robot de la enciclopedia para niños

Víctor Manuel II de Italia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Manuel II de Saboya
Rey de Italia
VictorEmmanuel2.jpg
Fotografiado por Disdéri, c. 1861
Greater coat of arms of the Kingdom of Italy (1870-1890).svg
Rey de Italia
17 de marzo de 1861-9 de enero de 1878
(16 años y 298 días)
Predecesor Título creado
Sucesor Humberto I
Coat of arms of the Kingdom of Italy variant (1848-1870).svg
Rey de Cerdeña
28 de julio de 1849-17 de marzo de 1861
(11 años y 232 días)
Predecesor Carlos Alberto I
Sucesor Se convierte en rey de Italia
Información personal
Nombre completo Vittorio Emanuele Maria Alberto Eugenio Ferdinando Luca Tommaso di Savoia
Tratamiento Su Majestad
Otros títulos
  • xxii Duque de Saboya
Coronación 17 de marzo de 1861
Nacimiento 14 de marzo de 1820
Turín, Reino de Cerdeña
Fallecimiento 9 de enero de 1878
Roma, Bandera de Italia Reino de Italia
Sepultura Panteón de Agripa, Roma
Himno real Marcia Reale d'Ordinanza
Religión Catolicismo
Familia
Casa real Saboya
Padre Carlos Alberto de Cerdeña
Madre María Teresa de Toscana
Consorte Adelaida de Austria (matr. 1842; fall. 1855)
Rosa Vercellana (matr. 1869)
Hijos

Firma Firma de Víctor Manuel II de Saboya

Víctor Manuel II de Italia (nacido como Víctor Manuel María Alberto Eugenio Fernando Tomás de Saboya; Turín, 14 de marzo de 1820-Roma, 9 de enero de 1878) fue una figura clave en la historia de Italia. Primero fue rey de Cerdeña desde 1849 hasta 1861. Después, se convirtió en el primer rey de Italia unificada, gobernando desde 1861 hasta su fallecimiento en 1878.

Con la ayuda de su primer ministro, Camillo Benso, conde de Cavour, Víctor Manuel II lideró el proceso conocido como la Unificación italiana, que unió los diferentes estados de la península en un solo país. Por su papel en la creación de la Italia moderna, fue conocido como el "Padre de la Patria" (en italiano: Padre della Patria). A pesar de ser el primer rey de Italia, mantuvo el número "II" en su título, para mostrar que su reinado era una continuación del Reino de Cerdeña.

Durante su gobierno, Víctor Manuel II buscó mejorar la industria y la economía de su reino. También trabajó para fortalecer las relaciones con otros países. En 1870, el ejército italiano tomó Roma, lo que llevó a que el papa Pío IX se retirara al Vaticano.

Biografía de un Rey Unificador

Infancia y Primeros Años

Archivo:Queen Maria Theresa of Sardinia with her two sons in 1832 by Ferdinando Cavalleri
Víctor Manuel de niño con su madre y su hermano Fernando

Víctor Manuel nació en Turín, en el palacio Carignano. Era el hijo mayor de Carlos Alberto, quien más tarde sería rey de Cerdeña, y de María Teresa de Austria. Pasó sus primeros años en Florencia. Su padre, Carlos Alberto, era parte de una rama menor de la familia Saboya y estaba en la línea de sucesión al trono.

Cuando Carlos Alberto se convirtió en rey de Cerdeña en 1831, Víctor Manuel se mudó con él a Turín. Allí, tuvo varios tutores que intentaron enseñarle disciplina militar y estudios. Sin embargo, a Víctor Manuel no le gustaban mucho los libros. Prefería actividades al aire libre como montar a caballo, cazar, esgrima y explorar las montañas. Sus tutores notaron que no le interesaban la gramática, las matemáticas o la historia.

A los dieciocho años, Víctor Manuel fue nombrado coronel y se le dio el mando de un regimiento. Esto le permitió dedicarse a su pasión por la vida militar, dejando atrás los estudios que no le gustaban.

Familia y Descendencia

Archivo:Adelaide of Austria, wife of Victor Emmanuel II
María Adelaida de Austria (1822-1855), reina de Cerdeña y esposa de Víctor Manuel II

En 1842, Víctor Manuel se casó con su prima María Adelaida de Austria. Tuvieron ocho hijos:

  • María Clotilde de Saboya (1843-1911)
  • Humberto I de Italia (1844-1900), quien lo sucedería como rey de Italia.
  • Amadeo I de España (1845-1890), quien fue rey de España por un tiempo.
  • Otón de Saboya, duque de Monferrato (1846-1866).
  • María Pía de Saboya (1847-1911), quien se convirtió en reina de Portugal.
  • Carlos Alberto de Saboya, duque de Chablais (1851-1854).
  • Víctor Manuel de Saboya (1852-1852).
  • Víctor Manuel de Saboya, conde de Génova (1855-1855).

Más tarde, en 1847, conoció a Rosa Vercellana, conocida como la Bela Rosin, quien se convirtió en su compañera de vida. En 1869, se casaron en una ceremonia religiosa. Este fue un matrimonio desigual, lo que significaba que Rosa no podía ser reina. Le dieron los títulos de condesa de Mirafiori y Fontanafredda. Tuvieron dos hijos:

  • Victoria (1848-1905)
  • Manuel Alberto (1851-1894)

El Inicio de su Reinado

Archivo:Bilderrevolution0001
Juramento de Víctor Manuel II en el Palacio Madama de Turín

En 1848, el padre de Víctor Manuel, Carlos Alberto, concedió una constitución y declaró la guerra a Austria, que controlaba gran parte del norte de Italia. Víctor Manuel participó en esta guerra. Sin embargo, el ejército de Cerdeña fue derrotado en la batalla de Novara en 1849. Después de esta derrota, Carlos Alberto abdicó (renunció a su trono), y Víctor Manuel se convirtió en rey de Piamonte-Cerdeña el 28 de marzo de 1849.

Una de sus primeras acciones como rey fue negociar con los austriacos. A pesar de la presión, Víctor Manuel se negó a eliminar la constitución que su padre había otorgado, el Estatuto Albertino. Fue el único gobernante en la península italiana que mantuvo una constitución liberal en ese momento.

El "Rey Galante"

Después de la derrota en Novara, Víctor Manuel II fue conocido como el "rey galante" (re galantuomo). Este apodo se le dio porque, a pesar de sus propias ideas, defendió las libertades constitucionales y se opuso a las exigencias de Austria de abolir la constitución. Se dice que mantuvo las instituciones liberales porque entendía su importancia para el país. Su colaboración con el conde de Cavour, a pesar de sus diferencias políticas, es un ejemplo de su visión.

El Fin de la Primera Guerra de Independencia

Las negociaciones entre Víctor Manuel y el mariscal austriaco Josef Radetzky llevaron a un acuerdo el 26 de marzo de 1849. Víctor Manuel aceptó disolver parte del ejército y pagar una gran suma de dinero por los daños de la guerra. Estos acuerdos debían ser aprobados por el Parlamento.

El Levantamiento de Génova

Después del acuerdo con Austria, hubo un levantamiento popular en Génova, impulsado por grupos que querían una república. Los rebeldes lograron expulsar a la guarnición de la ciudad. Víctor Manuel II envió tropas lideradas por el general Alfonso La Marmora para controlar la situación. La revuelta fue sofocada en pocos días, con bombardeos y actos violentos.

La Proclama de Moncalieri

El 29 de marzo de 1849, Víctor Manuel II juró lealtad ante el Parlamento. Sin embargo, el Parlamento se negó a aprobar el tratado de paz con Austria. Para resolver esto, el rey disolvió el Parlamento y emitió la Proclama de Moncalieri, pidiendo al pueblo que eligiera representantes que entendieran la difícil situación del país. El nuevo Parlamento, con más miembros moderados, finalmente ratificó el tratado de paz el 9 de enero de 1850.

Cavour y el Gobierno

Cavour se unió al gobierno en 1848. Se hizo conocido por su participación en las "leyes Siccardi", que eliminaban algunos privilegios de la Iglesia. Víctor Manuel II, aunque religioso, permitió que estas leyes se aprobaran, mostrando su respeto por la constitución.

Cavour se convirtió en primer ministro el 4 de noviembre de 1852. Aunque el rey y Cavour tenían diferencias, trabajaron juntos para lograr la unificación de Italia.

La Unificación de Italia

La Guerra de Crimea y sus Consecuencias

Archivo:Victor Emmanuel reviews the troops for the Crimean War
Víctor Manuel II revisa las tropas para la Guerra de Crimea

Cavour vio en la Guerra de Crimea (1853-1856) una oportunidad para que Italia fuera reconocida en Europa. El Reino de Cerdeña se unió a Francia y Reino Unido en la guerra contra Rusia. Víctor Manuel II apoyó esta decisión.

Las tropas piamontesas, lideradas por Alfonso La Marmora, participaron en la batalla de Chernaia, logrando una victoria importante. Esta participación permitió a Víctor Manuel II viajar a Londres y París para hablar sobre la situación de Italia. En particular, buscó el apoyo de Napoleón III de Francia.

La participación de Cerdeña en los Tratados de París de 1856 puso el tema de la opresión en Italia en la agenda europea. Esto llevó a tensiones con Austria y a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El Acuerdo de Plombières

Archivo:Crimea Cernaia DeStefani
Batalla de Chernaia.

En 1858, Cavour se reunió en secreto con Napoleón III en Plombières, Francia. Acordaron una alianza: Francia ayudaría militarmente a Cerdeña si Austria atacaba. A cambio, Francia recibiría Saboya y Niza. También se planeó la creación de un Reino de la Alta Italia. Para sellar la alianza, se acordó el matrimonio entre el primo de Napoleón III y María Clotilde de Saboya, hija de Víctor Manuel.

El "Grito de Dolor"

El 10 de enero de 1859, Víctor Manuel II pronunció un famoso discurso ante el parlamento de Cerdeña, conocido como el "grito de dolor". En él, dijo que Italia no podía ser indiferente al sufrimiento de muchas de sus partes. Este discurso animó a voluntarios a unirse al ejército, convencidos de que la guerra era inminente. Austria, preocupada por el rearme de Cerdeña, envió un ultimátum que Víctor Manuel II rechazó.

La Segunda Guerra de Independencia

Archivo:Vítor Emanuel II Itália
Víctor Manuel II, en traje de caza, en el palacio de Ajuda, Lisboa.

En 1859, comenzó la Segunda guerra de la Independencia italiana. Las fuerzas franco-piamontesas derrotaron a los austriacos en Palestro y Magenta, y entraron en Milán. Los Cazadores de los Alpes, liderados por Giuseppe Garibaldi, ocuparon rápidamente varias ciudades.

La batalla de Solferino y San Martino fue decisiva. Los movimientos de levantamiento se extendieron por casi toda Italia. Sin embargo, Napoleón III, preocupado por la magnitud de los cambios, firmó un armisticio con Austria en Villafranca. Este acuerdo solo otorgaba Lombardía a Piamonte, dejando Véneto en manos austriacas. Esto fue un revés para los piamonteses y llevó a la renuncia de Cavour.

A pesar de esto, los gobiernos provisionales en Parma, Módena, Toscana y Romaña se habían declarado a favor de unirse a Cerdeña. En 1860, Víctor Manuel volvió a llamar a Cavour al poder. Se firmó el tratado de Turín, donde Francia recibió Niza y Saboya a cambio de permitir plebiscitos (votaciones populares) en los ducados del centro de Italia. Estos plebiscitos confirmaron la anexión al reino de Cerdeña.

La Expedición de los Mil

En 1860, Giuseppe Garibaldi organizó la Expedición de los Mil, un ejército de voluntarios que se propuso conquistar Sicilia. Aunque el gobierno de Cerdeña era escéptico, Garibaldi afirmó que su objetivo era "Italia y Víctor Manuel".

Garibaldi logró conquistar Sicilia y luego el reino de las Dos Sicilias. Su plan era marchar sobre Roma, lo que preocupó al gobierno piamontés, ya que temían una intervención de Napoleón III. Con la excusa de detener a Garibaldi, Cavour obtuvo permiso de Francia para enviar tropas piamontesas a los Estados Pontificios.

Víctor Manuel, al frente de las tropas sardas, invadió los Estados Pontificios, derrotó a su ejército y conquistó Umbría y Las Marcas. Por esta acción, fue excomulgado por la Iglesia católica.

Archivo:With Victor Emmanuel
Víctor Manuel se encuentra con Garibaldi en Teano.

El 26 de octubre de 1860, Víctor Manuel II se encontró con Garibaldi en Teano. En este encuentro, Garibaldi reconoció la soberanía de Víctor Manuel II sobre todos los territorios del antiguo reino de las Dos Sicilias. Esto marcó un paso importante hacia la unificación y el rechazo de la idea de una Italia republicana.

Proclamación como Rey de Italia

Archivo:Ritratto di S.M. Vittorio Emanuele II
Víctor Manuel II de Italia

Con la entrada de Víctor Manuel en Nápoles y la rendición de Francisco II en Gaeta, la proclamación del reino de Italia era inminente. El 18 de febrero de 1861, se reunió el primer parlamento del nuevo reino, incluyendo a los diputados de las regiones recién anexadas.

El 17 de marzo de 1861, el parlamento proclamó el nacimiento del Reino de Italia, con la fórmula: "Víctor Manuel es proclamado por el pueblo rey de Italia". Poco después, el 6 de junio de 1861, falleció Cavour.

El Número "II"

Después de la proclamación del reino, Víctor Manuel mantuvo el número "II" en su título, en lugar de convertirse en "Víctor Manuel I de Italia". Esto se hizo para enfatizar la continuidad con el Reino de Cerdeña y la Casa de Saboya, mostrando que el nuevo reino era una extensión de su dominio. Algunos historiadores lo interpretan como una forma de decir que Italia fue creada por la Casa de Saboya.

Traslado de la Capital y Fin de la Unificación

Aún faltaban algunos territorios importantes para completar la unificación de Italia, como Véneto y Lacio (donde se encuentra Roma). La capital "natural" del nuevo reino debía ser Roma, pero esto era complicado debido a la presencia de tropas francesas que protegían al papa.

Para aliviar la tensión con Francia, se decidió trasladar la capital de Turín a Florencia. Este traslado no fue fácil y causó disturbios en Turín, ya que sus habitantes temían perder los beneficios de ser la capital. A pesar de los problemas, el rey se mudó a Florencia en febrero de 1865.

Mientras tanto, Italia formó una alianza con Prusia para obtener el Véneto de Austria. En 1866, Italia se unió a la guerra austro-prusiana. Aunque las tropas italianas sufrieron algunas derrotas, la victoria de Prusia sobre Austria permitió que Italia recibiera el Véneto y Mantua en la Paz de Praga. Días después, Víctor Manuel II entró triunfalmente en Venecia.

Roma seguía siendo el último territorio importante por incorporar. Napoleón III mantenía tropas en los Estados Pontificios para proteger al papa. Finalmente, en 1870, con la caída de Napoleón III, el ejército italiano, liderado por el general Cadorna, rompió las murallas romanas y tomó la ciudad. La capital se trasladó definitivamente a Roma, y el palacio del Quirinal se convirtió en la residencia real.

Víctor Manuel II dijo: "Con la capital, Roma, cumplí mi promesa y coroné la empresa que hace veintitrés años comenzó por mi magnánimo padre."

La Cuestión Romana

Con la toma de Roma, el proceso de unificación de Italia, conocido como Risorgimento, se completó en gran parte. Sin embargo, surgió un problema importante llamado la "Cuestión romana". El papa Pío IX se negó a reconocer al Estado italiano debido a la anexión de Roma. Se declaró "prisionero en el Vaticano" y prohibió a los católicos italianos participar en la vida política.

El papa también excomulgó a la Casa de Saboya, incluyendo a Víctor Manuel II y sus sucesores. Esta excomunión fue retirada solo a la muerte del rey. La Cuestión romana fue un desafío para el Estado italiano, ya que la mayoría de la población era católica. Esta situación no se resolvió hasta los Pactos de Letrán en 1929, cuando se creó el Estado soberano de la Ciudad del Vaticano.

Fallecimiento

Archivo:La Tomba del Re Vittorio Emanuele II - DSC09277
La tumba de Víctor Manuel II en el Panteón de Roma.

A finales de 1877, la salud de Víctor Manuel II empeoró. Se cree que contrajo malaria o que sus pulmones se vieron afectados por la humedad. El 7 de enero de 1878, se anunció la gravedad de su estado. Recibió los últimos sacramentos.

Víctor Manuel II permaneció consciente hasta el final. Se despidió de los dignatarios de la corte y pidió estar a solas con sus hijos, Humberto y Margarita. También llamó a su lado a Manuel, el hijo que tuvo con Rosa Vercellana.

El 9 de enero de 1878, a las 14:30, el rey falleció después de 28 años y 9 meses de reinado. Había expresado su deseo de ser enterrado en Piamonte, pero su hijo Humberto I decidió que su cuerpo permaneciera en Roma, en el Panteón. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación para muchos italianos que querían rendir homenaje al rey que había unificado Italia. Se estima que más de 200.000 personas asistieron a su funeral.

En Recuerdo de Víctor Manuel II

Monumento a Víctor Manuel II

Archivo:VittorianoOst
Monumento a Víctor Manuel II

Para honrar al "padre de la patria", se construyó en Roma una gran obra conmemorativa, el Monumento a Víctor Manuel II. Este edificio, inspirado en el templo de Atenea Niké en Atenas, es una de las obras arquitectónicas más importantes de Italia del siglo XIX. Hoy en día, alberga la tumba del Soldado Desconocido.

Galería Víctor Manuel II

La Galería Víctor Manuel II en Milán fue diseñada por Giuseppe Mengoni. Su construcción comenzó en 1865, mientras el rey aún vivía. Esta galería conecta la piazza della Scala con la catedral de Milán y fue creada para ser un espacio burgués importante en el corazón de la ciudad.

Otros Monumentos

Títulos y Tratamientos

Esta tabla aún no está actualizada. Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Victor Emmanuel II Facts for Kids

kids search engine
Víctor Manuel II de Italia para Niños. Enciclopedia Kiddle.