robot de la enciclopedia para niños

Libia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado de Libia
دولة ليبيا  (árabe)
Dawlat Lībiyā
Estado miembro de la Unión Africana
Flag of Libya.svg
Seal of the Government of National Unity (Libya).svg
Emblema nacional

Himno: ليبيا ليبيا ليبيا
Lībiyā, Lībiyā, Lībiyā
(en árabe: «Libia, Libia, Libia»)<

Libya (orthographic projection).svg

Capital
Coats of arms of Municipality of Central Tripoli.png
Trípoli
Tobruk (legislativa)
32°52′31″N 13°11′15″E / 32.87519, 13.18746
Ciudad más poblada
Coats of arms of Municipality of Central Tripoli.png
Trípoli
Idiomas oficiales Árabe
 • Hablados Árabe libio y lenguas bereberes
Gentilicio Libio, -a
Forma de gobierno República unitaria bajo un gobierno provisional
 • Presidente del Consejo Presidencial Mohamed Menfi
 • Primer ministro Abdul Hamid Dbeibé
Órgano legislativo Cámara de Representantes y Consejo de Estado Superior
Independencia
 • Declarada
 • Reino
 • República Árabe
 • Yamahiriya
 • 1.ª guerra civil
 • 2.ª guerra civil
de Italia
24 de diciembre de 1951
24 de diciembre de 1951
1 de septiembre de 1969
2 de marzo de 1977
15 de febrero de 2011
16 de mayo de 2014
Superficie Puesto 17.º
 • Total 1 759 198 km²
 • Agua (%) 0
Fronteras 4 339 km
Línea de costa 1 770 km
Punto más alto Bikku Bitti
Población total Puesto 107.º
 • Censo (2024) 7 361 263 hab.
 • Densidad 4,4 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 81.º
 • Total (2023 est) US$ 168 371 millones
 • Per cápita US$ 22 870
PIB (nominal) Puesto 97.º
 • Total (2023) US$ 50 490 millones
 • Per cápita US$ 7 330
IDH (2023) Decrecimiento  0,721  (115.º) – 
Alto
Moneda Dinar libio (ل.د, LYD)
Huso horario CET (UTC +1)
 • En verano CEST (UTC +2)
Código ISO 434 / LBY / LY
Dominio internet .ly
Prefijo telefónico +218
Prefijo radiofónico 5AA-5AZ
Siglas país para aeronaves 5A
Siglas país para automóviles LAR
Código del COI LBA
Membresía
COMESA, LA, ONU, OPEP, UA, Unesco, ASA, G-77, UMA4
Ver la lista completa de citas

Libia (en árabe, ليبيا‎, romanizado: Lībiyā), oficialmente el Estado de Libia (en árabe, دولة ليبيا‎, romanizado: Dawlat Lībiyā), es un país en el norte de África. Su capital es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al sur con Níger y Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto.

Antes de 2011, Libia tenía una de las esperanzas de vida más altas de África, con 77,65 años. También destacaba por tener un PIB per cápita alto en el continente. El país mostraba un buen Índice de desarrollo humano (IDH), aunque ha enfrentado desafíos desde 2011.

Desde la llegada de los árabes en el siglo VII, el árabe se convirtió en la lengua principal y el islam en la religión predominante. A lo largo de su historia, Libia ha sido influenciada por diferentes culturas. Fue parte del Imperio otomano y luego estuvo bajo el control de Italia desde 1911 hasta 1943. Después de la Segunda Guerra Mundial, Libia obtuvo su independencia como reino en 1951. Más tarde, en 1969, Muamar el Gadafi tomó el poder. El país ha pasado por periodos de cambios importantes y busca la estabilidad con apoyo internacional.

¿De dónde viene el nombre de Libia?

El nombre "Libia" proviene de los Libu, una antigua tribu bereber. Los textos del Antiguo Egipto mencionan a esta tribu, especialmente durante el periodo de los faraones como Ramsés II. Los Libu eran conocidos por ser cazadores y nómadas, aunque algunos estudiosos creen que también eran sedentarios.

Un viaje por la historia de Libia

Las primeras menciones de Libia en la historia se refieren a los soldados libios que trabajaron para el Antiguo Egipto hace miles de años. Más tarde, el ejército de Cartago, liderado por Aníbal Barca, también contó con soldados libios. La costa de Libia fue visitada por griegos y fenicios, y luego fue gobernada por el Imperio romano, los vándalos, el Imperio bizantino, los árabes, el Imperio otomano y el Imperio italiano.

Fenicios y griegos en Libia

Los fenicios fueron los primeros en establecer puestos de comercio en Libia. Comerciantes de Tiro (en el actual Líbano) hicieron acuerdos con las tribus bereberes para obtener materias primas. En el siglo V a. C., Cartago, la colonia fenicia más grande, extendió su influencia por gran parte del norte de África. Los asentamientos fenicios en la costa de Libia incluían Oea (hoy Trípoli), Libdah (más tarde Leptis Magna) y Sabratha. Estas tres ciudades dieron nombre a la región de Trípoli, que significa "Tres Ciudades".

En el año 630 a. C., los antiguos griegos colonizaron el este de Libia y fundaron la ciudad de Cirene. Con el tiempo, se establecieron otras cuatro ciudades importantes en la zona conocida como Cirenaica: Barce (hoy Marj), Euhesperides (hoy Bengasi), Taucheira (hoy Tocra) y Apolonia (hoy Susa). Junto con Cirene, estas ciudades formaron la Pentápolis, que significa "Cinco Ciudades".

Cirene fue un centro importante de conocimiento y arte en el mundo griego. Era famosa por su escuela de medicina, sus academias y su arquitectura. Los griegos de la Pentápolis resistieron a los egipcios y a los cartagineses. En el 525 a. C., el ejército persa invadió Cirenaica, que estuvo bajo dominio persa o egipcio durante dos siglos. Alejandro Magno fue bien recibido por los griegos en el 331 a. C., y el este de Libia volvió a estar bajo control griego como parte del Reino ptolemaico.

Más tarde, Ptolomeo Apión, el último gobernante griego, dejó Cirenaica a Roma. Roma la anexó en el 74 a. C. y la unió con Creta como una provincia romana.

Libia bajo el Imperio romano

Archivo:Libya 5458 Leptis Magna Luca Galuzzi 2007
Arco de Septimio Severo en Leptis Magna.

Después de la caída de Cartago, los romanos no ocuparon de inmediato la región de Trípoli, sino que la dejaron bajo el control de los reyes de Numidia. Las ciudades costeras pidieron y obtuvieron la protección romana. La conquista romana de la región se completó en tiempos del emperador Augusto. La provincia de Tripolitania prosperó mucho, alcanzando su mejor momento en los siglos II y III. La ciudad de Leptis Magna, de donde era originaria la dinastía de los Severos, estaba en su máximo esplendor.

Las primeras comunidades cristianas se establecieron en Cirenaica en la época del emperador Claudio. Durante más de 400 años, Tripolitania y Cirenaica fueron parte de un estado diverso, donde los ciudadanos compartían una lengua, un sistema legal y una identidad romana.

Las ruinas romanas, como las de Leptis Magna y Sabratha, muestran la vitalidad de la región en el pasado. Ciudades grandes y pueblos pequeños tenían foros, mercados, espectáculos públicos y baños, como en todo el Imperio Romano. Comerciantes y artesanos de todo el mundo romano se establecieron en el norte de África. Tripolitania exportaba aceite de oliva y comerciaba con marfil y animales salvajes. Cirenaica producía vinos, hierbas medicinales y caballos. La mayoría de la población rural eran agricultores bereberes.

Cuando el Imperio Romano se dividió en el año 395, Cirenaica pasó a formar parte del Imperio romano de Oriente, y Tripolitania al Imperio romano de Occidente. Tras la caída del Imperio romano de Occidente en el 476, los vándalos llegaron a Tripolitania. El Imperio romano de Oriente, bajo el emperador Justiniano I, recuperó el control de estas regiones. Sin embargo, la inestabilidad persistió.

La llegada del islam a Libia

Archivo:Awjila (Libia) - The Mosque of Atiq
La mezquita de Atiq, en Awjila, es la mezquita más antigua del Sáhara.

El territorio costero de la actual Libia fue conquistado por los árabes musulmanes a mediados del siglo VII. Esto ocurrió durante el reinado del califa Omar, gracias a las campañas del líder militar Amr ibn al-As, quien también conquistó Egipto.

Después de asegurar Egipto, Amr ibn al-As avanzó hacia el oeste en el año 642 d. C. Su ejército llegó a Barca (Barqa) sin oposición. La población de la ciudad llegó a un acuerdo de paz con Amr ibn al-As a cambio de un tributo.

Luego, los árabes se dirigieron a la antigua región de Trípoli. Sitiaron Oea (Trípoli), que se rindió después de un mes. Amr también conquistó y saqueó Sabratha y Leptis Magna. Después de estas campañas, Amr ibn al-As regresó a Egipto, dejando solo algunas fuerzas en Barca.

Después de la conquista, varias tribus árabes se establecieron en la región. La antigua población bereber adoptó rápidamente el islam. La religión musulmana reemplazó a la cristiana, y el árabe se impuso sobre el latín y el griego. Sin embargo, la lengua bereber se mantuvo en algunas zonas. Este proceso dio origen a la actual composición étnica y tribal de Libia.

Durante la Edad Media, la zona oeste de Libia fue parte de Ifriquiya, mientras que el este fue gobernado por dinastías de Egipto, como los fatimíes y los mamelucos.

Libia bajo el Imperio otomano

En 1510, tropas españolas tomaron Trípoli. En 1530, el rey Carlos I de España cedió la ciudad a los Caballeros de San Juan. En agosto de 1551, corsarios turcos, en nombre del Imperio otomano, derrotaron y expulsaron a los cristianos de Trípoli.

Los otomanos establecieron el Eyalato de Trípoli, que se extendía por la costa sur del mar Mediterráneo, desde Túnez al oeste hasta Egipto al este. Incluía la antigua Tripolitania, la región de Barka (Cirenaica) y los oasis de Aujila y Fezán. En resumen, el Eyalato de Trípoli abarcaba un territorio similar al de la Libia actual.

El control de Constantinopla sobre la zona se volvió casi simbólico en 1711, cuando Ahmed Karamanli tomó el poder y fundó la dinastía Karamanli, que gobernó hasta 1835.

En 1835, el sultán Mahmut II recuperó el control directo del Imperio otomano sobre el territorio, que pasó a llamarse Valiato de Trípoli en 1865.

Sin embargo, el poder otomano era débil, y gran parte de la costa y el desierto escapaban a su control. En el este, el clérigo Sayyid Muhammad ibn Ali as-Senussi fundó un movimiento religioso, la orden Sanusí, que llamó a la resistencia contra el gobierno otomano. Su hijo, Muhammad al-Mahdi as-Senussi, extendió la influencia del movimiento por el Sáhara y consolidó sus estructuras en Cirenaica.

La dinastía Senussi continuó la resistencia contra la invasión italiana. Cuando Libia obtuvo su independencia, uno de sus descendientes, nieto del Gran Senussi, se convirtió en el primer jefe de Estado de la Libia independiente, como rey Idris I.

La ocupación italiana de Libia

Archivo:Omar Mukhtar 13
Omar Al-Mukhtar fue el líder de la resistencia libia en la Cirenaica contra la colonización italiana.

En septiembre de 1911, Italia invadió Libia. El territorio, que en ese momento estaba controlado por líderes locales, no había sido de gran interés para las potencias europeas. Sin embargo, Italia quería expandir su imperio colonial y Libia estaba geográficamente cerca. Después de un periodo de conflictos que duró unos diez años, los italianos comenzaron a establecerse en el territorio, especialmente en la costa. El gobernador Italo Balbo unió Tripolitania y Cirenaica en 1934, creando la "Libia" actual, y fundó varias ciudades agrícolas.

La economía de Libia creció mucho durante este periodo. Se construyeron nuevos puertos y aeropuertos, y se creó un famoso "Grand Prix" de automovilismo en Trípoli. Los habitantes locales también participaron en el desarrollo de la Libia italiana. El control italiano sobre Libia duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el territorio libio fue escenario de importantes batallas.

El Reino de Libia

Archivo:IdrisI3
El rey Idris I proclamó la independencia de Libia el 24 de diciembre de 1951; reinó hasta 1969, cuando fue sucedido por un nuevo gobierno.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países aliados no se ponían de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana. Finalmente, la ONU decidió otorgar la independencia al país, dejándolo en manos del rey Idris I.

Así, Libia se convirtió en la primera colonia africana en lograr su independencia el 24 de diciembre de 1951.

La era de Muamar el Gadafi

En 1969, el coronel Muamar el Gadafi fue el líder principal de un grupo de oficiales que tomó el poder, poniendo fin al reinado del rey Idris I. Al principio, se formó una república con ideas de unidad árabe. A partir de 1977, Gadafi estableció un sistema de gobierno llamado Yamahiriya, que significa "Estado de las masas". Este sistema buscaba que el pueblo tuviera el poder directamente, basándose en la unidad árabe y el islam.

Durante este periodo, se llevaron a cabo reformas en la agricultura y se nacionalizó la industria petrolera. Se impulsó un sistema de seguridad social y asistencia médica gratuita. La electricidad llegó a la población sin costo, y la alfabetización aumentó del 5% al 83%.

El PIB per cápita del país creció significativamente, convirtiéndose en uno de los más altos de África. Libia logró esto sin pedir préstamos externos, manteniendo su economía sin deuda. También se construyó el Gran Río Artificial, un enorme proyecto para llevar agua dulce a grandes partes del país. Además, se ofrecieron becas universitarias y programas de empleo.

Gadafi también buscó mejorar la situación de las mujeres, promoviendo la igualdad y asegurando que el consentimiento de la mujer fuera necesario para el matrimonio.

Libia tuvo algunos desafíos en sus relaciones internacionales, pero en 2003, el gobierno libio llegó a acuerdos para resolver disputas, lo que llevó al levantamiento de sanciones internacionales.

Libia en la actualidad

Libia ha enfrentado desafíos en su camino hacia la estabilidad. La comunidad internacional, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas, ha apoyado el diálogo y los acuerdos para ayudar al país a construir un futuro más estable.

Gobierno y organización de Libia

Libia es una República unitaria bajo un gobierno provisional. El país está trabajando para establecer un sistema político estable.

El poder ejecutivo

El poder ejecutivo en Libia está a cargo del Consejo Presidencial y el Gobierno de Acuerdo Nacional. El presidente del Consejo Presidencial es Mohamed Menfi y el primer ministro es Abdul Hamid Dbeibé.

El poder legislativo

El poder legislativo de Libia está compuesto por la Cámara de Representantes y el Consejo de Estado Superior. Las primeras elecciones para el Congreso Nacional se realizaron en 2012.

El poder judicial

El sistema judicial de Libia se basa en la sharia, que es la ley islámica. Este sistema está en desarrollo y es dirigido por entidades estatales y no gubernamentales.

Las fuerzas armadas

El ejército libio de tierra contaba con 45.000 miembros en 2003. La armada tenía 9.000 miembros y las fuerzas aéreas sumaban 25.000 hombres. Existen trece bases militares en Libia.

Cómo se organiza el territorio de Libia

Después de su independencia en 1951, Libia se dividió en tres grandes regiones: Tripolitania, Cirenaica (Barka) y Fezzan. Con el tiempo, estas divisiones cambiaron.

En 2012, después de un periodo de cambios, se introdujo una nueva división administrativa. El país se organizó en municipalidades llamadas baladiyas. En 2013, se establecieron 99 baladiyas, y este número ha crecido hasta 124. Aunque las tres grandes regiones históricas (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan) todavía existen en teoría, las baladiyas son las unidades administrativas más importantes en la práctica.

Municipalidades de Libia

Aquí tienes una lista de algunas de las municipalidades (baladiyat) de Libia, con su región correspondiente:

Núm. Nombre Región
1 Tobruk Cirenaica
2 Musaid Cirenaica
3 Al Jaghbub Cirenaica
4 Derna Cirenaica
5 Al Quba Cirenaica
6 Abraq Cirenaica
7 Al Baida Cirenaica
8 Cirene Cirenaica
9 Sahel El-Jebel Cirenaica
10 Umm al Rizam Cirenaica
11 Marj Cirenaica
12 Jardas al ‘Abid Cirenaica
13 Tocra Cirenaica
14 Abyar Cirenaica
15 Qaminis Cirenaica
16 Suluq Cirenaica
17 Bengasi Cirenaica (Capital histórica)
18 Ajdabiya Cirenaica
19 Puerto de Marsa Brega Cirenaica
20 Kufra (en Kufra) Cirenaica
21 Tazirbu Cirenaica
22 Awjila Cirenaica
23 Jikharra Cirenaica
24 Jalu Cirenaica
25 Marada Cirenaica
26 Golfo de Sidra

(Golfo de Sidra)

Tripolitania
27 Sirte Tripolitania
28 Zamzam Tripolitania
29 Hun Fezzan
30 Shatii Shargi Fezzan
31 Shatii Garbi Fezzan
32 Sabha (Sebha) Fezzan (Capital histórica)
33 Murzuk Fezzan
34 Eshargia Fezzan
35 Wadi Utba Fezzan
36 Traghan Fezzan
37 Ubari Fezzan
38 Ghat - Ghat (Libia) Fezzan
39 Bent Bayeh Fezzan
40 Misurata Tripolitania
41 Zliten Tripolitania
42 Al Khoms Tripolitania
43 Essahl Tripolitania
44 Qasr Khiar Tripolitania
45 Msallata Tripolitania
46 Tarhuna Tripolitania
47 Bani Walid Tripolitania
48 Garabuli (Castelverde) Tripolitania
49 Tajura Tripolitania
50 Trípoli (Capital de Libia) Tripolitania (Capital histórica)
51 Suani Tripolitania
52 Qasr bin Ghashir Tripolitania
53 Janzur Tripolitania
54 Andalus Tripolitania
55 Wadi Rabie Tripolitania
56 Abu Saleem Tripolitania
57 Sbaiea Tripolitania
58 Sidi Saeh Tripolitania
59 Souq Elkhamis Tripolitania
60 Souq al Jum'aa Tripolitania
61 Al Aziziya ‘Aziziya Tripolitania
62 Zahra Tripolitania
63 Zauiya (Zawiya) Tripolitania
64 Zauiya Oeste Tripolitania
65 Maya (Al Maya) Tripolitania
66 Zuara (Zuwara) Tripolitania
67 Sabratha Tripolitania
68 Surman (Sorman) Tripolitania
69 Jumayl Tripolitania
70 Zaltan Tripolitania
71 Ajaylat Tripolitania
72 Reqdalin Tripolitania
73 Baten Eljabel Tripolitania
74 Garian (Gharyan) Tripolitania
75 Yafran Tripolitania
76 Kikla Tripolitania
77 Sorman Tripolitania
78 Jadu Tripolitania
79 Rhibat Tripolitania
80 Ryaina Tripolitania
81 Asbi'a Tripolitania
82 Rijban Tripolitania
83 Zintan Tripolitania
84 Dahr Eljabal Tripolitania
85 Haraba Tripolitania
86 Nalut Tripolitania
87 Wazin Tripolitania
88 El Houamed Tripolitania
89 Kabaw Tripolitania
90 Nesma Tripolitania
91 Eshgiga Tripolitania
92 Gadamés (Ghadames) Tripolitania
93 Qayqab Cirenaica
94 Bi'r al Ashhab Cirenaica
95 Al Qatrun Fezzan
96 Tawergha Tripolitania
97 Alghoraifa Fezzan
98 Dawon Tripolitania
99 Elgurda Fezzan

NOTA: Después de 2013, varios municipios han sido divididos y según la información actualizada en este momento (mayo de 2018) hay 124 municipios o baladiyas. Sin embargo, no se dispone de una lista actualizada ni de un mapa revisado.

Geografía de Libia

Archivo:Libya-kart3-es
Mapa de Libia.
Archivo:Libyan Dessert
El desierto de Libia constituye el principal ecosistema del país, y uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra.

Libia se caracteriza por sus grandes extensiones de desierto sahariano. Este desierto cubre casi todo el país, excepto una estrecha franja costera. En esta franja se encuentran las principales ciudades, como Trípoli y Bengasi. En esta región, el desierto se conoce como desierto Líbico.

Libia tiene 1770 km de costa en el mar Mediterráneo. Sin embargo, en el interior del país no hay ríos ni lagos permanentes. El territorio es muy seco, pero bajo tierra hay enormes reservas de agua en el sur, cerca de la frontera con Chad. Estas reservas son de agua fósil, que se acumuló cuando el desierto era más húmedo.

El clima de Libia

La mayor parte de Libia (90%) tiene un clima seco desértico, con veranos muy calurosos y temperaturas extremas. Una pequeña parte de la costa tiene un clima Mediterráneo, con veranos cálidos e inviernos frescos. Las lluvias son escasas en casi todo el país; solo el 2% de la tierra se usa para la agricultura. La región más húmeda es Al Jabal al Akhdar, en el noreste, que recibe entre 400 y 600 mm de lluvia al año. El resto de Libia recibe menos de 400 mm, y algunas zonas del desierto menos de 50 mm. Kufra es uno de los lugares más secos de África.

La ecología de Libia

WWF divide el desierto de Libia en cuatro ecorregiones. En el norte está la estepa del Sahara septentrional, en el centro y sur el desierto del Sáhara. También hay zonas de monte xerófilo del Sahara occidental y del monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat.

Varias depresiones salinas, llamadas chotts, forman parte del salobral del Sahara. En la costa hay zonas de bosque mediterráneo y estepa arbustiva mediterránea.

Archivo:A wadi east of Susa01
Un uadi en las montañas de Jebel Akhdar, al oeste de la ciudad de Susa, al noreste de Libia.

Libia ha sido pionera en la protección de especies en el norte de África, creando la zona protegida de El Kouf en 1975. La conservación de la vida silvestre es un desafío importante en el país.

El relieve de Libia

Las dos zonas geográficas principales de Libia son la costa mediterránea y el desierto del Sáhara. Hay varias mesetas elevadas, pero no grandes cadenas montañosas, excepto el macizo de Tibesti, cerca de la frontera con Chad, que supera los 2.200 metros.

Archivo:Ras Elhilal Gallaria beach
Playa de Ras Elhilal Gallaria

En el oeste de la costa libia, los montes Matmata se extienden hacia Tripolitania con el djebel Nefoussa. Forman una meseta de 600 a 800 metros de altura, que alcanza los 981 metros cerca de Trípoli. Esta zona es más empinada hacia el Mediterráneo y recibe más lluvia (300 mm al año). Domina la llanura costera agrícola de Djeffara, que tiene forma triangular y una anchura máxima de 120 km. Esta llanura se beneficia del relieve, que protege del desierto, y recibe más de 200 mm de lluvia al año.

La llanura de Djeffara es una de las dos zonas más pobladas del país y alberga la capital. La segunda cadena costera, Jebel Akhdar, en Cirenaica, está separada de Djeffara por 500 km de costa desértica. Jebel Akhdar es una meseta con una altitud media de 500 metros y un pico de 872 metros.

Archivo:Basaltic Rocks in Desert in Libya
Rocas basálticas en medio del desierto en Libia

Su nombre, "montaña verde" en árabe, se debe a sus abundantes lluvias (500 mm al año), relacionadas con las aguas costeras más frías. Este clima permite el único bosque verdadero del país, con pinos, cipreses y olivos silvestres. Este macizo domina la llanura costera de Al Marj, donde vive la segunda población más grande del país. Esta llanura es más pequeña que la de Djeffara y se extiende 210 km entre Bengasi y Derna.

Archivo:The Big Rock Of Athrun
La Gran Roca de Athrun, Libia

El resto del país, más del 90% de la superficie, es una de las zonas más secas del Sáhara. Se compone de vastas mesetas desérticas de arena (ergs) o rocas (regs), que descienden suavemente hacia el mar Mediterráneo. El desierto tiene algunos relieves, como el Jebel as-Sawda y el pequeño macizo de Hulayq al Kabir (1.200 metros). El punto más alto del país es Bikku Bitti, con 2.267 metros, en la frontera con Chad.

Las regiones desérticas de Fezzan al suroeste y el desierto libio al este solo están pobladas en los pocos oasis como Koufra, donde la presencia de agua permite la agricultura.

La economía de Libia

Archivo:GDP per capita development in Libya
Evolución histórica del PIB per cápita de Libia

La economía de Libia se basa principalmente en el petróleo, que representa casi todas sus exportaciones (95%). Libia es miembro fundador de la OPEP. También hay industrias relacionadas con el petróleo, la energía, bienes de consumo, cemento y textiles. La economía de Libia es la sexta más grande de África.

En Libia se está construyendo el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos del mundo (unos 24.000 millones de dólares). Consiste en enormes tuberías que transportan agua de acuíferos subterráneos del Sáhara desde el sur del país hasta la costa, donde vive la mayoría de la población.

En la región de Kufra, al sur, hay un importante proyecto de riego que busca desarrollar cultivos en el desierto. El riego se realiza con agua subterránea, ya que las lluvias son casi inexistentes. El oasis de Kufra es una de las creaciones humanas que mejor se ven desde el espacio, con círculos de aproximadamente 1 km de diámetro.

Archivo:Tripoli CBD
Zona financiera de Trípoli.

Agricultura en Libia

La tierra cultivable de Libia se encuentra en la zona norte, en la región de Tripolitania. El 17% de la población activa de Libia trabaja en la agricultura.

Los principales cultivos en Libia son:

  • Cereales (215.000 toneladas)
  • Fruta (385.000 toneladas)
  • Hortalizas (850.000 toneladas)
  • Oleaginosas (45.000 toneladas)

Solo el 1,2% del territorio libio es cultivado, y el país debe importar el 75% de los alimentos que consume.

Archivo:Bouri NC 41 DP4 platform
Plataforma petrolífera de la empresa italiana ENI en el yacimiento libio de Bouri.

Minería en Libia

El petróleo es el recurso más importante de Libia, que pertenece a la OPEP. También es importante el gas natural. El petróleo es la principal fuente de ingresos del país, representando el 50% de los ingresos estatales y el 25% del PIB. En 2002, Libia produjo 481.589.800 barriles de petróleo crudo.

Libia tiene las séptimas mayores reservas de gas natural del mundo (2023). En menores cantidades, Libia produce otros minerales como el Potasio, la Sal marina y tiene depósitos de yeso.

La moneda de Libia

El dinar libio es la moneda oficial. En 2003, 1,29 dinares equivalían a 1 dólar estadounidense. El Banco Central de Libia es el banco que emite la moneda y supervisa el sistema financiero. El Banco Exterior Árabe de Libia se creó en 1972 para gestionar las actividades internacionales.

Transporte y comunicaciones

Las carreteras principales de Libia recorren la costa, conectando Trípoli con Túnez, Bengasi con Tobruk y Alejandría. La carretera principal hacia el centro del país une la ciudad de Sabha con las ciudades costeras. Libia tiene aproximadamente 100.024 km de carreteras, de las cuales el 57,214% están pavimentadas.

Los principales servicios de transporte aéreo se encuentran en Trípoli y Bengasi, ambas con vuelos internacionales. Libia cuenta con 137 aeropuertos en todo el país.

En cuanto al transporte marítimo, los puertos más importantes son Trípoli, Marsa al Burayqah, Ra's Lanuf, Bengasi, Tobruk y Misurata.

El sistema de telecomunicaciones de Libia es gestionado por el Estado. Desde 2007, el país cuenta con un canal de televisión y una emisora de radio independientes.

La población de Libia

Archivo:Libya-demography
Crecimiento de la población desde 1800.
Archivo:Libya ethnic-es
Mapa de la composición étnica y tribal de Libia.

La población de Libia ha crecido mucho. De tener cerca de un millón de habitantes al final de la Segunda Guerra Mundial, pasó a tener 6.888.388 habitantes en 2023. A pesar de este crecimiento, la densidad de población es una de las más bajas del mundo debido al gran tamaño del país.

Más de tres cuartas partes de la población (78%) viven en ciudades. Las principales ciudades de Libia son:

  • Trípoli: 1.302.947 habitantes.
  • Bengasi: 757.490 habitantes
  • Misurata: 355.657 habitantes
  • Tobruk: 210.000 habitantes.
  • Al Khoms: 202.000 habitantes.

Libia tiene un 3% de población inmigrante, lo que se debe a la buena situación económica del país en comparación con otros de África. En 2003, había 166.510 extranjeros.

El país tiene una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo (3,4 por cada 1.000 habitantes) y una alta tasa de nacimientos (24,04 por cada 1.000 habitantes).

Grupos étnicos y tribales

La composición étnica y tribal de Libia es el resultado de un largo proceso de migraciones humanas que comenzó hace miles de años. Esta diversidad explica la realidad social del país.

Aunque las fronteras de Libia se definieron en el siglo XX, no siempre representan la complejidad étnica del país. La población está compuesta principalmente por pueblos de origen árabe y bereber (incluyendo a los tuareg), así como personas de África negra.

Se cree que el país tiene cerca de 140 tribus y clanes diferentes. Muchos de ellos se extienden a países vecinos como Túnez, Egipto o Chad. Solo el 15% de la población no tiene una afiliación tribal.

La religión en Libia

Archivo:Ghadames - Grosse Moschee
Mezquita en Gadames, cerca a la frontera con Túnez y Argelia. El 97 % de los libios son seguidores del islam.

La religión principal en Libia es el islam suní, practicado por el 97% de la población. El islam es la religión oficial del estado. Una pequeña parte de la población (0,70%) es católica.

Un informe de 2004 sobre la libertad religiosa indicaba que los líderes religiosos de minorías podían vestir sus trajes en público y no reportaban discriminación. También señalaba que disfrutaban de buenas relaciones con el gobierno.

El idioma en Libia

Los idiomas oficiales son el árabe y el bereber. El italiano y el inglés se entienden bien en las ciudades. El árabe libio es la variedad del árabe que se habla en el país, con dos variantes: la occidental (en Trípoli) y la oriental (en Bengasi).

La salud en Libia

En 2010, los gastos en salud representaron el 3,88% del PIB nacional. En 2009, había 18,71 médicos y 66,95 enfermeras por cada 10.000 habitantes. La esperanza de vida al nacer era de 74,95 años en 2011 (72,44 años para hombres y 77,59 años para mujeres).

La educación en Libia

En 2004, había más de 1,7 millones de estudiantes libios, de los cuales más de 270.000 estaban en educación superior. La educación básica es gratuita y obligatoria para todos los ciudadanos hasta la escuela secundaria. En 2010, la tasa de alfabetización era del 89,2%, una de las más altas de África. Después de la independencia en 1951, se fundó la primera universidad de Libia en Bengasi. El número de estudiantes universitarios ha crecido mucho, y el país ha aumentado el número de instituciones universitarias.

La cultura de Libia

Archivo:Sabratha - Museum mit Funden aus der Römerzeit, Mosaik 05
Mosaico romano de Sabratha.
Archivo:Eating Asida
Tradicionalmente, la asida libia se come con los dedos índice y medio.

La cultura de Libia es similar a la de otras naciones del Magreb. Los libios se consideran parte de la comunidad musulmana, y muchas de sus tradiciones y costumbres se rigen por la religión islámica. El 82,6% de la población libia sabe leer y escribir, y los jóvenes estudian hasta una media de 17 años.

En el pasado, las opciones de entretenimiento público eran limitadas. Sin embargo, las tradiciones locales siguen vivas, con muchos grupos que interpretan música y danzas folclóricas en festivales nacionales e internacionales. Los documentos y archivos oficiales del país se encuentran en la capital, Trípoli, donde también está la Biblioteca Nacional. La biblioteca más grande del país, con unos 300.000 volúmenes, se encuentra en Bengasi, en la Universidad de Garyounis. La mayoría de los museos del país están en Trípoli, destacando el Museo de Leptis Magna en la ciudad de Al Khoms.

Libia cuenta con cinco sitios declarados Patrimonio de la humanidad por la Unesco: el sitio arqueológico de Leptis Magna, el sitio arqueológico de Sabratha, sitio arqueológico de Cirene, el sitio rupestre de Tadrart Acacus y la Ciudad vieja de Ghadames.

La gastronomía de Libia

La gastronomía de Libia combina las tradiciones del Mediterráneo y el norte de África, con algo de influencia italiana. Al igual que en el resto del norte de África, en Libia se come el cuscús, un alimento hecho de sémola de trigo duro con verduras y garbanzos, que se acompaña con carne de cordero, pollo o, a veces, camello.

Uno de los platos libios más populares es una sopa espesa y muy condimentada, llamada Sharba Libiya o sopa libia. Contiene ingredientes como cebollas, tomates, cordero (o pollo), pimientos, pimienta de Cayena, azafrán, guisantes, menta, cilantro y perejil.

La asida es un plato árabe similar a las gachas, hecho de masa de harina de trigo cocida. La versión libia de la asida se sirve con un jarabe dulce, generalmente miel de dátil (rob) o miel.

Deportes en Libia

El deporte más popular en Libia es el fútbol. La selección de fútbol de Libia es una de las mejores del norte de África. Ganó el Campeonato Africano de Naciones de 2014 el 1 de febrero de 2014 contra Ghana en Sudáfrica. El estadio más grande del país es el Estadio 11 de Junio, en la capital. El segundo deporte más practicado es el baloncesto, y la selección de Libia obtuvo el 5.º lugar en el Afrobasket 1965.

Un evento deportivo conocido en Libia es la Vuelta a Libia, una carrera de ciclistas que se celebra cada mes de marzo. El ciclismo fue introducido en el país por los colonizadores italianos y es muy valorado. Otros deportes populares, aunque menos accesibles, son el golf, el tenis, la equitación y la natación. Las playas de Bengasi son ideales para practicar surf, windsurf o kitesurf, mientras que cerca de Trípoli destaca la vela.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Libya Facts for Kids

kids search engine
Libia para Niños. Enciclopedia Kiddle.