robot de la enciclopedia para niños

Edmund Burke para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edmund Burke
Sir Joshua Reynolds - Edmund Burke, 1729 - 1797. Statesman, orator and author - PG 2362 - National Galleries of Scotland.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1729
Dublín (Reino de Irlanda)
Fallecimiento 9 de julio de 1797

Beaconsfield (Reino Unido)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Iglesia de Santa María y todos los Santos de Beaconsfield
Religión Iglesia anglicana de Irlanda
Familia
Familia Casa de Burgo
Cónyuge Jane Mary Nugent
Educación
Educado en Trinity College Dublin
Información profesional
Ocupación Político, filósofo, escritor y politólogo
Área Ciencia política, ideología política, conservadurismo y filosofía
Cargos ocupados
  • Miembro del 12.º Parlamento de Gran Bretaña por Wendover
  • Miembro del 13.º Parlamento de Gran Bretaña por Wendover
  • Miembro del 14.º Parlamento de Gran Bretaña por Bristol
  • Miembro del 15.º Parlamento de Gran Bretaña por Malton
  • Miembro del 16.º Parlamento de Gran Bretaña por Malton
  • Miembro del 17.º Parlamento de Gran Bretaña por Malton
Empleador Universidad de Glasgow
Movimiento Conservadurismo liberal y contrarrevolucionario
Obras notables
  • Reflexiones sobre la Revolución francesa
  • Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello
Partido político
  • Whig
  • Rockingham Whigs (1765-1784)
Firma
Edmund Burke signature.png

Edmund Burke (nacido en Dublín, Reino de Irlanda, el 12 de enero de 1729 y fallecido en Beaconsfield, Buckinghamshire, el 9 de julio de 1797) fue un importante escritor, filósofo y político irlandés. Se le considera una figura clave en el desarrollo del conservadurismo liberal británico.

Burke defendía la libre comercio y no estaba de acuerdo con el control de precios. Sin embargo, también valoraba mucho la tradición, la religión y el sentido de comunidad. Siempre apoyó la idea de limitar el poder de los reyes y reinas. También respaldó a las colonias americanas en su lucha por la independencia. Más tarde, criticó fuertemente a los jacobinos durante la Revolución francesa.

Muchos expertos debaten si Burke era más liberal o conservador. Burke era una persona religiosa que creía en mantener un orden social que beneficiara a todos. Para él, la libertad surgía de las costumbres y tradiciones establecidas. Admiraba el pasado y no le gustaban los cambios muy rápidos o radicales.

Educación de Edmund Burke

Edmund Burke nació de un padre anglicano y una madre católica que se había convertido al anglicanismo antes de su nacimiento. Desde 1743, estudió en el Trinity College de Dublín. Era un estudiante muy dedicado y ambicioso.

Burke conocía bien a los autores griegos y latinos. Desde joven, mostró interés por la política, la filosofía, la ética y la estética. Se graduó en 1748. Dos años después, se mudó a Londres para estudiar leyes, pero siguió con sus estudios de literatura.

Primeros escritos y publicaciones

En 1756, Edmund Burke escribió una obra importante titulada Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. En este libro, presentó ideas sobre filosofía y estética que influyeron en el pensamiento de Kant, otro gran filósofo.

Al año siguiente, en 1757, publicó las primeras partes de Abridgement of the History of England. En 1759, comenzó a publicar el Annual Register, una publicación que resumía los eventos importantes del año.

Carrera en la política

Las dificultades económicas llevaron a Burke a dedicarse a la política. En 1765, fue nombrado secretario privado de Rockingham, quien era el primer lord del Tesoro. Al año siguiente, en 1766, Burke entró al Parlamento, iniciando una exitosa carrera.

Sus habilidades para hablar en público y la profundidad de su pensamiento generaron grandes expectativas. Burke afirmó que sus acciones en el Parlamento estaban guiadas por la humanidad, la razón y la justicia, más allá de solo las leyes.

Apoyo a las colonias americanas

Durante este tiempo, Burke se interesó por los asuntos de las colonias en Norteamérica. Dio discursos importantes como Sobre la tasa americana (1774) y Conciliación con las colonias (1775). Como pensador que valoraba la libertad, apoyó la independencia de estas colonias. Entre 1762 y 1765, también se ocupó de temas relacionados con la India.

Viaje a París y nuevas ideas

En 1773, Burke viajó a París. Allí conoció a la Delfina María Antonieta de Austria. También se reunió con los enciclopedistas en la tertulia de Julie de Lespinasse. Este viaje reforzó sus ideas conservadoras. Burke buscaba ser visto como el más moderado de los liberales.

En 1783, fue nombrado Paymaster en el gobierno de Portland. Sin embargo, al año siguiente, después de la victoria de Pitt el Joven, Burke redujo sus actividades políticas. Esto se debió a que el Parlamento y la opinión pública no siempre estaban de acuerdo con sus puntos de vista.

Reflexiones sobre la Revolución francesa

En 1787, Burke presentó una acusación contra Hastings en el Parlamento, lo que llevó a un juicio. Por esta época, sus diferencias con Charles James Fox aumentaron. Estas diferencias se hicieron más claras en febrero de 1790, cuando se publicó su obra Reflexiones sobre la Revolución francesa.

Burke era un fuerte opositor a la Revolución francesa. En esta obra, presentó su visión de la política, que se basaba en la experiencia. Rechazó la falta de respeto por las leyes y costumbres tradicionales que veía en los nuevos principios de la Revolución francesa. Le parecían demasiado abstractos y no tomaban en cuenta los casos individuales.

Debate con otros pensadores

Otros pensadores de la época, como Thomas Paine, respondieron a esta obra. El 6 de mayo de 1791, la ruptura entre Burke y su antiguo partido whig fue definitiva. Sin embargo, la declaración de guerra a Francia en 1792 fortaleció su posición. En julio de 1794, se retiró del Parlamento. En 1796, escribió las cartas On a Regicide Peace, protestando contra los rumores de negociaciones de paz con Francia.

Fallecimiento

La salud de Edmund Burke empeoró, y falleció en 1797. Sus obras se publicaron en 1792 en tres volúmenes. Más tarde, en 1827, se reeditaron en ocho volúmenes, incluyendo varias obras que se publicaron después de su muerte.

Legado de Edmund Burke

Archivo:Edmund Burke statue by Matthew Bisanz
Estatua de Edmund Burke en Washington D. C.

La mayoría de los historiadores políticos en el mundo de habla inglesa consideran a Burke como un conservador liberal y el fundador del conservadurismo británico moderno. Algunos lo ven como un liberal clásico, siguiendo la definición de Friedrich Hayek. Burke basaba sus argumentos en la utilidad y la experiencia, a diferencia de otros conservadores de su época.

Burke creía que la propiedad era muy importante para la vida de las personas. Pensaba que la gente desea ser gobernada y que la división de la propiedad ayudaba a organizar la sociedad en diferentes clases. Consideraba que estos cambios sociales eran parte del progreso humano. También creía que este sistema ayudaba a que el monarca tuviera en cuenta las necesidades de las clases más bajas.

El apoyo de Burke a grupos que consideraba "mayorías oprimidas", como los católicos irlandeses y los indios, le valió críticas de los tories (otro partido político). Su oposición a la expansión de la República Francesa y sus ideas radicales en Europa le trajo críticas de los whigs. Por estas razones, Burke a menudo se encontraba solo en el Parlamento.

Archivo:Smelling out a rat
Smelling out a Rat;—or—The Atheistical-Revolutionist disturbed in his Midnight "Calculations" (1790) de Gillray, una caricatura de Burke.

En el siglo XIX, Burke fue elogiado tanto por liberales como por conservadores. Su amigo Philip Francis dijo que Burke "previó de forma verdadera y profética todas las consecuencias" de las ideas francesas. Sin embargo, como Burke escribía con tanta pasión, la gente a veces dudaba de sus argumentos.

Muchos políticos y escritores importantes del siglo XIX admiraron a Burke. William Wordsworth, quien al principio criticó a Burke, luego cambió de opinión y lo llamó "el político más sabio de su época". Samuel Taylor Coleridge también pasó de criticarlo a defenderlo y lo consideró un "profeta".

Henry Brougham señaló que las predicciones de Burke sobre la Revolución Francesa se habían cumplido. George Canning, un Primer Ministro conservador, creía que las Reflexiones de Burke habían sido "justificadas por el curso de los acontecimientos". El Primer Ministro Benjamin Disraeli también se sintió muy influenciado por los últimos escritos de Burke.

Incluso el Primer Ministro William Gladstone, del Partido Liberal, consideraba a Burke una fuente de sabiduría. El historiador liberal Lord Acton lo incluyó entre los tres liberales más grandes. La obra de Burke Reflexiones sobre la Revolución en Francia fue muy debatida cuando se publicó, pero después de su muerte se convirtió en su obra más conocida e influyente, y en un texto fundamental del pensamiento conservador.

Karl Marx y Winston Churchill tuvieron opiniones muy diferentes sobre Burke. Marx lo criticó, mientras que Churchill lo defendió, diciendo que Burke siempre buscaba los mismos objetivos de sociedad y gobierno, adaptándose a los desafíos de su tiempo.

El historiador Piers Brendon sugiere que Burke estableció las bases morales del Imperio Británico. Burke creía que el Imperio Británico debía ser gobernado con libertad, y que el gobierno colonial era una responsabilidad para beneficiar a los pueblos sometidos.

Reconocimientos y monumentos

Una placa azul de la Royal Society of Arts conmemora a Burke en Gerrard Street, Londres.

Hay estatuas de Edmund Burke en Bristol, Inglaterra, en el Trinity College Dublín y en Washington D. C.. También hay una escuela privada en Washington D.C. llamada Edmund Burke School.

La avenida Burke, en el Bronx, Nueva York, lleva su nombre.

Obras importantes

  • A Vindication of Natural Society: A View of the Miseries and Evils Arising to Mankind (1756)
  • A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful (1757)
  • An Account of the European Settlement in America (1757)
  • The Abridgement of the History of England (1757)
  • Editor del Annual Register por unos 30 años (1758)
  • Tracts on the Popery Laws (Principios de los años 1760)
  • On the Present State of the Nation (1769)
  • Thoughts on the Cause of the Present Discontents (1770)
  • On American Taxation (1774)
  • Conciliation with the Colonies (1775)
  • A Letter to the Sheriffs of Bristol (1777)
  • Reform of the Representation in the House of Commons (1782)
  • Reflections on the Revolution in France (1790)
  • Letter to a Member of the National Assembly (1791)
  • An Appeal from the New to the Old Whigs (1791)
  • Thoughts on French Affairs (1791)
  • Remarks on the Policy of the Allies (1793)
  • Thoughts and Details on Scarcity (1795)
  • Letters on a Regicide Peace (1795–97)
  • Letter to a Noble Lord (1796)

Traducciones al español

  • Burke, E. (2023). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Alianza Editorial. Tercera edición, con una nueva introducción, traducción y notas de Carlota Fernández-Jáuregui Rojas. ISBN 978-84-1148-363-6. 
  • Burke, E. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5894-0. 
  • Burke, E. (1995). Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello. Ediciones Altaya. ISBN 978-84-487-0210-6. 
  • Burke, E. (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-1428-9. 
  • Burke, E. (1985). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. ISBN 978-84-505-2401-7. 
  • Burke, E. (2003). Reflexiones sobre la revolución en Francia. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5530-7. 
  • Burke, E. (1978). Reflexiones sobre la Revolución francesa. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 978-84-259-0612-1. 
  • Burke, E. (1989). Reflexiones sobre la Revolución francesa. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-2506-5. 

Enrique Tierno Galván tradujo las Reflexiones sobre la Revolución francesa al español.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edmund Burke Facts for Kids

kids search engine
Edmund Burke para Niños. Enciclopedia Kiddle.