robot de la enciclopedia para niños

Pueblo kurdo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pueblo kurdo
Kurdish Diaspora.svg
Descendencia 30-40 millones (The world factbook CIA)
Idioma Kurdo
Religión Islam
Sunismo
Chiismo
Yazdanismo
Yazidismo
Yaresanismo
Minorías cristianas
Minorías de judíos
Etnias relacionadas Otros pueblos iranios
Asentamientos importantes
15-20 millones Bandera de Turquía Turquía
10-12 millones Bandera de Irán Irán
8-8,5 millones Bandera de Irak Irak
3-3,6 millones Flag of the Syrian revolution.svg Siria
1,2-1,5 millones Bandera de Alemania Alemania
150 000 Bandera de Francia Francia
100 000 Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos
83 600 SueciaFlag of Sweden.svg Suecia
63 818 RusiaFlag of Russia.svg Rusia
50 000 BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
49 841 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
46 348 KazajistánFlag of Kazakhstan.svg Kazajistán
37 470 ArmeniaBandera de Armenia Armenia
35 000 SuizaFlag of Switzerland.svg Suiza
30 000 DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
30 000 JordaniaBandera de Jordania Jordania
23 000 AustriaFlag of Austria.svg Austria
22 000 GreciaFlag of Greece.svg Grecia
20 591 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
13 861 GeorgiaBandera de Georgia Georgia
13 200 EspañaBandera de España España
16 315 CanadáBandera de Canadá Canadá
14 054 FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia
10 551 Bandera de Australia Australia
6 100 AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán

Los kurdos son un pueblo que vive en una región montañosa llamada Kurdistán. Esta zona se encuentra en Oriente Próximo y se extiende por varios países. Los principales son Turquía, Irán, Irak y Siria. También hay comunidades kurdas en otros lugares cercanos como Armenia y Azerbaiyán.

La mayoría de los kurdos son musulmanes suníes. Sin embargo, algunos siguen religiones tradicionales kurdas como el yazidismo. Los kurdos se unen por su idioma, el kurdo, aunque existen diferentes formas de hablarlo. Por ejemplo, en Turquía hablan kurmanyi y zaza. En el norte de Irak se habla sorani, y en Irán también se usan el sorani, el kurmanyi y otros dialectos.

Los kurdos son uno de los grupos étnicos más grandes de Oriente Próximo que no tienen un país propio. Se calcula que hay entre 36 y 45 millones de kurdos. La mayoría vive en Turquía, Irán, Irak y Siria. También hay muchos kurdos que viven en países de Europa y en algunas naciones que antes formaban parte de la Unión Soviética.

Después de la Primera Guerra Mundial, los kurdos esperaban tener su propio país. El Tratado de Sèvres de 1920 les dio esa esperanza. Sin embargo, este acuerdo no se llevó a cabo. Fue reemplazado por el Tratado de Lausana, que dividió la región. La palabra "kurdo" significa "héroe" en idioma persa.

Historia del pueblo kurdo

Orígenes antiguos

La historia de los kurdos se remonta al año 612 a.C. Son considerados uno de los pueblos indígenas de las tierras de Mesopotamia. No hay un acuerdo total sobre sus orígenes. Una teoría dice que descienden de los medos. Este fue un imperio que dominó la zona hasta el año 549 a.C.

Se sabe de la presencia de los kurdos desde el siglo IV a. C.. El historiador griego Jenofonte escribió sobre una expedición kurda en la península de Anatolia. Como pueblo, se enfrentaron a la Asiria aqueménida y fueron derrotados en el 550 a.C.

Época medieval

Archivo:Cristofano dell'altissimo, saladino, ante 1568 - Serie Gioviana
Saladino, un líder kurdo importante.

Durante la expansión del Islam, los kurdos se hicieron musulmanes. Sin embargo, mantuvieron su idioma y su identidad. En ese tiempo, estaban divididos en muchos pequeños reinos. Estos reinos eran disputados por el Imperio otomano y el Imperio persa.

Un líder kurdo muy conocido fue el sultán Saladino (1138-1193). Él fue un gran estratega militar. Logró unificar gran parte de la región. Conquistó territorios en Egipto, Siria y otras zonas. También recuperó muchos lugares que estaban en manos de los cruzados.

Tiempos modernos

En el siglo XVIII, durante la guerra turco-persa (1730-1736), los kurdos apoyaron a los otomanos. Lo hicieron porque les prometieron más libertad para gobernarse.

El siglo XX y la búsqueda de un país

Tratados de Sèvres y Lausana

Archivo:Kurdistan1920-es
El Kurdistán independiente según el Tratado de Sèvres de 1920.
Archivo:Kurdish-inhabited areas of the Middle East and the Soviet Union in 1986
Zonas habitadas por los kurdos en 1986.
Archivo:Kurds in Iran
Distribución de la población kurda en Irán.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, las naciones ganadoras dividieron Oriente Próximo. En las reuniones de Sèvres, se habló de cómo repartir los territorios del Imperio otomano. El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, sugirió crear un Estado armenio y también un Kurdistán independiente.

En 1920, se firmó el Tratado de Sèvres. Este tratado definía las fronteras de un futuro Kurdistán. Sin embargo, nunca se hizo realidad. Muchos territorios con mayoría kurda quedaron fuera.

En respuesta a este tratado, el general Mustafa Kemal Atatürk lideró un movimiento en Turquía. Su objetivo era liberar Turquía de la ocupación extranjera. Esto llevó a la Guerra de Independencia turca. Los aliados reconocieron la independencia de la nueva república turca. Así, en 1923, se firmó el Tratado de Lausana. Este tratado reconoció el Estado turco y dividió el territorio kurdo entre varios países.

Para los kurdos, el Tratado de Lausana significó que no tendrían su propio país. Las autoridades turcas no los incluyeron como minoría protegida. Esto llevó a que los kurdos buscaran sus derechos. Hubo levantamientos en Turquía, Irán e Irak.

Desde 1945 hasta hoy

Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, los kurdos pidieron su independencia a la ONU. En 1946, se creó la República de Mahabad en Irán, pero solo duró un año.

En 1978, se fundó el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Este grupo buscaba los derechos de los kurdos en Turquía. En 1984, el PKK inició acciones contra Turquía. Este periodo fue muy difícil y causó mucho sufrimiento. En 1999, su líder, Abdullah Öcalan, fue detenido.

En Irak, en 1988, hubo un ataque contra la población kurda en Halabja. Después de la llegada de fuerzas internacionales en 2003, los kurdos de Irak lograron un alto grado de autonomía. Se creó la Región Autónoma del Kurdistán.

Durante la guerra civil siria que comenzó en 2011, el presidente Bashar al-Ásad otorgó la ciudadanía a los kurdos. Antes, muchos no la tenían. Desde 2014, los kurdos en Siria han defendido sus tierras. Se han enfrentado a grupos extremistas que querían establecer un califato en su territorio.

El deseo de un país

El movimiento para que los kurdos tengan su propio país comenzó a principios del siglo XIX.

Algunos líderes importantes en la historia kurda son:

  • Abdullah Ocalan: Líder del PKK. Ha escrito sobre cómo resolver los desafíos del pueblo kurdo.
  • Ali ibn al-Athir (1160-1233): Fue un historiador kurdo musulmán.
  • İsmet İnönü: Presidente de Turquía (1938-1969). Su padre era kurdo y su madre turca. Él apoyó la integración de los kurdos en la república.

Comunidades kurdas en el mundo

Archivo:Diyarbekir shepherd, Mardin Kurd, Aljazeera Kurd, 1873
Kurdos con el vestido tradicional (1873).

El pueblo kurdo es diverso. Antiguamente, muchos eran nómadas. Esto ha hecho que sea difícil establecer un único Estado para ellos.

Kurdos en Turquía

La mayor parte de los kurdos vive en Turquía. En 2016, se estimaba que había unos 15 millones de kurdos allí. Esto representa el 18% de la población total del país.

Kurdos en Irak

En Irak, los kurdos son una cuarta parte de la población, unos cinco millones de personas. La Unión Patriótica del Kurdistán (PDK) se fundó en 1975. La familia Barzani tiene mucha influencia en Irak. Los kurdos tienen un alto grado de autonomía, especialmente en Erbil.

Kurdos en Siria

Los kurdos representan aproximadamente el 10% de la población en Siria.

La Unión Europea y los kurdos

A principios de los años 2000, Turquía hizo cambios para poder unirse a la Unión Europea. El Parlamento turco aprobó reformas para los derechos culturales de los kurdos. Por ejemplo, permitieron transmisiones de radio y televisión en idioma kurdo. Estas medidas buscaban cumplir con los requisitos de la UE sobre derechos humanos.

En 2014, la Unión Europea decidió enviar ayuda a los Peshmerga (combatientes kurdos en Irak). Esto fue para apoyar su lucha contra grupos extremistas. La UE ha dicho que apoya la unidad de Irak.

En enero de 2016, se realizó una conferencia en el Parlamento Europeo. Se habló sobre la Unión Europea, Turquía y los kurdos.

Muchos kurdos han emigrado a Europa. Por ejemplo, de los 2.5 millones de personas de origen turco que viven en Alemania, un millón son kurdos.

Cultura kurda

La cultura kurda es muy rica. Tienen una literatura propia, con escritores y poetas importantes como Ehmedê Xanî. Sus tradiciones y costumbres se han transmitido de generación en generación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kurdish people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo kurdo para Niños. Enciclopedia Kiddle.