Siria para niños
Datos para niños República Árabe Siriaٱلْجُمْهُورِيَّةُ ٱلْعَرَبِيَّة ٱلْسُوْرِيَّة (árabe) al-Jumhūriyya al-ʿArabiyya as-Sūriyya |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Himno: حُمَاةَ الدِّيَار Ḥumāt ad-Diyār (árabe: «Los guardianes de la Patria») |
||||
Territorio de la República Árabe Siria Territorio reclamado pero no controlado |
||||
Capital | Damasco
33°30′47″N 36°17′31″E / 33.513055555556, 36.291944444444 |
|||
Ciudad más poblada | Alepo 36°13′N 37°10′E / 36.217, 37.167 |
|||
Idioma oficial | Árabe | |||
• Cooficiales | Kurdo, turco, siríaco | |||
• Hablados | Idiomas de Siria | |||
Gentilicio | sirio, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencial unitaria bajo un gobierno provisional | |||
• Presidente | Ahmed al-Charaa | |||
Órgano legislativo | Asamblea legislativa de Siria | |||
Independencia • Declarada • Reino Árabe • Mandato francés Independencia • Primera República • Segunda República • Fusión con Egipto • República restaurada • Siria baazista • Guerra civil • Caída de los Ásad • Gobierno de transición |
del Imperio otomano 26 de noviembre de 1919 8 de marzo de 1920 24 de julio de 1920 de Francia 14 de mayo de 1930 5 de septiembre de 1950 22 de febrero de 1958 29 de septiembre de 1961 8 de marzo de 1963 15 de marzo de 2011 8 de diciembre de 2024 10 de diciembre de 2024 |
|||
Superficie | Puesto 89.º | |||
• Total | 185 180 km² | |||
• Agua (%) | 0,06 | |||
Fronteras | 2363 km | |||
Línea de costa | 193 km | |||
Punto más alto | Monte Hermón | |||
Población total | Puesto 66.º | |||
• Estimación (2025) | 25,280,594 hab. | |||
• Densidad (est.) | 99,3 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 177.º | |||
• Total (2021) | 107 831 millones dólares | |||
• Per cápita | 5040 dólares | |||
PIB (nominal) | Puesto 61.º | |||
• Total (2021) | ![]() |
|||
• Per cápita | 421,1 dólares | |||
IDH (2023) | ![]() Medio |
|||
Moneda | Libra siria (S£, SYP ) |
|||
Huso horario | UTC +2 | |||
• En verano | UTC +3 | |||
Código ISO | 760 / SYR / SY | |||
Dominio internet | .sy | |||
Prefijo telefónico | +963 |
|||
Prefijo radiofónico | 6CA-6CZ, YKA-YKZ |
|||
Código del COI | SYR | |||
Membresía
|
||||
Ver la lista completa de citas | ||||
Siria (en árabe, سُورِيَا/سُورِيَة, romanizado: Sūriyā/Sūriya), oficialmente República Árabe Siria, es un país en Oriente Próximo. Se encuentra en la costa del mar Mediterráneo. Desde marzo de 2011, el país ha vivido un periodo de gran inestabilidad.
Siria comparte fronteras con Turquía al norte, Irak al este, Israel y Jordania al sur, y Líbano y el mar Mediterráneo al oeste. La isla de Chipre se puede ver desde sus costas. Siria es miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde su fundación.
La población de Siria es de unos 23,2 millones de habitantes. La mayoría habla árabe y practica la religión islámica, siendo el grupo suní el más grande. También hay musulmanes alauitas y chiitas. Además, viven minorías como los asirios, armenios, turcos y kurdos. También hay miles de refugiados palestinos.
A lo largo de su historia, Siria ha sido gobernada por muchos imperios. Entre ellos están los egipcios, hititas, sumerios, asirios, babilonios, persas, griegos y romanos.
Después de la Primera Guerra Mundial, Siria se convirtió en un mandato francés. Obtuvo su independencia el 24 de octubre de 1945. Sin embargo, las tropas francesas no se fueron por completo hasta abril de 1946. Los años siguientes fueron difíciles, con muchos cambios de gobierno. Entre 1958 y 1961, Siria se unió a Egipto para formar la República Árabe Unida, pero esta unión duró poco.
Desde el 8 de marzo de 1963 hasta el 8 de diciembre de 2024, el Partido Baaz Árabe Socialista tuvo un gran control sobre el país. Desde 1970, la presidencia estuvo en manos de la familia Ásad. Primero, el general Háfez al-Ásad gobernó de 1970 a 2000. Luego, su hijo Bashar fue presidente hasta 2024.
En diciembre de 2024, tras una ofensiva de grupos opositores, estos tomaron la capital, Damasco. Bashar al-Ásad y su familia se fueron del país. El gobierno anterior colapsó. El primer ministro, Mohamed Ghazi al-Jalali, entregó el poder a un gobierno provisional liderado por Mohamed al-Bashir. Sin embargo, el territorio de Siria está dividido y controlado por diferentes grupos. Estos incluyen a los kurdos y grupos apoyados por Turquía.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Siria?
- Historia de Siria
- Gobierno y política
- Relaciones con otros países
- Defensa
- Geografía de Siria
- Organización territorial
- Economía de Siria
- Población de Siria
- Cultura de Siria
- Deporte en Siria
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Siria?
El origen del nombre «Siria» no se conoce con total seguridad. Podría venir del griego antiguo. Algunos historiadores creen que es una forma más corta de Asiria.
El nombre «Siria» en árabe (سوريا) no se usó mucho hasta la segunda mitad del siglo XIX. En 1865, se convirtió en el nombre oficial de una provincia. Después, en 1920, con el mandato francés, pasó a ser el nombre del actual país.
Historia de Siria
Los primeros habitantes de Siria
La revolución del neolítico (hace unos 12.000 años) se extendió por toda la región de la «Media luna fértil». Esta zona incluía Siria, Irak y otras partes del Oriente Próximo. Aquí surgieron muchas culturas campesinas.
Siria antes de su independencia

Hacia el año 2000 a.C., Siria era parte de la región de Aram. Fue controlada por Egipto desde el 1530 a.C. hasta el 1250 a.C. Luego, Asiria la dominó en el siglo VIII a. C., y después Babilonia en el siglo VII a. C..
Persia se la quedó en el 538 a.C. y la mantuvo hasta que Alejandro Magno la conquistó. La región fue una provincia romana entre los años 64 a.C. y 634 d.C. Fue entonces cuando los musulmanes la conquistaron.
En el siglo XI, los selyúcidas la ocuparon. En 1516, los turcos otomanos la tomaron y la tuvieron hasta 1833. Después de la Primera Guerra Mundial, los británicos expulsaron a los turcos en 1918. Francia obtuvo el control de Siria como un mandato.
En 1928, se intentó crear una constitución, pero Francia no la aprobó. En mayo de 1930, se aprobó una nueva Constitución. En 1936, Francia prometió la independencia total de Siria en tres años. En 1938, Siria tuvo que ceder una región a Turquía.
De la independencia al gobierno de la familia Ásad

En junio de 1941, fuerzas británicas y francesas libres ocuparon el país. Anunciaron la independencia de Siria, que fue reconocida por las Naciones Unidas en 1944. Las tropas francesas se fueron en 1946.
Los primeros años de independencia fueron inestables, con muchos cambios de gobierno. Siria participó en la primera guerra árabe-israelí en 1948 contra el nuevo Estado de Israel.
Hubo varios cambios de gobierno en los años siguientes. En 1955, Chukri el-Kuatli fue elegido presidente. Entre 1958 y 1961, Siria y Egipto formaron la República Árabe Unida (RAU). Esta unión terminó en 1961.
En 1963, un cambio de gobierno llevó al poder al Partido Árabe Socialista Baaz. Tres años después, miembros del mismo partido hicieron otro cambio de gobierno. En 1967, durante la guerra de los Seis Días, Israel ocupó parte de Siria, incluyendo los Altos del Golán.
El gobierno de la familia al-Ásad
El 13 de noviembre de 1970, Háfez al-Ásad tomó el poder. Su gobierno se centró en el nacionalismo sirio. En 1973, se aprobó una nueva constitución. Ese mismo año, Siria y Egipto se unieron para luchar contra Israel en la guerra de Yom Kipur.
Entre 1976 y 1982, hubo levantamientos de grupos religiosos en Siria. El gobierno de al-Assad los reprimió con fuerza. Un evento trágico ocurrió en 1982 en la ciudad de Hama, donde hubo un enfrentamiento violento con muchas víctimas.
Después de la Guerra Fría, Siria intentó negociar la paz con Israel para recuperar los Altos del Golán, pero no tuvieron éxito.
Háfez al-Ásad gobernó por casi 30 años. A su fallecimiento el 10 de junio de 2000, su hijo Bashar lo sucedió. Bashar al-Ásad intentó hacer algunos cambios en el país, como liberar a cientos de prisioneros.
El conflicto en Siria

En diciembre de 2010, la Primavera Árabe comenzó en Túnez. Esto inspiró protestas en otros países, incluyendo Siria, debido al desempleo y la corrupción.
Del inicio de las protestas al conflicto armado
Las protestas en Siria comenzaron en febrero de 2011 en la ciudad de Daraa. Esto fue después de la detención de jóvenes que habían hecho pintadas contra el gobierno. La respuesta del gobierno llevó a más protestas. Las manifestaciones pacíficas se volvieron violentas, con enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.
En abril de 2011, el gobierno usó tanques y artillería contra los manifestantes. Esto llevó a la formación de los primeros grupos armados en julio. El 31 de julio de 2011, hubo un enfrentamiento violento en la ciudad de Hama.
En agosto, se creó el Consejo Nacional Sirio en Turquía para organizar la oposición. Su brazo armado fue el Ejército Libre Sirio. A finales de septiembre, los enfrentamientos se intensificaron. El Ejército Libre de Siria comenzó a recibir apoyo de Turquía.
La intensificación del conflicto
Después de un alto el fuego que no duró, el conflicto se hizo más intenso. En mayo de 2012, hubo un evento trágico en Hula. Los combates se extendieron a otras zonas.
El 12 de junio de 2012, la ONU declaró oficialmente que Siria estaba en un conflicto armado. Los grupos opositores tomaron el control de algunas ciudades. Los combates llegaron a Damasco y luego a Alepo. Los kurdos también se movilizaron, lo que añadió un nuevo actor al conflicto.
A finales de 2012, los grupos opositores controlaban más territorio y bases militares. Los combates se extendieron al norte de Siria y a los alrededores de Damasco.
En 2013, aparecieron nuevos grupos armados, como el Frente al-Nusra, que controlaron algunas zonas. Los grupos opositores tomaron Raqa, la primera capital de provincia que el gobierno perdió. Las fuerzas kurdas también ganaron control de zonas en el norte. El ejército sirio recuperó territorio con el apoyo de Hezbolá. Aprovechando la inestabilidad, el grupo Estado Islámico entró en Siria desde Irak.
En agosto de 2013, un ataque con sustancias químicas en Guta causó muchas muertes. Esto casi provocó una intervención militar de países occidentales. Sin embargo, se llegó a un acuerdo para destruir las armas químicas, pero el conflicto continuó.

Se realizaron encuentros entre la oposición y el gobierno para intentar poner fin al conflicto. En 2014, Bashar al-Ásad se presentó de nuevo a la presidencia. Se han documentado actos de violencia extrema por parte de varios bandos.
Lucha contra el Estado Islámico
El avance del grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (conocido como Dáesh) en Irak en 2014 provocó que muchas personas huyeran. Este grupo creció y entró en el conflicto sirio.
El 29 de junio de 2014, la organización se autoproclamó Estado Islámico en las zonas que controlaba en Siria e Irak. Siria permitió bombardeos de Estados Unidos contra el Estado Islámico. Desde el 23 de septiembre de 2014, la aviación estadounidense bombardeó las posiciones de este grupo.
En 2015, Rusia intervino en el conflicto con ayuda militar. Francia también comenzó a atacar al Estado Islámico. Para 2015, millones de sirios habían abandonado el país debido al conflicto y al avance del Estado Islámico. Muchos buscaron refugio en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.
A principios de 2016, las Fuerzas Armadas Sirias avanzaron en el norte con ayuda de Rusia, Irán y Hezbolá. Recuperaron ciudades como Palmira. En agosto, Turquía intervino militarmente en el norte de Siria. En diciembre de 2016, la ciudad de Alepo fue recuperada por el ejército sirio después de más de cuatro años de intensos combates. La batalla de Alepo fue una de las más importantes del conflicto.
En 2017, la ciudad de Al Raqa fue recuperada del Estado Islámico por las Fuerzas Democráticas Sirias, una coalición de grupos kurdos, armenios y árabes. El 6 de diciembre de 2017, Rusia anunció la derrota del Estado Islámico en Siria.
El conflicto después del Estado Islámico
En 2018, Turquía intervino en el norte de Siria contra las fuerzas kurdas, tomando la ciudad de Afrin. Esto causó que más de 200.000 kurdos tuvieran que dejar la ciudad. El ejército sirio recuperó la zona de Guta, cerca de la capital.
El 7 de abril de 2018, se informó de un presunto ataque con sustancias químicas por parte del ejército sirio en la ciudad de Duma. Como respuesta, el 14 de abril, Estados Unidos, Reino Unido y Francia bombardearon un centro de investigación en Damasco. En septiembre de 2018, Turquía y Rusia acordaron una zona desmilitarizada para proteger la Gobernación de Idlib.
En 2019, hubo una ofensiva turca en el norte de Siria. Estados Unidos retiró sus tropas de Siria. En 2020, un alto el fuego acordado por Rusia y Turquía trajo una calma relativa al conflicto hasta 2024.
Ofensiva de 2024 y el fin del gobierno anterior
Después de unos años de calma, en noviembre de 2024, varios grupos opositores, liderados por Hayat Tahrir al-Sham, lanzaron un ataque cerca de Alepo. El 29 de noviembre, los grupos opositores llegaron a Alepo, y el ejército sirio se retiró. Los grupos opositores continuaron avanzando hacia Hama.
La debilidad del ejército oficialista permitió que otros grupos tomaran control de más ciudades. El 7 de diciembre de 2024, los grupos opositores tomaron Damasco, la capital. Ante la caída de su gobierno, Bashar al-Ásad se fue del país. Los líderes de los grupos opositores anunciaron el inicio de una nueva etapa para Siria.
El gobierno actual de Siria

















Después de la salida de Al-Ásad, se estableció un gobierno de transición. Ahmed al-Charaa es el presidente del gobierno y Mohamed al-Bashir es el primer ministro. Las autoridades han dicho que trabajarán en una nueva constitución en tres años. Las primeras elecciones se esperan para 2029.
El nuevo gobierno enfrenta muchos desafíos. La economía está muy débil debido a las sanciones. La moneda ha perdido mucho valor. Además, el gobierno no controla todo el territorio. Algunas zonas están en manos de grupos que no quieren desarmarse. Las Fuerzas Democráticas Sirias controlan gran parte del noreste. Grupos apoyados por Turquía controlan el norte. En el sur, otro grupo controla localidades donde viven los drusos. El Estado Islámico aún tiene presencia en zonas con poca población.
Israel ha dicho que podría intervenir en el sur de Siria si el nuevo gobierno no garantiza la seguridad de la población drusa. En marzo de 2025, hubo enfrentamientos violentos con muchas víctimas en las provincias costeras de Latakia y Tartus.
Gobierno y política
El gobierno actual de Siria
Siria está en un periodo de transición política desde el 8 de diciembre de 2024. Se ha formado un gobierno de transición, liderado por Mohammed al-Bashir. La constitución y el parlamento sirios fueron suspendidos el 12 de diciembre de 2024. Se espera que se forme un consejo legislativo temporal.
El gobierno anterior de Siria
Siria ha sido una república desde 1946. La Constitución de 1973 definía a Siria como una República Democrática, Popular y Socialista. Se basaba en principios como la igualdad ante la ley y la libertad religiosa. En 2012, se aprobó una nueva Constitución.
Antes, cada siete años se elegía un presidente. Cada cuatro años, se elegía una Asamblea del Pueblo y un Consejo de Ministros. El presidente tenía muchos poderes, como nombrar ministros y ser el comandante de las Fuerzas Armadas. El Partido Baaz Árabe Socialista controlaba los poderes del Estado. Otros seis partidos políticos podían participar, pero el Partido Baaz era el principal.
Relaciones con otros países
El principal objetivo de Siria ha sido aumentar su influencia en la región. También busca recuperar los Altos del Golán. Siria ha tenido momentos de tensión con sus vecinos como Turquía, Israel, Irak y Líbano.
Desde el conflicto de 2011, Siria se ha aislado de muchos países. Las relaciones diplomáticas se han cortado con varios estados. Siria fue suspendida de la Liga Árabe en 2011. Sin embargo, mantiene buenas relaciones con sus aliados tradicionales, Irán y Rusia.

Disputas territoriales
En 1939, cuando Siria era un mandato francés, una región llamada Sanjak de Alexandretta se unió a Turquía. Esto fue muy polémico en Siria. El gobierno sirio no ha reconocido la soberanía turca sobre esta región desde su independencia.
Los dos tercios occidentales de los Altos del Golán están ocupados por Israel desde 1967. En 1981, Israel los anexionó, pero esto no es reconocido por el derecho internacional. La ONU ha condenado esta anexión. El gobierno sirio sigue pidiendo la devolución de este territorio.
Otro territorio en disputa son las granjas de Shebaa. Estas fueron ocupadas por Israel en 1981. Después de la retirada israelí del Líbano en 2000, un grupo libanés afirmó que Shebaa era territorio libanés. La ONU no encontró pruebas de esto, pero el Líbano sigue reclamando la zona.
A principios de 1976, Siria envió tropas a Líbano. Permanecieron allí hasta el 26 de abril de 2005. Esto ocurrió por la presión internacional tras el asesinato de un ex primer ministro libanés.
Defensa
El presidente de Siria es el comandante en jefe de las fuerzas armadas. El ejército es de reclutamiento. Los hombres deben prestar servicio militar al cumplir los 18 años.
La disolución de la Unión Soviética afectó la capacidad de Siria para conseguir equipo militar moderno. Siria recibió ayuda financiera de otros países por su participación en la guerra del Golfo.
Geografía de Siria
Siria tiene tres regiones principales de oeste a este. En el oeste, hay una llanura costera junto al mar. Está separada del interior por montañas. Más al sur, las cumbres del Monte Hermón descienden hacia una meseta.
El centro del país es una meseta con algunos picos volcánicos. El Éufrates es el río principal, que entra por el norte y va hacia el sureste. También son importantes su afluente Jabur y el Orontes en el oeste. En el noreste, el río Tigris forma parte de la frontera con Turquía.
En el oeste, el clima es mediterráneo. Hacia el este, se vuelve más seco y caluroso. La población se concentra en el oeste. La economía del país está en desarrollo.
Su agricultura se beneficia de la presa de Tabka, construida en 1978. Se cultivan cereales, algodón, olivos y hortalizas. También hay ganadería de ovejas y cabras. Del subsuelo se extrae asfalto, sal gema, petróleo, fosfatos y gas natural. La industria es principalmente textil, alimentaria y de construcción.
Flora y fauna en Siria
Siria tiene una llanura costera, sierras al oeste, una estepa semiárida en el centro y una zona desértica en el este. Cada una de estas zonas tiene sus propias plantas y animales.
Flora
Se han registrado alrededor de 3100 especies de plantas con flores en Siria. El país está en un cruce de zonas de vegetación de Europa, Asia y África. Los vientos del oeste traen más lluvia cerca de la costa. La vegetación cambia del lado occidental al oriental de las montañas.
En el oeste, los inviernos suaves y húmedos y los veranos calurosos y secos son ideales para los bosques. Estos incluyen robles de hoja perenne y pinos de Alepo. Los bosques han disminuido mucho en los últimos cien años. El resto de los bosques están en la cordillera costera.
En las regiones semiáridas y áridas, crecen plantas como tulipanes, iris y amapolas.
Fauna
Siria tiene una fauna variada. Se han registrado 125 especies de mamíferos, 394 de aves, 127 de reptiles, 16 de anfibios y 157 especies de peces de agua dulce. Las actividades humanas han afectado la diversidad de la fauna.
Grandes carnívoros como leones y leopardos ya no están presentes. Los más grandes que quedan son el oso pardo y el lobo gris. También hay zorros rojos, hienas rayadas y chacales dorados. Entre los felinos están el caracal y el gato de la jungla.
Se han registrado diez especies de ballenas en la costa. También la foca monje del Mediterráneo, que está en peligro.
Muchas de las casi cuatrocientas especies de aves son migratorias. El lago Jabbūl es una reserva natural visitada por el flamenco común.
Geología de Siria
La geología de Siria incluye rocas muy antiguas del Precámbrico. También hay muchas rocas sedimentarias marinas y algunos basaltos.
Las rocas más antiguas son anfibolitas y mármoles. Las rocas del Paleozoico aparecen en el norte. En el Mesozoico, se formó una zona con rocas volcánicas.
Las rocas mesozoicas son más comunes, como la caliza jurásica. El basalto marca el inicio del Cretácico.

A principios del Cenozoico, continuó la formación de rocas como la creta y la caliza. En el Mioceno, hubo erupciones de basalto.
Clima de Siria
El clima de Siria es muy variado. Hay un contraste entre la costa húmeda y las regiones desérticas áridas. Una zona semiárida ocupa tres cuartas partes del país.
Las lluvias en la costa son abundantes, entre 750 y 1.200 milímetros al año. La mayoría cae entre noviembre y mayo. Las temperaturas medias diarias varían entre 7 °C en enero y 27 °C en agosto. Las montañas costeras atrapan la mayor parte de la lluvia.
Más al sur, las nubes de lluvia llegan a la zona de Homs. Sin embargo, las montañas Antilíbano impiden que la lluvia llegue a Damasco. Esta zona es semiárida, con menos de 200 milímetros de lluvia al año. Las temperaturas medias diarias varían entre 5 °C en enero y 29 °C en julio y agosto. Los alrededores de Damasco son verdes gracias al riego del río Barada.
En el sureste, la humedad disminuye y las lluvias caen por debajo de los 100 milímetros. Las sequías son frecuentes. En el desierto, las temperaturas máximas en julio superan los 45 °C. Las tormentas de arena son comunes.
El cambio climático está afectando a Siria. El aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias afectan la agricultura. Entre 2006 y 2011, solo cayó un tercio de las lluvias habituales. Esto causó que muchas personas perdieran sus medios de vida. La escasez de agua se agrava por la disminución de los ríos y el nivel del agua subterránea.
Topografía de Siria
Siria tiene una geografía muy diversa. Incluye llanuras costeras, valles fértiles, montañas y desiertos.
La parte occidental tiene una estrecha llanura costera junto al Mediterráneo. Esta región es fértil y tiene un clima suave. Las ciudades costeras de Latakia y Tartus son puertos importantes.
Paralela a la costa, la cordillera de Jebel Ansariyah se extiende de norte a sur. Estas montañas son una barrera natural. El pico más alto es el Nabi Yunis, de 1.562 metros.
Más al este, la cordillera Antilíbano forma parte de la frontera con Líbano. El Monte Hermón es el punto más alto, con 2.814 metros. Tiene nieve en invierno.

Entre la costa y las montañas está el valle del río Orontes. Esta zona es muy fértil y es un centro agrícola importante. El río Orontes proporciona agua para cultivos como el trigo y el algodón.
Hacia el este, el paisaje se convierte en el vasto Desierto sirio. Esta región árida ocupa el 55% del país. A pesar de las condiciones difíciles, viven allí comunidades beduinas.
En el sur, la meseta volcánica de Hauran es otra característica. Su suelo volcánico es bueno para cultivar cereales y olivos.
Organización territorial
Siria tiene 14 gobernaciones o provincias, llamadas muhafazat. Estas se dividen en 60 distritos, manatiq, y luego en subdistritos o nawahi. Los nawahi se componen de pueblos o ciudades.
- Damasco (دمشق)
- Damasco Rural (ریف دمشق)
- Quneitra (مُحافظة القنيطرة)
- Daraa (مُحافظة درعة)
- Sueida (مُحافظة السويداء)
- Homs (مُحافظة حمص)
- Tartús (مُحافظة طرطوس)
- Latakia (مُحافظة اللاذقية)
- Hama (مُحافظة حماه)
- Idlib (مُحافظة ادلب)
- Alepo (مُحافظة حلب)
- Al-Raqa (مُحافظة الرقة)
- Deir ez-Zor (مُحافظة دير الزور)
- Hasaka (en kurdo, حسكة)
Ciudades principales de Siria
Ciudades de Siria | ||||||
n. | nombre | habitantes | Provincia | |||
Transliteración | en árabe | Censo de 1981 | Estimado 2006 | |||
. | Ḥalab (Aleppo) | حلب | 1 626 218 | casi 5 000 000 (2007) | Aleppo | |
. | Dimašq (Damasco) | دمشق | 1 312 214 | más de 5 000 000 (2007) | Damasco | |
. | Ḥimṣ (Homs) | حمص | 546 871 | 1 250 015 | Homs | |
. | Ḥamāh (Hama) | حماة | 377 208 | 1 477 812 | Hama | |
. | al-Lādiqīyāh (Latakia) | اللاذقية | 196 791 | 847 026 | Latakia | |
. | Dayr al-Zawr (Deir Ezzor) | دير الزور | 92 091 | 852 588 | Deir Ezzor | |
. | al-Raqa | الرقة | 87 138 | 482 394 | Al Raqa | |
. | al-Bāb | الباب | 90 008 | 837 565 | Aleppo | |
. | Idlib | إدلب | 61 682 | 535 619 | Idlib | |
. | Dūmā | دوما | 81 337 | 600 761 | Damasco Rural |
Economía de Siria
La economía de Siria ha tenido dificultades desde el inicio del conflicto. Esto se debe a la destrucción de la industria y a que el campo se convirtió en zona de combates. La crisis económica es una consecuencia de esta situación.
La agricultura (trigo y algodón) aportaba el 27% del PIB. La ganadería, principalmente de cabras y ovejas, se usa para exportar lana. Siria tiene reservas de gas natural, sal y fosfatos. Las industrias textil, alimentaria y de construcción representaban el 22% del PIB. El paso de petróleo extranjero por los oleoductos del país generaba ingresos importantes.
Aunque la mitad del territorio no es productiva, la agricultura es muy importante. Se cultivan cereales, legumbres, hortalizas, algodón y frutas. La ganadería ovina se basa en el pastoreo. Del suelo se extrae petróleo, gas natural, fosfatos y sal. La industria incluye el refinado de petróleo y la fabricación de textiles. Siria exporta petróleo y productos agrícolas.
La ONU ha señalado que la situación en Siria es una gran emergencia humanitaria. El mundo no ha logrado responder a las necesidades de los refugiados.
Con la recuperación de algunos centros industriales, la industria se está renovando lentamente.
Desde 2011, la Unión Europea, Estados Unidos y otros países han impuesto sanciones económicas a Siria. Estas incluyen un embargo sobre el petróleo y la congelación de activos. Las sanciones afectan a la población siria, especialmente en el precio de los alimentos y medicinas.
Petróleo en Siria
Actualmente, parte del petróleo sirio está en territorios controlados por diferentes grupos. Por eso, la producción del país es baja. Sin embargo, Siria tiene grandes reservas de petróleo.
Después de los conflictos, la recuperación de la infraestructura energética costará mucho dinero. La extracción de gas y petróleo representa solo el 3% del PIB del país.
Esto significa que Siria necesitará la ayuda de empresas extranjeras. Desde 2011, Europa y Estados Unidos prohibieron la importación de petróleo sirio.
Transportes en Siria
Siria tiene varios aeropuertos internacionales, como los de Damasco, Alepo y Latakia.
- Transporte entre ciudades:
- Hay una gran red de autobuses que conecta todo el país. Algunas compañías conocidas son Pullman y Karnak. Los autobuses tienen aire acondicionado.
- Las principales ciudades están conectadas por tren. Los trenes nuevos son cómodos y rápidos. El transporte en autobús y tren es económico. Los billetes se compran en la estación.
- Transporte urbano: Hay microbuses, taxis y autobuses.
- El microbús lleva hasta doce pasajeros por rutas fijas y es muy económico.
- El taxi es económico. Se paga lo que marca el taxímetro.
- Los autobuses urbanos son modernos y cómodos. Para pagar, se compran abonos en puntos de venta. Se espera que los autobuses reemplacen otros medios de transporte en el futuro.
Población de Siria

En 2024, la población de Siria era de 23.800.040 habitantes. La mayoría vive en el oeste del país. Se estima que más de 200.000 refugiados sirios han regresado al país después del conflicto.
La mayoría de la población es de origen árabe (90,3%). Los kurdos son el segundo grupo étnico más grande (4,5%). También hay armenios, griegos, asirios y turcos.
La población se concentra en la costa, a lo largo del río Éufrates y en la frontera con Turquía. En 2023, el 57,41% de los sirios vivían en ciudades. El crecimiento de la industria y la migración del campo a la ciudad han hecho que las ciudades crezcan rápidamente.
La ciudad más poblada es Alepo, con 4,7 millones de habitantes. Le sigue la capital, Damasco, con 4,5 millones. Otras ciudades importantes son Homs, Hama, Idlib, Latakia y Tartús.
La población de Siria es joven. El 38,6% de los habitantes tiene menos de 15 años. Esto se debe a que las mujeres tienen un promedio de 3,32 hijos. El crecimiento anual de la población es del 4,9%.
Salud en Siria
La esperanza de vida en 2022 fue de 72 años. El agua del grifo tiene cloro y es potable en las ciudades principales. Se recomienda beber agua embotellada al principio.
Hay riesgo de paludismo (malaria) en el norte del país. También se dan enfermedades como la leishmaniasis, tifus y fiebre tifoidea.
Antes del conflicto, las enfermedades cardiovasculares eran la principal causa de muerte. En 2017, el conflicto fue la primera causa de muerte. Siria logró reducir las muertes por enfermedades contagiosas.
En 2019, la tasa de mortalidad infantil fue de 17,9 por cada mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 21,5.
La mayoría de los partos antes del conflicto eran atendidos por personal médico. Esto mantenía baja la tasa de mortalidad materna. Durante el conflicto, más mujeres embarazadas no recibieron atención adecuada.
En 2017, la tasa de obesidad en adultos era del 27,8%. En 2009, el 10% de los niños menores de 5 años tenían obesidad.
En 2015, el 95,7% de la población tenía acceso a saneamiento y el 90,1% a agua potable. Sin embargo, la contaminación del agua es una amenaza.
El consumo de tabaco ha aumentado en Siria. Los sirios gastan mucho dinero en tabaco cada año. En 2010, el 20% de las mujeres y el 60% de los hombres fumaban.
En 2009, se prohibió fumar en cafés, restaurantes y otros lugares públicos. Siria fue el primer país árabe en hacerlo. La prohibición incluye el narguile. Las multas por no cumplir la ley son altas. Los menores de 18 años no pueden comprar tabaco.
El sistema de salud es responsabilidad del Ministerio de Sanidad. Se enfoca en la atención primaria. El número de camas en hospitales públicos disminuyó entre 1995 y 2001, pero aumentó en 2002.
Educación en Siria
La educación preescolar en Siria es para niños de tres años y dura tres años. Es gratuita, pero no obligatoria.
A los seis años, los niños entran en la educación primaria. Esta etapa dura seis años. Al terminar, se obtiene un certificado si se aprueba.
Después, sigue la educación intermedia, que dura tres años. Al aprobarla, se obtiene un diploma.
El siguiente paso es la educación secundaria general, que dura tres años. El primer año es general. En el segundo año, se pueden elegir ciencias o letras. También hay secundarias técnicas.
Religión en Siria
La religión islámica es la más común en Siria, con el 87% de los ciudadanos. La mayoría son suníes (74%). También hay alawitas, chiíes, drusos e ismailitas. El cristianismo representa el 10% de la población.
En Siria se respeta la libertad de culto. No hay enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. Las mujeres pueden transitar libremente por las calles. Las fiestas cristianas como la Navidad y la Pascua son días festivos nacionales.
Idiomas en Siria
El árabe es el idioma oficial y el más hablado. En el noreste de Siria, el kurdo es dominante. En Alepo, algunas personas hablan armenio. También se habla idioma turcomano y idioma azerí en pequeños grupos. El circasiano también se habla.
Es posible encontrar hablantes de español, especialmente en el sur del país. El inglés y el francés son comunes en el comercio y la cultura.
Cultura de Siria

Los arqueólogos han encontrado pruebas de una cultura antigua en la ciudad de Ebla. Esta cultura era tan importante como las de Mesopotamia y Egipto.
Literatura siria
Los sirios han contribuido mucho a la literatura árabe, especialmente a la poesía. Escritores sirios del siglo XIX ayudaron a revivir la cultura árabe. Alepo fue un centro literario importante.
La familia Marrash de Alepo tuvo escritores y poetas famosos. Fransis Marrasch publicó una novela en 1865 que se considera la primera novela árabe moderna. Marjana Marrasch fue la primera mujer siria en publicar una colección de poemas en 1893.
Entre los escritores sirios más conocidos del siglo XX están Saadallah Wannous, Ali Ahmad Said (Adonis) y Nizar Qabbani.
Música siria
La capital de Siria siempre ha sido un centro importante de la música árabe. Hay muchos artistas sirios famosos como Sabah Fakhri y George Wassouf.
Arquitectura siria
El Crac de los Caballeros es un castillo construido por los cruzados. Su objetivo era proteger una ruta entre la ciudad de Homs y Trípoli en el Líbano.
Gastronomía siria
Tradicionalmente, la comida comienza con mezze, que son entrantes. Son muy populares cremas como el hummus (garbanzos y sésamo) y el baba ganush (berenjena ahumada). Las ensaladas suelen acompañar los platos principales.
El plato principal suele ser de carne o pescado. Los kebab son brochetas de pollo o cordero a la barbacoa. Otro plato es el kafta, hecho con carne picada de cordero. También se come ruz dyay (arroz con pollo) o lahme (carne).
La comida suele terminar con fruta fresca. También son muy típicos los pastelillos, como el mahlabiyye.
Las bebidas principales son el té y el café árabe o turco (qahwe). Nunca se toman con leche.
Arte sirio
El arte de Siria es muy original debido a la influencia de diferentes pueblos. Desde el Neolítico, hay dos tendencias. Una es el arte propio del país, como la escultura en madera. La otra se parece más a las civilizaciones vecinas.
Fiestas nacionales
Fecha | Nombre | Nombre local | Detalles |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | عيد راس السنة الميلادية ‘Īd Ra’s as-Sanät al-Mīlādīyä |
|
21 de marzo | Día de la madre | عيد الأم ‘Īd al-’Umm |
|
17 de abril | Día de la Independencia | عيد الجلاء ‘Īd al-Ğalā’ |
Celebración del retiro de las últimas tropas de ocupación francesa |
variable | Pascua gregoriana | عيد الفصح غريغوري ‘Īd al-Fiṣḥ Ġrīġūrī |
de acuerdo con el calendario gregoriano |
variable | Pascua juliana | عيد الفصح اليوليوسي ‘Īd al-Fiṣḥ al-Yūliyūsī |
de acuerdo con el calendario juliano |
1 de mayo | Día Internacional del Trabajo | عيد العمال ‘Īd al-‘Ummāl |
|
6 de mayo | Día del mártir | عيد الشهداء ‘Īd aš-Šuhadā |
Aniversario de la ejecución de nacionalistas sirios en Damasco por los turcos |
6 de octubre | Guerra de octubre | حرب تشرين التahririyyah Harb Teshreen Al-Tahririyyah |
Conmemoración de la guerra de Yom Kipur |
25 de diciembre | Navidad | عيد الميلاد المجيد ‘Īd al-Mīlād al-Mağīd |
|
Fechas que corresponden al Calendario lunar musulmán | |||
10 Du l-hiyya | Eid ul-Adha | عيد الأضحى ‘Īd al-’Aḍḥà |
|
1 Shawwal | Eid ul-Fitr | عيد الفطر ‘Īd al-Fiṭr |
|
12 Rabi`-ul-Awwal | Mawlid | المولد النبوي al-Maulid an-Nabawī |
Nacimiento de Mahoma |
Deporte en Siria
El nivel deportivo en Siria es intermedio. Los sirios destacan en algunos deportes. Ghada Chouaa es una atleta siria muy exitosa. Fue campeona olímpica en 1996 y campeona mundial en 1995 en heptatlón.
El fútbol es muy popular en Siria. Tienen una liga semiprofesional y una copa. La Selección Siria de Fútbol también compite.
En 2004, el club Al-Jaish ganó la Copa de la AFC. Fue el primer club sirio en ganar un título continental. En 2006, el Al-Karamah fue subcampeón en la Liga de Campeones asiática. El Al-Ittihad ganó la Copa de la AFC en 2010.
El baloncesto es el segundo deporte nacional en Siria. El nivel mejoró en la década de 2000. Siria tiene buenos equipos de baloncesto.
Galería de imágenes
-
Pinos cubiertos de nieve durante el invierno en Siria
Véase también
En inglés: Syria Facts for Kids
- Televisión en Siria
- Siria TV