Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda para niños
Datos para niños Reino Unido de Gran Bretaña e IrlandaUnited Kingdom of Great Britain and Ireland |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
1800-1922 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Dieu et mon droit español: «Dios y mi derecho» |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: God Save the King (Dios salve al Rey) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Reino Unido en 1921
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Posesiones británicas en 1921
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 51°30′26″N 0°07′39″O / 51.50722222222, -0.1275 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Londres | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Inglés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | gaélico escocés, irlandés, galés, normando, norn | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 315 093 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1911) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 45 370 530 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 143,99 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1801 | 315 093 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1801 est. | 16 345 646 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Anglicanismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Libra esterlina | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de enero de 1800 |
Acta de Unión | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de abril de 1922 |
Tratado anglo-irlandés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1801-1820
• 1820-1830 • 1830-1837 • 1837-1901 • 1901-1910 • 1910-1927 |
Jorge III Jorge IV Guillermo IV Victoria Eduardo VII Jorge V |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1801, 1804-1806
• 1922-1923 |
William Pitt (primero) Andrew Bonar Law (último) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Parlamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Cámara de los Lores | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cámara de los Comunes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | SDN | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda fue un Estado en Europa Occidental que existió entre 1800 y 1922. Se formó cuando los reinos de Gran Bretaña (que ya unía a Escocia e Inglaterra desde 1707) y Irlanda se unieron en 1800. Esta unión fue posible gracias a que el Parlamento Irlandés votó a favor de la Ley de Unión de 1800.
Según esta unión, Irlanda tendría más de 100 representantes en el parlamento unido, que se reuniría en el Palacio de Westminster en Londres. Una parte importante del acuerdo era dar más derechos a los católicos. Sin embargo, el rey Jorge III no permitió esto, pues creía que iría en contra de su juramento de coronación.
Muchos líderes irlandeses lucharon por tener un gobierno propio en Irlanda. Daniel O'Connell logró que el gobierno británico concediera más derechos a los católicos en 1829. Pero su intento de anular la Ley de Unión no tuvo éxito. Otros líderes, como Charles Stewart Parnell, buscaron la Home Rule (gobierno propio), lo que permitiría a Irlanda tener su propio gobierno sin dejar de ser parte del Reino Unido.
En 1919, algunos miembros irlandeses del parlamento formaron un parlamento irlandés independiente llamado Dáil Éireann. Su líder era Éamon de Valera. Esto llevó a un conflicto entre 1919 y 1921. Finalmente, en diciembre de 1922, veintiséis condados irlandeses se separaron del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Formaron un Estado Independiente Irlandés. Seis condados, conocidos como Irlanda del Norte, siguieron siendo parte del Reino Unido. Por eso, en 1927, el país cambió su nombre a Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Historia del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
La Unión de Gran Bretaña e Irlanda
Irlanda obtuvo cierta autonomía en la década de 1780. Durante este tiempo, se redujeron las leyes que afectaban a la mayoría católica. Algunos dueños de tierras católicos pudieron votar en 1794, pero no podían ser parte del parlamento irlandés. Esta autonomía limitada terminó después de la rebelión irlandesa de 1798. Esta rebelión ocurrió mientras Gran Bretaña estaba en guerra con Francia. El gobierno británico temía que una Irlanda independiente se aliara con Francia. Por eso, decidieron unir los dos países. La unión se hizo efectiva el 1 de enero de 1801.
Guerras y cambios en el siglo XIX
Durante las Guerras napoleónicas (1799-1815), Gran Bretaña ocupó muchas tierras de Francia y Holanda. Sin embargo, las enfermedades causaron muchas bajas entre los soldados. Cuando la guerra terminó con el Tratado de Amiens, Gran Bretaña devolvió la mayoría de los territorios. En 1803, la guerra comenzó de nuevo. Los planes de Napoleón para invadir Gran Bretaña fracasaron. Esto se debió principalmente a que su armada era más débil. En 1805, Lord Nelson y la Marina Real británica vencieron a las fuerzas francesas y españolas en la Batalla de Trafalgar.
Al mismo tiempo que las guerras napoleónicas, hubo problemas comerciales con Estados Unidos. Esto llevó a la Guerra de 1812 con Estados Unidos. Esta guerra fue muy importante para la historia de América. Sin embargo, en Gran Bretaña, la atención estaba puesta en la lucha contra Francia. Los británicos pudieron dedicar pocos recursos a este conflicto hasta que Napoleón fue derrotado en 1814. En 1815, el duque de Wellington puso fin al imperio de Napoleón en la batalla de Waterloo.
Los reinados de Jorge IV y Guillermo IV
Después de las guerras napoleónicas, Gran Bretaña cambió mucho. La industrialización avanzaba, y la sociedad se volvió más urbana. Después de la guerra, hubo problemas económicos, malas cosechas y precios altos. Esto causó mucho descontento social. A finales de la década de 1820, la economía mejoró. Muchas leyes estrictas fueron eliminadas. En 1828, se dieron más derechos a las personas de diferentes religiones.
El rey Jorge IV dejó que sus ministros se encargaran del gobierno. Tuvo un papel menos activo que su padre, Jorge III. Sus gobiernos lograron la victoria en las guerras napoleónicas. También negociaron la paz y trataron de resolver los problemas sociales y económicos. Su hermano menor, Guillermo IV, lo sucedió en 1830. Durante su reinado, se hicieron varias reformas importantes. Se mejoró la ley de ayuda a los pobres y se limitó el trabajo infantil. La esclavitud fue eliminada en casi todo el Imperio Británico. Lo más importante fue la Ley de Reforma de 1832, que cambió el sistema electoral británico.
No hubo grandes guerras hasta la guerra de Crimea (1853-1856). Mientras otros países europeos intentaban detener las nuevas ideas, los británicos las aceptaron. Gran Bretaña apoyó a un gobierno constitucional en Portugal en 1826. También reconoció la independencia de las colonias americanas de España en 1824. Comerciantes y banqueros británicos tuvieron un papel importante en las economías de muchos países de América Latina.
La Era Victoriana: Un tiempo de gran poder

La Era victoriana fue el período en que gobernó la reina Victoria, desde 1837 hasta 1901. Fue el momento de mayor auge de la Revolución Industrial británica. También fue el punto más alto del Imperio británico. Antes de esta era estuvo la era de la regencia, y después, el período eduardiano. Victoria se convirtió en reina en 1837, a los 18 años. Durante su largo reinado, el país alcanzó su mayor poder económico y político. Se introdujeron los barcos de vapor, los ferrocarriles, la fotografía y el telégrafo. Gran Bretaña se mantuvo en su mayoría fuera de la política de otros países europeos. La segunda mitad del siglo XIX vio una enorme expansión del imperio colonial de Gran Bretaña, sobre todo en África.
Gran Bretaña tenía que defender su gran imperio. Lo hizo con un ejército de voluntarios, siendo la única gran potencia europea sin servicio militar obligatorio. Algunos se preguntaban si el país estaba asumiendo demasiadas responsabilidades.
El ascenso del Imperio alemán desde 1871 fue un nuevo desafío. Alemania (junto con Estados Unidos) amenazaba con superar a Gran Bretaña como la principal potencia industrial. La Alemania del canciller Otto von Bismarck adquirió varias colonias en África y el Pacífico. La Gran Bretaña victoriana logró mantener la paz general. Lo hizo a través de su estrategia de equilibrio de poder entre las naciones.
La época victoriana es conocida por sus normas de comportamiento personal. Los historiadores creen que las clases medias mantenían altos estándares morales. Sin embargo, se ha debatido si las clases trabajadoras seguían su ejemplo. Algunos críticos del siglo XIX señalaban ciertos aspectos de la vida en los barrios más pobres. Sin embargo, investigaciones más recientes muestran que las tasas de convivencia eran bajas para la clase trabajadora y los pobres.
La Era Eduardiana y el siglo XX
Cuando la reina Victoria murió en 1901, su hijo Eduardo VII se convirtió en rey. Así comenzó la Era eduardiana. Esta época se caracterizó por grandes muestras de riqueza, a diferencia de la era victoriana. Con la llegada del siglo XX, aparecieron cosas como las películas, los automóviles y los aviones. El nuevo siglo se caracterizó por un gran optimismo. Las reformas sociales del siglo anterior continuaron en el siglo XX con el Partido Laborista. Eduardo murió en 1910, y fue sucedido por Jorge V. Jorge V reinó desde 1910 hasta 1936. Fue un monarca trabajador y popular. Él y la reina María establecieron un modelo de conducta para la realeza británica, basado en valores de la clase media.
La era fue próspera, pero las crisis políticas aumentaron. Entre 1910 y 1914, hubo mucha inestabilidad social y política. Esto se debió a la situación en Irlanda, conflictos laborales, los movimientos por el sufragio de las mujeres, y luchas políticas en el Parlamento. No se veía una solución cuando la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) estalló en 1914. Esto puso en pausa los problemas internos.
La Primera Guerra Mundial
Después de un comienzo difícil, Gran Bretaña, con su primer ministro David Lloyd George, movilizó con éxito a su gente, su industria, sus finanzas y su imperio. Se alió con los franceses y los estadounidenses para derrotar a las potencias centrales. Un grupo de nacionalistas irlandeses organizó el Alzamiento de Pascua en 1916. La economía creció alrededor del 14% entre 1914 y 1918. Esto ocurrió a pesar de que muchos hombres estaban en el servicio militar. En contraste, la economía alemana se redujo un 27%. La guerra hizo que Gran Bretaña usara sus ahorros y pidiera grandes préstamos a Estados Unidos.
El cansancio de la guerra empeoró en 1917, ya que los combates en Francia no parecían terminar. Las ofensivas alemanas de 1918 fracasaron. Con la llegada de los soldados estadounidenses en el verano, los alemanes se dieron cuenta de que estaban siendo superados. Alemania aceptó el Armisticio del 11 de noviembre de 1918, que fue una rendición. Gran Bretaña y sus aliados ganaron la guerra, pero a un costo humano y económico terrible. Esto creó un sentimiento de que las guerras nunca deberían volver a ocurrir.
La Guerra de Independencia Irlandesa
La situación en Europa y la amenaza de que se impusiera el servicio militar obligatorio en Irlanda (que ya existía en Gran Bretaña) cambiaron el ambiente político. En las elecciones irlandesas de diciembre de 1918, el Partido Parlamentario Irlandés perdió casi todos sus escaños. El partido nacionalista más radical, el Sinn Féin, ganó la mayoría. En enero de 1919, el Sinn Féin formó un parlamento irlandés independiente en Dublín, llamado el primer "Dáil Éireann". Su líder era Éamon de Valera.
La Guerra de Independencia Irlandesa se libró entre 1919 y 1922. Fue liderada en gran parte por Michael Collins. Él usó tácticas de guerrilla que causaron mucho daño a la policía local y a los agentes británicos en Dublín. Esto afectó la moral británica. Finalmente, se llegó a un acuerdo entre el gobierno británico y los representantes del Dáil Éireann en 1922. Esto llevó a la división de la isla de Irlanda el 3 de mayo de 1921. Se crearon dos regiones autónomas dentro del Reino Unido: Irlanda del Norte y la de corta duración Irlanda del Sur.
El fin de la Unión
El 6 de diciembre de 1922, un año después de la firma del tratado anglo-irlandés, casi toda la isla de Irlanda se separó del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Se formó un nuevo estado llamado el Estado Libre Irlandés. Como se esperaba, la zona conocida como "Irlanda del Norte" (seis condados del Úlster) decidió inmediatamente no unirse al nuevo estado. El 7 de diciembre de 1922, el Parlamento de Irlanda del Norte pidió al rey Jorge V quedarse fuera del Estado Libre Irlandés, y el rey aceptó. La unión de Gran Bretaña con parte de Irlanda siguió llamándose "Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda" hasta 1927. Ese año, pasó a llamarse "Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte" por una ley del parlamento. Este es el nombre del país en la actualidad.
La bandera de la Unión

La bandera creada para la unión de los reinos de Gran Bretaña e Irlanda en 1800 sigue siendo la bandera del Reino Unido. Esta bandera, llamada en inglés Union Jack, es una combinación de las banderas de Inglaterra y Escocia con la bandera de San Patricio de Irlanda. La cruz roja, que es la cruz de San Jorge, representa a Inglaterra. El fondo azul, sobre el cual aparece la cruz de San Andrés (en forma de una 'X' blanca), representa a Escocia. La 'X' roja que se superpone a la 'X' blanca es la cruz de San Patricio y representa a Irlanda.
Véase también
En inglés: United Kingdom of Great Britain and Ireland Facts for Kids