robot de la enciclopedia para niños

Keynesianismo para niños

Enciclopedia para niños

El keynesianismo es una idea económica muy importante creada por John Maynard Keynes. Él la presentó en su libro Teoría general del empleo, el interés y el dinero en 1936. Esta teoría surgió como una posible solución a la Gran Depresión de 1929, una época de mucha dificultad económica en el mundo.

Keynes se enfocó en entender por qué la cantidad total de cosas que la gente quiere comprar (llamada demanda agregada) cambia y cómo esto afecta el número de empleos y los ingresos de las personas. Su objetivo principal era que los gobiernos tuvieran herramientas para ayudar a la economía en tiempos difíciles, como las recesiones o crisis. Para lograrlo, propuso que el Estado gastara dinero, una política conocida como política fiscal. La idea es que cuando el gobierno gasta, ese dinero se "multiplica" en la economía, creando más actividad y empleos.

¿Qué es el keynesianismo?

El keynesianismo es una forma de entender cómo funciona la economía, especialmente en momentos de crisis. Se diferencia de las ideas económicas anteriores, que pensaban que el mercado siempre se arreglaba solo.

La visión de Keynes sobre el mercado

Antes de Keynes, muchos economistas creían que la economía, si se dejaba sola, siempre llegaría a un punto donde todos los recursos (como el trabajo y el capital) se usarían al máximo. Esto significaba que no habría desempleo a largo plazo.

Keynes no estaba de acuerdo. Él dijo que el equilibrio al que llega el mercado no siempre significa que haya empleo para todos. Es decir, que las ideas de economistas como Adam Smith o David Ricardo eran válidas solo en situaciones muy específicas, no en todas. Por eso, llamó a su teoría "Teoría General", porque buscaba explicar cómo funciona la economía en la mayoría de los casos.

¿Por qué la gente no gasta todo su dinero?

Los economistas clásicos pensaban que si alguien producía algo, también creaba los medios para que otros compraran ese bien. Creían que la gente siempre gastaría o invertiría su dinero. Pero Keynes señaló que la gente a veces prefiere guardar su dinero "en el bolsillo" o como una reserva, sin gastarlo ni invertirlo de inmediato. A esto lo llamó "preferencia por la liquidez".

Keynes invirtió la idea de que la producción determina la demanda. Para él, es la demanda (lo que la gente quiere comprar) lo que determina cuánto se produce. Si la gente no compra, las empresas no producen tanto.

Además, las decisiones de ahorrar y las de invertir las toman personas diferentes y en momentos distintos. No siempre coinciden. Esto puede llevar a que no se usen todos los recursos de la economía, lo que causa desempleo. Por ejemplo, si los precios bajan, la gente puede esperar para comprar, pensando que la semana siguiente será más barato. Esto reduce la demanda y la producción, lo que a su vez puede llevar a más desempleo.

Así, la economía puede llegar a un punto de equilibrio donde hay desempleo, como ocurrió en la Gran Depresión de los años 1930.

El papel del Estado en la economía

Dado que el ahorro y la inversión no siempre se equilibran solos, Keynes propuso que el Estado debe intervenir. El gobierno puede ayudar a que estas variables se armonicen.

Para entender mejor cómo funciona la economía, Keynes desarrolló conceptos como:

  • Propensión marginal al consumo: Cuánto más gasta la gente cuando sus ingresos aumentan.
  • Propensión marginal al ahorro: Cuánto más ahorra la gente cuando sus ingresos aumentan.
  • Multiplicador keynesiano del gasto: Cómo un gasto inicial del gobierno puede generar un aumento mucho mayor en la actividad económica.
  • Preferencia por la liquidez: La tendencia de las personas a querer tener dinero en efectivo o disponible.

¿Cómo puede el gobierno estimular la economía?

Keynes sugirió que en tiempos de dificultades económicas, el gobierno debe aumentar sus gastos para estimular la demanda. Esto se hace a través de la política fiscal.

El gobierno puede financiar estos gastos de varias maneras: 1. Aumentando los impuestos. 2. Imprimiendo más dinero (aunque Keynes prefería un dinero estable). 3. Endeudándose, usando el dinero que la gente está ahorrando.

Keynes pensaba que lo mejor era financiar el gasto extra con deuda, y luego pagar esa deuda cuando la economía mejorara y los ingresos por impuestos aumentaran. En resumen, el Estado debe actuar de forma opuesta al ciclo económico: estimular la demanda en recesiones y reducirla en épocas de crecimiento. Esto ayuda a que los ciclos económicos sean menos extremos y no se conviertan en crisis.

Tasas de interés y rentabilidad

Los economistas clásicos creían que las tasas de interés (el costo de pedir dinero prestado) se ajustarían solas para que las inversiones fueran rentables. Pero Keynes señaló que la realidad es diferente:

  • La preferencia por la liquidez puede hacer que la gente guarde su dinero, lo que reduce la cantidad de dinero disponible para préstamos y puede llevar a una disminución de la demanda.
  • Si pocas personas tienen mucho dinero, pueden pedir intereses muy altos por prestarlo, lo que desanima la inversión y afecta la economía.

Keynes concluyó que una recesión ocurre cuando la rentabilidad de las inversiones disminuye. Si las autoridades no logran bajar las tasas de interés lo suficiente, la economía se contraerá.

Keynes y el comercio internacional

Al principio, Keynes apoyaba el libre comercio. Pero después de la Gran Depresión, cambió de opinión. Vio que las medidas proteccionistas (como poner impuestos a las importaciones) podían ayudar a equilibrar el comercio de un país y a crear más empleos.

En 1929, sugirió que los aranceles (impuestos a los productos importados) podrían mejorar la producción y el empleo en una economía con desempleo. En 1933, en un artículo llamado National Self-Sufficiency (Autosuficiencia Nacional), criticó la idea de que los países deben especializarse mucho en lo que producen. Él pensaba que era mejor que las naciones mantuvieran una variedad de actividades económicas.

Keynes creía que los países que exportan mucho y tienen grandes ganancias pueden afectar negativamente a sus socios comerciales, causando desempleo en ellos. Por eso, propuso que se gravara (pusiera impuestos) a los productos de los países con grandes excedentes comerciales para evitar desequilibrios. Esto muestra que ya no creía en la teoría de la ventaja comparativa, que dice que el comercio siempre beneficia a todos.

Impacto del keynesianismo

El keynesianismo fue muy importante después de la Segunda Guerra Mundial. Ayudó a los líderes mundiales a encontrar una forma de estabilizar el capitalismo, que estaba muy afectado por las guerras y la crisis de 1929. Sus ideas se aplicaron en muchos países occidentales desde el final de la guerra hasta los años 70, cuando surgieron nuevos problemas económicos que llevaron a cuestionar algunas de sus propuestas.

Keynes también tuvo un papel clave en la creación de instituciones económicas internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la conferencia de Bretton Woods en 1944.

Algunos creen que la idea principal del keynesianismo es mantener el capitalismo estable. Otros lo ven como una forma de que el Estado intervenga más en la economía para asegurar la justicia y la prosperidad.

Keynes pensaba que las crisis son parte del sistema capitalista. Sugirió que el sistema económico descrito por Adam Smith era solo para una etapa temprana del capitalismo, y que el desarrollo económico no puede existir sin crisis ni sin que algunos se beneficien a costa de otros.

La propuesta de Keynes para evitar las crisis se basó en dos ideas principales: 1. Abandonar el patrón oro (donde el valor del dinero estaba ligado al oro) y usar un sistema de dinero fiduciario (donde el valor del dinero se basa en la confianza en el gobierno). 2. Poner el control de la emisión de dinero y las tasas de interés en manos del Estado, a través del banco central.

Estas ideas fueron adoptadas por muchos países después de la Segunda Guerra Mundial. Keynes no veía estas propuestas como algo radical, sino como una aplicación más general de técnicas que antes solo se usaban en tiempos de guerra para estimular la economía.

Desarrollos posteriores del keynesianismo

Las ideas de Keynes han evolucionado con el tiempo.

  • La síntesis clásico-keynesiana o síntesis neoclásica intentó unir las ideas de Keynes con las de la economía neoclásica. Esta visión, que usa modelos como el modelo IS-LM y la "cruz keynesiana", sigue siendo la base de muchos cursos de macroeconomía.
  • El postkeynesianismo se enfoca en el papel de la incertidumbre en la economía y critica la idea de un equilibrio a largo plazo.
  • La Nueva Economía Keynesiana acepta la idea de la racionalidad económica y el equilibrio a largo plazo, pero enfatiza el papel de la demanda agregada a corto plazo. Busca soluciones a problemas como la "rigidez" de los salarios y precios.

Más recientemente, la Crisis de liquidez de septiembre de 2008 llevó a un "resurgimiento keynesiano", con economistas como Paul Krugman retomando y adaptando estas ideas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Keynesian economics Facts for Kids

kids search engine
Keynesianismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.