Historia de los movimientos sociales y políticos para niños
La historia de los movimientos sociales y la historia de los movimientos políticos son áreas de estudio que nos ayudan a entender cómo las personas se han organizado a lo largo del tiempo para lograr cambios en la sociedad y en la forma de gobernar. Están relacionadas con la historia social, que estudia cómo vivían las personas, y la historia política, que se enfoca en los gobiernos y las decisiones importantes.
Contenido
¿Qué son los movimientos sociales?
La historia de los movimientos sociales se ha enfocado tradicionalmente en el movimiento obrero del siglo XIX, que buscaba mejores condiciones para los trabajadores. Sin embargo, en el siglo XX, este estudio se amplió para incluir otros tipos de movimientos que surgieron con nuevas demandas. Algunos ejemplos son el feminismo, que busca la igualdad para las mujeres; el pacifismo, que promueve la paz; el ecologismo, que defiende el medio ambiente; y los movimientos por los derechos civiles, que luchan por la igualdad de todas las personas. También existen movimientos que buscan un mundo más justo, como el movimiento antiglobalización.
Los movimientos sociales suelen ser "movimientos populares". Esto significa que expresan las demandas de la gente, ya sea de toda la sociedad o de grupos específicos que buscan mejorar su situación. También pueden surgir por ideas culturales, formas de pensar o estilos de vida. Estos movimientos pueden ser de grupos mayoritarios o de grupos más pequeños que proponen ideas nuevas o diferentes. Incluso actividades como el deporte, la moda o las tendencias culturales pueden ser vistas como "movimientos" en un sentido amplio.
Movimientos sociales a lo largo de la historia
Historiadores como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm han estudiado los movimientos sociales de los siglos XVIII y XIX, mostrando cómo las personas se organizaban para defender sus intereses, como en el caso de la "economía moral de la multitud", donde la gente protestaba por precios justos de los alimentos.
En la Edad Media, los estudios se centran en las revueltas campesinas y revueltas urbanas que buscaban cambios en la sociedad feudal. Estas revueltas fueron importantes para el desarrollo de las ciudades y el comercio.
Incluso en la Edad Antigua, encontramos ejemplos de movimientos sociales. Por ejemplo, las bagaudas en el Bajo Imperio Romano fueron revueltas de campesinos y esclavos. También hubo revueltas de esclavos, como la famosa liderada por Espartaco, y la lucha entre patricios y plebeyos en la República Romana por la igualdad de derechos. Se han documentado incluso las primeras huelgas en el Antiguo Egipto, donde los trabajadores se negaban a trabajar para exigir mejores condiciones.
Movimientos sociales en América Latina
América Latina ha vivido muchos cambios importantes. La forma en que se manejaba la economía, conocida como neoliberalismo, ha sido cuestionada. Esto ha dado lugar a que diferentes movimientos sociales se hagan más fuertes y a que surjan gobiernos que buscan un enfoque más social.
Los movimientos que se han activado contra la globalización en América Latina incluyen a trabajadores, estudiantes, grupos rurales e indígenas, y los llamados "nuevos movimientos sociales". Estos grupos no solo reaccionan a problemas, sino que también proponen nuevas formas de pensar y vivir, defendiendo la vida y la diversidad. Por ejemplo, las movilizaciones que comenzaron en Chile en octubre de 2019 mostraron cómo los jóvenes pueden convocar a toda la sociedad para reclamar cambios que se habían postergado por mucho tiempo.
Los expertos que estudian estos movimientos en América Latina se enfocan en cómo se organizan las comunidades, la educación popular, la importancia de las redes sociales y el poder que tiene la gente para generar cambios. También analizan qué tan organizados están, si proponen soluciones, qué mensajes transmiten y qué tan fuertes son sus movilizaciones.
¿Qué son los movimientos políticos?
La historia de los movimientos políticos se enfoca en cómo los grupos de personas se organizan para influir en el gobierno y las decisiones públicas. A menudo, estos movimientos surgen cuando los partidos políticos tradicionales no logran conectar con la gente.
Después de las revoluciones que establecieron gobiernos más abiertos, como las revoluciones liberales, surgieron los partidos políticos. Al principio, en el siglo XIX, eran grupos pequeños de personas influyentes. Pero con el tiempo, y a medida que más gente podía votar, se convirtieron en "partidos de masas". Esto ocurrió especialmente con movimientos como el nacionalismo (que busca fortalecer la identidad de un país) y el movimiento obrero.
En el siglo XX, algunos partidos se volvieron muy grandes y poderosos, usando la movilización de la gente, la propaganda y los medios de comunicación para difundir sus ideas. Otros movimientos políticos, como el conservadurismo, el liberalismo o la socialdemocracia, también tuvieron que adaptarse a estas nuevas formas de organización.
En España, durante el gobierno de Francisco Franco (1939-1975), existió un sistema llamado "Movimiento Nacional". Este sistema buscaba controlar la vida pública y privada de las personas.
Después de la caída del muro de Berlín en 1989, que marcó el fin de un gran bloque político, surgieron nuevos actores en la política. Por un lado, reaparecieron movimientos basados en creencias religiosas muy fuertes, a veces ligados al nacionalismo. Por otro lado, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) comenzaron a tener un papel importante a nivel nacional e internacional, expresando las ideas de diferentes movimientos sociales. También surgieron partidos políticos que se enfocan en el ecologismo, conocidos como "partidos verdes", que han tenido diferente éxito en distintos países.
Estudios universitarios sobre la historia de los movimientos sociales y políticos
Tanto la historia de los movimientos sociales como la de los políticos son temas importantes que se estudian en las universidades. Hay cursos y cátedras dedicadas a entender estos fenómenos, a veces juntos y a veces por separado.
Galería de imágenes
Véase también
- Movimientos religiosos
- Teoría de los movimientos sociales
- Historia de las doctrinas políticas
- Revueltas campesinas
- Motines de subsistencias