, Franco voló a Marruecos. Una vez en Tetuán, fue recibido con entusiasmo. Anunció por radio el éxito del golpe de Estado. La noticia de que Franco lideraba la insurrección en África animó a otros oficiales a unirse.
El golpe de Estado tuvo éxito en África y en el norte y noroeste de la península. Sin embargo, fracasó en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde los trabajadores se organizaron para defender la República. Este fracaso parcial del golpe de Estado dio inicio a la Guerra Civil.
¿Cómo fue el papel de Francisco Franco en la Guerra Civil?

Después del golpe de Estado, España quedó dividida en dos zonas: una fiel a la República y otra controlada por los sublevados. Aunque las fuerzas estaban divididas, el ejército de África, bajo el mando de Franco, estaba muy bien preparado.
Los generales sublevados pensaron que la victoria sería rápida, pero la guerra se prolongó por casi tres años. La reacción de la población en las zonas republicanas sorprendió a los sublevados.
El 19 de julio, el Gobierno republicano destituyó a Franco de su rango. Franco declaró que "salvaría a España del marxismo a cualquier precio". Los sublevados se llamaron a sí mismos "nacionales" y a la guerra, una "Cruzada".
La guerra desató grandes odios. En la zona republicana, hubo violencia contra quienes se consideraban enemigos. En la zona sublevada, también hubo acciones muy duras. Franco y otros líderes justificaron estas acciones como necesarias para la victoria.
Primeros meses de la guerra

Al llegar a Tetuán, Franco buscó ayuda internacional. Envió emisarios a Italia y Alemania para conseguir apoyo y armas. También tomó medidas para asegurar la lealtad de sus tropas y el apoyo de Marruecos.
El 20 de julio, el general Sanjurjo, quien debía liderar el golpe, murió en un accidente de avión. Esto dejó a Franco como el principal candidato para la jefatura del Estado.
Franco tuvo dificultades para trasladar sus tropas de África a la Península. El general Alfredo Kindelán propuso un puente aéreo con aviones. El 27 de julio, llegaron los primeros aviones italianos, y el 25 de julio, Hitler envió aviones alemanes. Esta ayuda fue clave para el transporte de tropas.
El 5 de agosto, Franco logró transportar ocho mil soldados por mar en el Convoy de la victoria. La aviación italiana y alemana protegieron el paso. En los meses siguientes, miles de hombres y material fueron transportados por aire, lo que aumentó el prestigio de Franco.
Las tropas africanas avanzaron rápidamente por Extremadura hacia Madrid. Su avance fue muy duro, y se tomaron ciudades como Badajoz, donde hubo muchas víctimas. El 7 de agosto, Franco estableció su cuartel general en Sevilla.
El 26 de agosto, Franco trasladó su cuartel general a Cáceres. El 3 de septiembre, sus tropas tomaron Talavera de la Reina. Con las tropas cerca de Madrid, Franco decidió desviar fuerzas para liberar el Alcázar de Toledo. Esta decisión, aunque retrasó el avance sobre Madrid, fue un gran éxito propagandístico y afianzó su posición.
Ascenso al poder
Con la muerte de Sanjurjo, Franco se convirtió en el candidato más fuerte para liderar el levantamiento. El 3 de agosto, Franco se unió a la Junta de Defensa Nacional. Sus buenas relaciones con Italia y Alemania le dieron el control de los suministros.
El 15 de agosto, Franco adoptó la bandera roja y gualda, asegurando el apoyo de los monárquicos. El 14 de septiembre, se reunió la Junta en Burgos. El 21 de septiembre, en Salamanca, Kindelán propuso nombrar a Franco como líder único. Franco fue nombrado jefe de los ejércitos, o Generalísimo.
El 28 de septiembre, en otra reunión en Salamanca, se acordó nombrar a Franco jefe del Gobierno del Estado español, asumiendo todos los poderes. Al día siguiente, los medios de comunicación lo anunciaron como "jefe de Estado".
Desde la batalla de Madrid hasta el final de la Guerra Civil
Una vez nombrado jefe del Estado, comenzó una campaña de propaganda para exaltar su figura. Se le llamó "Caudillo" y se difundieron sus supuestas virtudes. La Iglesia española también apoyó su régimen.
El 1 de octubre de 1936, Franco fue investido jefe del Estado en Burgos. Se disolvió la Junta de Defensa Nacional y se creó una Junta Técnica del Estado. Franco se trasladó a Salamanca y estableció una Guardia Mora para su protección.
En esta época, Franco aumentó su fervor religioso. Oía misa a diario y rezaba el rosario. El 20 de noviembre, José Antonio Primo de Rivera fue ejecutado, lo que dejó a la Falange bajo el control de Franco.
Las operaciones militares se retrasaron mientras Franco consolidaba su poder. El 15 de octubre, llegaron las primeras armas soviéticas a la República, igualando las fuerzas. El 6 de noviembre, el ejército de Franco estaba frente a Madrid.
El 8 de noviembre comenzó la batalla de Madrid. A pesar de los avances iniciales, el ejército de Franco fue rechazado. La resistencia de Madrid, con la ayuda de las Brigadas Internacionales, detuvo el avance franquista por más de dos años.
Esta derrota llevó a la internacionalización del conflicto. Alemania e Italia aumentaron su ayuda militar a Franco, pero exigieron que sus fuerzas estuvieran bajo el mando de oficiales alemanes e italianos. Franco aceptó a regañadientes.
La estrategia de Franco de un avance lento y seguro chocó con la de sus aliados. Sin embargo, logró la victoria en la Guerra Civil a su manera.
Después de la ocupación de un territorio, las tropas de Franco iniciaron una dura represión. En marzo y abril de 1937, ocurrieron la batalla de Guadalajara (una derrota italiana) y el bombardeo de Guernica (un ataque aéreo alemán a una población civil).
En abril de 1937, Franco consolidó su posición política. Obtuvo el apoyo de la Iglesia española y del Vaticano. También unificó la Falange con los carlistas, creando un partido único y prohibiendo los demás.
Entre 1937 y 1938, la guerra entró en una fase de desgaste. El 3 de junio de 1937, el general Mola murió en un accidente aéreo, lo que reforzó la posición de Franco. El 19 de junio, el ejército de Franco entró en Bilbao, obteniendo el control de la industria vasca.
El 30 de enero de 1938, Franco nombró su primer Gobierno. Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, fue una figura importante. El 9 de marzo de 1938, se aprobó el Fuero del Trabajo, una especie de constitución.
En la fase final de la guerra, Franco cometió algunos errores estratégicos, como desviar sus tropas hacia Valencia en lugar de Barcelona. En julio, se libró la batalla del Ebro, una confrontación muy sangrienta.
En 1939, cayeron los últimos territorios republicanos. El 1 de abril, Franco dictó el último parte de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
Al finalizar la Guerra Civil, la fortuna de Franco aumentó considerablemente, gracias a expropiaciones y donaciones.
¿Cómo fue la dictadura de Francisco Franco?
Después de la Guerra Civil, cerca de cuatrocientas mil personas se exiliaron de España.
El 19 de mayo de 1939, se celebró el desfile de la Victoria en Madrid. Franco recibió la más alta condecoración militar. La principal avenida de Madrid fue renombrada en su honor. Franco adquirió un poder absoluto, controlando todas las decisiones del gobierno. En octubre de 1939, se trasladó a vivir al palacio de El Pardo.
Franco no quiso restaurar la monarquía de Alfonso XIII. Estableció un régimen autosuficiente que evolucionó de un carácter fascista a una dictadura autoritaria. Su gobierno se apoyó en el Ejército, la Iglesia y la Falange.
La ideología del franquismo se basó en el nacionalcatolicismo, con un fuerte nacionalismo centralista y la influencia de la Iglesia. Franco intentó controlar todos los aspectos de la sociedad española mediante la censura y la propaganda.
La posguerra: represión y dificultades económicas
En las cárceles de Franco, miles de personas fueron encarceladas en condiciones muy difíciles. Se estima que hubo muchas muertes en prisión y por otras causas. La represión afectó a muchos ámbitos de la vida. Se crearon "brigadas penales" para trabajos forzados, como en el Valle de los Caídos. También hubo represión económica, favoreciendo a los vencedores y perjudicando a los vencidos. La corrupción y el amiguismo empeoraron las condiciones de vida.
La economía estaba en una situación muy difícil después de la guerra. La escasez de alimentos y combustible era grave. En 1939, se implementó un plan económico que, por su carácter autosuficiente, causó más problemas. Los "años del hambre" se caracterizaron por el racionamiento y el mercado negro.
Más de cuatrocientas mil personas fueron utilizadas como mano de obra forzada en la posguerra.
Segunda Guerra Mundial: la etapa cercana al fascismo
La primera etapa del gobierno de Franco se caracterizó por su cercanía al fascismo italiano y al nacionalsocialismo alemán. Franco tenía aspiraciones de expandir el territorio español.
En 1939, Franco firmó acuerdos con Hitler y Mussolini. Al estallar la guerra, Franco adoptó una posición de neutralidad. Sin embargo, cuando Italia entró en guerra, Franco cambió su postura a "no beligerancia". En junio de 1940, España ocupó Tánger.
Franco felicitó a Hitler por la caída de Francia. Hitler consideró la posibilidad de que España se uniera al conflicto. En septiembre de 1940, Ramón Serrano Suñer viajó a Alemania para negociar la entrada de España en la guerra a cambio de ayudas y territorios en África.

El 23 de octubre de 1940, Franco se reunió con Hitler en la entrevista de Hendaya. Franco esperaba obtener recompensas por unirse al Eje, pero Hitler no accedió a todas sus demandas coloniales. Ambos líderes tuvieron una impresión negativa el uno del otro. A pesar de esto, se estableció un compromiso para que España entrara en guerra junto al Eje. Sin embargo, la difícil situación económica de España obligó a Franco a buscar ayuda de Estados Unidos, lo que le llevó a mantener la neutralidad.
Entre 1940 y 1941, Franco escribió un guion de cine llamado Raza, bajo el seudónimo de Jaime de Andrade. En febrero de 1941, Franco se reunió con Mussolini, pero tampoco llegaron a un acuerdo sobre la entrada de España en la guerra.
En junio de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética. A pesar de la neutralidad española, se formó la División Azul, un grupo de voluntarios que luchó junto a Alemania en el frente soviético. Esto alarmó a los aliados.
En 1942, Franco continuó con su diplomacia dual. En agosto de ese año, hubo una crisis política importante. Franco realizó cambios en su Gobierno, cesando a su cuñado Serrano Suñer.
En los años siguientes de la guerra, Franco se fue acercando a los aliados, aunque siguió ayudando a los alemanes. En 1943, inauguró unas Cortes hechas a su medida.
Con el fin de la guerra y la derrota de Alemania e Italia, las aspiraciones de Franco de expandir el territorio español se desvanecieron. El régimen de Franco tuvo que adaptarse y se alejó de las ideas fascistas.
Franco y los judíos

Se ha dicho que Franco tenía una visión positiva de los judíos sefardíes, especialmente por sus experiencias en la Guerra de Marruecos. En su guion de la película Raza, se refleja esta idea. Sin embargo, Franco también hizo comentarios negativos sobre los judíos en algunos discursos y artículos, especialmente después de la Guerra Civil.
La España de la posguerra mundial

Aunque Franco se había comprometido con Hitler a unirse al Eje, nunca lo hizo. Sin embargo, España apoyó a Alemania de otras formas, permitiendo que submarinos y aviones alemanes usaran sus puertos y aeropuertos. También se creó la División Azul para luchar en el frente soviético.
Con la derrota del Eje, el gobierno de Franco empezó a distanciarse de las ideas fascistas. En 1945, la recién creada ONU rechazó la entrada de España y recomendó a sus miembros retirar a sus embajadores. Franco respondió con manifestaciones de apoyo. España sufrió un aislamiento internacional.
Franco se apoyó en la Iglesia, el Ejército y la Falange para mantener su poder. En 1945, renovó su Gobierno, eliminando a los miembros más cercanos al Eje. En septiembre de 1945, España retiró sus tropas de Tánger y se abolió el saludo fascista.
En 1947, se aprobó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que establecía a España como reino y a Franco como jefe del Estado, con derecho a nombrar sucesor. En 1948, Franco se reunió con Juan de Borbón y se acordó que su hijo, Juan Carlos, sería educado en España.
Esta situación de aislamiento cambió durante la Guerra Fría, cuando Estados Unidos vio a España como un aliado estratégico.
Años 50: Del aislamiento a la apertura internacional
Los años 50 comenzaron con la boda de la hija de Franco, Carmen, en 1950. La Guerra Fría llevó a un acercamiento entre el gobierno de Franco y las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos. En 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de levantar las sanciones diplomáticas contra España.
Dentro del país, hubo protestas por la situación económica. En 1951, Franco remodeló su Gobierno, iniciando una apertura económica gradual. Franco se centró más en los actos oficiales y en sus aficiones, como la caza y la pesca.
En 1953, se firmó un acuerdo con el Vaticano y los Pactos de Madrid de 1953 con Estados Unidos. Estos acuerdos permitieron a Estados Unidos instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar.

En 1956, España concedió la independencia al Protectorado español de Marruecos. En 1957, hubo un importante cambio de Gobierno con la llegada de los "tecnócratas", que impulsaron la economía. En 1958, se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que desvinculó al régimen de la Falange.
En 1959, se inauguró el Valle de los Caídos. Ese mismo año, Franco recibió la visita del presidente Dwight D. Eisenhower, lo que reforzó su posición internacional.
Años 60: Reformas y desarrollo económico
En los años 60, las reformas económicas tuvieron éxito, lo que se conoció como el "milagro económico español". España creció a un ritmo del 7%. Franco se alejó de los asuntos diarios del gobierno.
En 1962, hubo huelgas mineras en Asturias y un congreso de la oposición en Múnich, que Franco consideró una traición. En 1962, remodeló el Gobierno, nombrando por primera vez un vicepresidente. Franco actuó más como jefe de Estado que de Gobierno.
En 1963, la ejecución de un líder comunista, Julián Grimau, provocó protestas internacionales. El Tribunal de Orden Público fue creado para juzgar a los opositores.
En 1964, se celebraron los "Veinticinco Años de Paz" con grandes actos. Ese año, Franco empezó a mostrar síntomas de la enfermedad de Parkinson.
En 1966, se promulgó la Ley de Prensa, que eliminó la censura previa. También se presentó la Ley Orgánica del Estado, que fue aprobada en referéndum.
En 1967, Luis Carrero Blanco fue nombrado vicepresidente del Gobierno. Franco recibió presiones para nombrar un sucesor. Finalmente, en 1969, presentó a Juan Carlos como su sucesor, con el título de príncipe de España. Juan Carlos juró fidelidad a los principios del Movimiento.
En 1969, Franco realizó una nueva reforma gubernamental. El nuevo Gobierno estaba formado principalmente por conservadores católicos. Esto causó tensiones entre las diferentes facciones del franquismo.
El milagro económico español

En los años 60, España experimentó un gran crecimiento económico, conocido como el "milagro económico español". Este crecimiento se debió a la lenta liberalización de la economía y a las ayudas de Estados Unidos.
El Plan de Estabilización de 1959 impulsó la economía española. España creció a un ritmo del 7%, superado solo por Japón. Este crecimiento se vio favorecido por la entrada de capital extranjero, el turismo y las remesas de los emigrantes.
La sociedad española se modernizó. Hubo avances en la educación y una tímida incorporación de la mujer al trabajo. El bienestar aumentó y se mejoraron las infraestructuras. También hubo cambios en las costumbres, con la llegada de influencias más modernas.
La movilización social creció, especialmente entre los trabajadores, agrupados en torno a Comisiones Obreras. Las universidades también fueron escenario de activismo contra el régimen.
En 1963, se promulgó la Ley de Bases de la Seguridad Social, que supuso un avance importante en la protección social.
Últimos años: El tardofranquismo

A principios de los años 70, el régimen se dividía entre quienes querían mantenerlo sin cambios y quienes buscaban una continuidad con algunas reformas.
En septiembre de 1970, Franco recibió la visita de Nixon y Kissinger, lo que reforzó su imagen internacional. Sin embargo, dos meses después, el proceso de Burgos, que condenó a muerte a miembros de ETA, dañó la imagen de España en el mundo. Las sentencias de muerte fueron finalmente conmutadas.
En los años 70, las movilizaciones obreras y estudiantiles se generalizaron. La Iglesia comenzó a mostrarse crítica. Grupos terroristas como ETA aumentaron sus acciones. Franco se mantuvo firme en sus posiciones.

En 1973, una crisis energética mundial afectó a España. El milagro económico terminó. Ese año, la tensión social aumentó. Franco encargó un nuevo Gobierno a Luis Carrero Blanco, lo que implicó un endurecimiento del régimen.
El 20 de diciembre de 1973, ETA atentó contra Carrero Blanco, causándole la muerte. Franco nombró a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Arias Navarro intentó algunas reformas, lo que le enfrentó a los sectores más conservadores del régimen.
En 1974, la agitación obrera se intensificó. En marzo, fueron ejecutados Salvador Puig Antich y Heinz Chez. En abril, la caída de la dictadura portuguesa llevó a los sectores más conservadores del régimen a tomar posiciones clave. Franco sufrió problemas de salud y Juan Carlos asumió temporalmente la jefatura del Estado.
Últimas apariciones
En febrero de 1975, se nombró el último Gobierno de Franco. En mayo, el presidente estadounidense Gerald Ford visitó España, pasando más tiempo con el príncipe Juan Carlos.
El 27 de septiembre de 1975, se realizaron las últimas ejecuciones del franquismo: cinco personas fueron ejecutadas. Estas ejecuciones provocaron una ola de protestas y condenas internacionales. Quince países europeos retiraron a sus embajadores.
Como reacción, el 1 de octubre, Franco apareció por última vez en público en la plaza de Oriente. Allí, denunció una supuesta conspiración contra España.
Agonía y muerte
La salud de Franco empeoró. Fue sometido a varias intervenciones médicas. El 15 de octubre, sufrió un problema de salud grave. El 25 de octubre, recibió la extremaunción.
El 6 de noviembre de 1975, mientras Franco estaba en cuidados intensivos, el rey de Marruecos Hasán II ordenó la Marcha Verde, una invasión del Sáhara español. España, sin querer un conflicto, transfirió la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania.
Franco sufrió más complicaciones de salud. El 19 de noviembre, se le retiraron los aparatos que lo mantenían con vida. Falleció el 20 de noviembre de 1975 a las 4:20 de la madrugada. La noticia fue anunciada por Radio Nacional y por el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro.
Cientos de miles de personas pasaron por la capilla ardiente de Franco en el palacio de Oriente. Fue enterrado en el Valle de los Caídos. Solo asistieron tres jefes de Estado a su funeral.
Después de su muerte, Juan Carlos fue investido rey. Juan Carlos tuvo un papel central en el proceso de cambio hacia la democracia en España.
¿Cuál era la ideología de Francisco Franco?
Franco tuvo un poder sin precedentes en España. Su ideología se definía por lo que rechazaba: el liberalismo, el marxismo, etc. Creía que había sido elegido para salvar a España de estos "peligros".
No le gustaba el parlamentarismo. Su principal obsesión era una supuesta conspiración judeo-masónico-comunista-internacional contra España. Su ideología se basaba en su admiración por lo militar y su fuerte sentido religioso.
En sus gobiernos, los militares siempre tuvieron un papel importante. La Iglesia católica también participó activamente, justificando moralmente el régimen.
Se ha dicho que Franco fue un líder hábil que supo manejar las rivalidades para mantener su poder. Sin embargo, muchos historiadores señalan que su régimen retrasó el desarrollo económico y social de España.
¿Hubo corrupción durante la dictadura de Franco?

Sí, hubo casos de corrupción desde antes de que se estableciera la dictadura. Durante la Guerra Civil, Franco se apropió de parte de las donaciones hechas "a la causa nacional". Por ejemplo, se benefició de la venta de café donado por el líder brasileño Getulio Vargas.
Durante la dictadura, hubo muchos casos de corrupción que afectaron a su familia (como su hermano Nicolás Franco, su hermana Pilar Franco y su yerno, el marqués de Villaverde), así como a políticos y amigos cercanos. Se le acusó de ser muy permisivo con la corrupción. La falta de libertad de prensa y la represión permitían ocultar estos escándalos.
Después de la Guerra Civil, la destrucción y el hambre aumentaron el estraperlo (mercado negro) y el comercio ilegal. Muchas fortunas se hicieron gracias al desarrollo económico, usando influencias del "Clan del Pardo", el círculo cercano a Franco. También hubo evasión de capitales al extranjero.
La familia Franco acumuló muchas propiedades durante la dictadura, como el Pazo de Meirás y el Palacio de Cornide. Se estima que su patrimonio era muy elevado.
En 2008, el partido Izquierda Unida propuso que los bienes de Franco fueran devueltos al Estado. Finalmente, el Gobierno decidió que fueran declarados de interés cultural, permitiendo que fueran visitados, pero permaneciendo en poder de la familia.
¿Cómo era la vida privada de Francisco Franco?

Se sabe que Francisco Franco estaba casado con Carmen Polo y tuvo una hija, María del Carmen. Su yerno era Cristóbal Martínez-Bordiú. La familia pasaba sus vacaciones de verano en el Pazo de Meirás y el Palacio de Ayete.
Entre sus aficiones destacaban el golf, la caza y la pesca. Estas aficiones se usaban para su propaganda, mostrando sus logros en la prensa. Tenía un yate, el Azor, para pescar. La caza, a menudo financiada por empresarios, era una forma de que estos se acercaran a los ministros.
También le gustaba jugar a las cartas, ver la televisión (especialmente westerns) y hablar sobre Marruecos. Era aficionado al fútbol y seguidor del Real Madrid. También le gustaba la pintura, especialmente paisajes y bodegones.
Su rutina diaria en el Palacio de El Pardo incluía levantarse temprano, desayunar, hacer ejercicio, conceder audiencias, comer, pasear, pintar o jugar al golf, trabajar en su despacho, ver televisión o jugar a las cartas, cenar, rezar el rosario y leer. Los domingos iba a misa y luego salía a pescar o cazar.
¿Qué pasó con la exhumación de Francisco Franco?
El 24 de agosto de 2018, el Gobierno de España aprobó una ley para exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos. La idea era trasladarlos a un lugar alejado de las víctimas de la Guerra Civil. Esto se basó en la Ley de memoria histórica de 2007 y en recomendaciones internacionales.
El 13 de septiembre de 2018, el Congreso de los Diputados aprobó el decreto. El 15 de marzo de 2019, el Gobierno decidió exhumar los restos el 10 de junio y enterrarlos en el cementerio de Mingorrubio en El Pardo, donde ya estaba su esposa.
Sin embargo, el 4 de junio, el Tribunal Supremo suspendió la exhumación temporalmente. Finalmente, el 24 de septiembre de 2019, el Tribunal Supremo dio su aprobación. La exhumación tuvo lugar el jueves 24 de octubre de 2019, con la presencia de sus descendientes y autoridades.
Carrera militar, honores y nombramientos
Literatura y cine
Franco publicó el libro Diario de una bandera en 1922. Bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, escribió la novela Raza, que inspiró la película del mismo título en 1942. También, con el seudónimo de Jakim Boor, publicó artículos en el diario Arriba, que luego se recopilaron en el libro Masonería.
Ha sido interpretado por varios actores en películas y series:
- En 1964, José Luis Sáenz de Heredia dirigió el documental Franco, ese hombre.
- Caudillo de Basilio Martín Patino es otro documental sobre su vida.
- Él mismo actuó en la película muda La malcasada (1926).
- En Dragon Rapide (1986), fue interpretado por Juan Diego.
- En Espérame en el cielo (1988), lo interpretó José Soriano.
- En Madregilda (1993), su papel fue interpretado por Juan Echanove.
- En Operación Gónada (2000), lo interpretó Xavier Deltell.
- En ¡Buen viaje, Excelencia! (2003), lo interpretó Ramon Fontserè.
- En 20-N: Los últimos días de Franco (2008), lo interpretó Manuel Alexandre.
- En Balada triste de trompeta (2010), lo interpretó Juan Viadas.
- En No lo llames amor... llámalo X (2011), lo interpretó Carlos Areces.
- En Tarancón, el quinto mandamiento (2011), lo interpretó Carlos Areces.
- En El abuelo que saltó por la ventana y se largó (2013), lo interpretó Koldo Losada.
- En la miniserie Adolfo Suárez, el presidente (2010), lo interpretó Francisco Merino.
- En la miniserie La duquesa (2010), lo interpretó Voro Tarazona.
- En la miniserie Alfonso, el príncipe maldito (2010), lo interpretó Francisco Vidal.
- En la miniserie Sofía (2011), lo interpretó Eduardo McGregor.
- En la miniserie Carta a Eva (2013), lo interpretó Jesús Castejón.
- En la miniserie El Rey (2014), lo interpretó Francisco Merino.
- También aparece en el filme cómico ...Y al tercer año, resucitó (1980).
- En los cortometrajes Franco no puede morir en la cama (1998) y Hendaya: cuando Adolfo encontró a Paco (2007) es interpretado por Luis Ciges y José Macías respectivamente.
- Tiene un cameo en la película musical Evita (1996), interpretado por Peter Hughes.
- Aparece como personaje recurrente en el programa Polònia de TV3 interpretado por Manel Lucas; también ha sido parodiado en otros programas de televisión como Caiga quien caiga, DEC donde fue interpretado por el cómico imitador Carlos Latre y en los Premios Ondas de 2008 por David Fernández.
- Aparece como personaje recurrente en el programa El Intermedio de La Sexta, en forma de marioneta.
- En la comedia musical Hendaya, mon amour fue interpretado por César Goldi, y en el cortometraje de Luis García Berlanga El sueño de la maestra (2002) aparece como imágenes de archivo pero doblado por Luis Figuerola Ferretti como parodia de ¡Bienvenido Mr. Marshall!.
- Aparece en el cortometraje de Álex de la Iglesia La tragedia de Francisco Franco interpretado por Carlos Areces.
- En la miniserie Lo que escondían sus ojos (2016) por Javier Gutiérrez.
- Aparece interpretado por Santi Prego en la película de Amenábar Mientras dure la guerra (2019).
Ancestros
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nicolás Franco Sánchez |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Francisco Franco Vietti |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Josefa Vietti Bernabé |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Nicolás Franco y Salgado-Araujo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Isidoro Salgado-Araujo Belorado |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Hermenegilda Salgado-Araujo Pérez |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Manuela Pérez Alins |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Francisco Franco Bahamonde |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ramón Bahamonde Castro |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Ladislao Bahamonde Ortega |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
María Josefa Ortega Medina |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Francisco Javier Pardo de Andrade Coquelin |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Carmen Pardo de Andrade Pardo de Andrade |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Luisa Pardo de Andrade Soto |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
Biografías sobre Franco
- Arrarás, J. Franco. San Sebastián: Librería internacional, 1937, al menos tres reimpresiones en la misma cuna y año y otra en 1938; otra en Burgos: Imp. Aldecoa, 1937, 1938 «corregida y aumentada», que se llama quinta, y 1939; otra en Valladolid: Ed. Santarén, 1938 y 1939; otra en Buenos Aires: Editorial Poblet, 1937; Habana: Imprenta Fernández Solana y Ca., 1937, y con el título Franco, cuarto caudillo de la época en Santiago de Chile: Zig-Zag, 1937; trad. al italiano por Cesare Giardini con el título Il generalissimo Franco, Milán: Valentino Bompiani, 1937, reimpreso en el mismo lugar y año; al francés por Jeanne Sabatier y Luis Blanco, Le général Franco, París: Éditions de France, 1937; al inglés por José Manuel Espinosa con el título Francisco Franco, London: Geofrey Bles, 1938 y por el mismo traductor, con el título Francisco Franco: The Times and the Man, Milwaukee: The Bruce Publishing Company, 1938 y 1939; al alemán como Franco. Arriba Espagna! Die erste nationalspanische Biographie des Generals. M. vielen Bildtafeln u. Karten, Hamburg: Hoffmann und Campe, 1939; al sueco Stockholm: Fahlcrantz & Gumaelius, 1939. La editorial de Madrid, Redención, hizo otra en 1940 con el título Franco. Edición especial, destinada exclusivamente a la venta en las prisiones.
- Bachoud, A. (2005) Franco (2.ª ed.). Barcelona: Crítica. Versión original de 1997.
- Cazorla Sánchez, A. (2015). Franco. Biografía del mito. Madrid: Alianza Editorial.
- Crozier, B. (1969). Franco. Historia y biografía (2 vols.). Madrid: EMESA. Versión original de 1967 (inglés).
- Nourry, P. (1976). Franco, la conquista del poder. Júcar.
- Fernández de Castro y Pedrera, R. (1937). Franco, Mola, Varela. Melilla: Graf. Postal Express.
- Fernández Santander, C. (1983). El general Franco. Barcelona: Editorial Argos Vergara.
- González Duro, E. (2000). Franco. Una biografía psicológica. Madrid: Temas de Hoy. También editada por Editorial Raíces, 2008.
- Hills, G. (1967). Franco. The Man and his Nation. London: Robert Hale Ltd; New York: Macmillan Company.
- Payne, S. G. y Palacios Tapias, J. (2014). Franco. Una biografía personal y política, Madrid: Espasa-Calpe.
- Preston, P. (2004) Franco. Caudillo de España (3.ª ed.). Barcelona: Destino. Versión original de 1993.
- Suárez Fernández, L. (1984). Franco y su tiempo (8 vols.). Madrid: Fundación Nacional Francisco Franco.
- —. (1986). Franco. La Historia y sus documentos (20 vols.). Madrid: Ediciones Urbión.
- Viñas, A. (2015). La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, Barcelona: Crítica.
Emblema personal, estandarte y escudo
Franco utilizó como emblema personal el víctor (del latín victor, ‘vencedor’), un símbolo originado en el ocaso del Imperio romano y que derivaba del crismón, que ya era empleado por la Universidad de Salamanca. Este emblema se utilizó mucho durante la guerra, y estuvo en la tribuna desde la cual Franco contempló el Desfile de la Victoria, cayendo en un relativo desuso a partir de entonces.
En 1940, se crearon el estandarte —izada en residencias oficiales, acuartelamientos y naves de la Armada— y el guion, que fueron empleados hasta su muerte por Franco como jefe de Estado. Se recuperó de esta forma, hasta el mes de noviembre de 1975, la Banda de Castilla. La propia banda y los dos dragantes estuvieron acompañados, como en el caso de Carlos I, por las Columnas de Hércules con fuste de plata, base y capitel corintio de oro o dorados, y ambas coronadas con una corona imperial —la columna más cercana al lado del mástil— y una real antigua, abierta —la más alejada—. La columna del lado más cercano al mástil aparecía colocada en el borde inferior, mientras que la otra lo estaba en el borde superior.
El guion, la señal de posición, de uso castrense, fue muy semejante al estandarte pero poseía, en el lado opuesto al mástil, tres carpas redondas salientes y dos entrantes intermedias. Estuvo rodeado por flecos y acompañado de un cordoncillo, ambos de oro.
Los elementos mencionados también formaron parte del escudo personal que empleó Franco como jefe de Estado. En este escudo también figuraron, como adornos exteriores, la Cruz Laureada de San Fernando y una corona abierta, sin diademas, denominada corona militar de caudillaje.
Predecesor: Carlos Masquelet Lacaci |
Jefe de Estado Mayor Central del Ejército 19 de mayo de 1935 - 23 de febrero de 1936 |
Sucesor: José Sánchez-Ocaña Beltrán |
Predecesor: Miguel Cabanellas Presidente de la Junta de Defensa Nacional José Miaja Presidente del Consejo Nacional de Defensa |
![]() Jefe del Estado de España 1936 -1975 |
Sucesor: Consejo de Regencia |
Predecesor: Francisco Gómez-Jordana Presidente de la Junta Técnica del Estado José Miaja Presidente del Consejo Nacional de Defensa |
![]() Presidente del Gobierno de España 1938 -1973 |
Sucesor: Luis Carrero Blanco |
Predecesor: Cargo de nueva creación |
![]() Jefe Nacional de FET y de las JONS 1937-1975 |
Sucesor: Cargo abolido |
Véase también
En inglés: Francisco Franco Facts for Kids
- Dictadura de Francisco Franco
- Franquismo
- Fascismo
- Lemas del franquismo
- Judíos durante el franquismo
- Simbología del franquismo
- Cronología del franquismo
- Anexo:Carrera militar, honores y nombramientos de Francisco Franco
- Gobiernos de la dictadura de Francisco Franco
- NO-DO
- Oposición al franquismo
- Guerra civil española
- Al General Franco