Abdalá I de Jordania para niños
Datos para niños Abdalá I de Jordania |
||
---|---|---|
Rey de Jordania | ||
![]() Fotografiado por Cecil Beaton, 1942
|
||
![]() Rey de Jordania (como rey de Transjordania hasta 1949) |
||
25 de mayo de 1946 - 20 de julio de 1951 |
||
Predecesor | Él mismo, como emir | |
Sucesor | Talal I | |
Emir de Transjordania | ||
2 de abril de 1922 - 25 de mayo de 1946 |
||
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | Él mismo, como rey | |
Información personal | ||
Nombre completo | Abd Allah ibn Husayn (en árabe عبد الله بن حسين) |
|
Tratamiento | Majestad | |
Nacimiento | 2 de febrero de 1882 La Meca, ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1951 Mezquita de Al-Aqsa, Jerusalén, ![]() |
|
Sepultura | Mausoleo Real del Palacio de Raghadan, Amán, ![]() |
|
Himno real | As-salam al-malaki al-urdoni | |
Religión | Islam suní | |
Familia | ||
Casa real | Hachemí | |
Padre | Hussein ibn Ali | |
Madre | Abdiya bint 'Abdu'llah | |
Consorte |
Musbah bint Nasser (matr. 1904; fall. 1951) Suzdil Hanım (matr. 1913; fall. 1951) |
|
Hijos |
|
|
Abdalá I de Jordania (nacido en La Meca el 2 de febrero de 1882 y fallecido en Jerusalén el 20 de julio de 1951), también conocido como Abd Allah ibn Husayn, fue el primer rey de Jordania. Gobernó desde 1946 hasta su fallecimiento en 1951. Antes de ser rey, fue emir de Transjordania desde 1923 hasta 1946. Después, se convirtió en rey de Transjordania hasta 1949. Fue el padre del rey Talal I y un descendiente directo de Mahoma, el fundador del Islam.
Contenido
¿Quién fue Abdalá I de Jordania?
Sus primeros años de vida
Abdalá I era hijo de Husayn ibn Ali, jerife de La Meca, quien era el líder de la familia Hachemí. Los británicos habían prometido a esta familia que reconocerían la independencia de los territorios árabes de Asia como un solo Estado. Esto sería a cambio de su ayuda en la lucha contra el Imperio otomano.
Su papel antes de ser rey
Antes de la Primera Guerra Mundial, Abdalá fue vicepresidente del parlamento en Estambul. Su hermano Faysal lideró la Rebelión Árabe. Esta rebelión buscaba crear un Estado árabe y luchó contra los turcos desde el Hiyaz hasta tomar Damasco en 1918. El jerife Husayn, padre de Abdalá, se había declarado rey del Hiyaz independiente dos años antes.
Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, los aliados no cumplieron todas sus promesas. El Estado árabe que se había formado desde Damasco fue desmantelado. En su lugar, Faysal y Abdalá fueron nombrados líderes de dos nuevos países creados por el gobierno británico: Irak y Transjordania.
El camino de Abdalá I hacia el trono
De emir a rey de Transjordania
Abdalá recibió Transjordania como un territorio en 1921. Era una zona desértica que conectaba dos importantes áreas bajo influencia británica: Irak y Palestina. El 25 de mayo de 1923, Transjordania obtuvo su independencia y se convirtió en un emirato (un principado). Durante los 23 años que duró el emirato, los primeros ministros de Abdalá formaron dieciocho gobiernos diferentes.
Desafíos y relaciones políticas
El rey Abdalá no siempre fue popular entre los árabes de Oriente Medio. Esto se debió a su relación cercana con Estados Unidos y Gran Bretaña, su acercamiento a Israel y las medidas que tomó contra quienes no estaban de acuerdo con él.
Además, Abdalá siempre quiso ser rey de un reino árabe unificado, no solo de Transjordania. Esta ambición le causó problemas con los líderes de otros Estados, especialmente con los saudíes. En los años 30, los saudíes expulsaron a los hachemíes del Hiyaz y crearon un nuevo Estado llamado Arabia Saudí. Los saudíes, que seguían una forma particular de entender el Islam, también se oponían a los hachemíes porque estos eran los principales candidatos para restaurar el califato.
El fallecimiento de Abdalá I
Un evento trágico en Jerusalén
El 20 de julio de 1951, Abdalá falleció en un ataque en la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Cuatro días antes, el primer ministro libanés Riad Bey al-Solh había sido asesinado en Amán. Abdalá estaba en Jerusalén para asistir a una ceremonia en su honor.
Mientras esperaba el inicio de la oración del viernes junto a su nieto Husayn ibn Talal (quien más tarde sería rey de Jordania), un activista palestino, Mustafa Shukri, le disparó en la cabeza. Husayn también pudo haber sido herido, pero una medalla que llevaba en el pecho desvió la bala.
Las investigaciones y la sucesión
Tanto Abdalá como el líder libanés fallecieron en un momento en que se les acusaba de estar negociando en secreto con Israel para firmar un acuerdo de paz por separado. La investigación jordana señaló a dos líderes palestinos como los responsables del plan: el doctor Abdalá Husayni y el coronel Abd Allah Tell, quien había sido gobernador militar de Jerusalén.
Abdalá tuvo dos hijos y cuatro hijas. Fue sucedido por su hijo Talal. Sin embargo, Talal gobernó por poco tiempo debido a una enfermedad, y fue reemplazado por su propio hijo, Husayn.
Títulos y reconocimientos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Abdullah de La Meca y Hejaz |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el emir de Transjordania |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey del Reino Hachemita de Jordania |
Distinciones honoríficas
Soberano Gran maestre de la Suprema Orden del Renacimiento (Reino Hachemita de Jordania, 25/05/1946).
Soberano Gran maestre de la Orden de la Independencia (Reino Hachemita de Jordania, 25/05/1946).
Soberano Gran maestre (y fundador) de la Orden de Hussein ibn Ali (Reino Hachemita de Jordania, 22/06/1949).
Caballero gran collar de la Orden de Pahlaví (Imperio de Irán, 1949).
Caballero de primera clase de la Orden de los Dos Ríos (Reino Hachemita de Irak, 1922).
Caballero gran collar de la Orden de los Hachemitas (Reino Hachemita de Irak, 1932).
Caballero gran collar de la Orden de Mehmet Alí (Reino de Egipto, 1948).
Caballero gran cruz de honor de la Orden del Imperio Británico (Reino Unido, 11/03/1920).
Caballero comendador de honor de la Orden de San Miguel y San Jorge (Reino Unido, 03/06/1927).
Caballero gran cruz de honor de la Orden de San Miguel y San Jorge (Reino Unido, 03/06/1935).
Medalla Conmemorativa del Jubileo de Plata de Jorge V (Reino Unido, 06/05/1935).
Medalla Conmemorativa de la Coronación de Jorge VI (Reino Unido, 12/05/1937).
Caballero gran cruz de la Orden del Mérito Militar (con distintivo blanco) (Estado español, 06/09/1949).
Miembro de I Clase de la Orden de Ummayad (República Árabe Siria, 1950).
Árbol familiar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16. Jerife Abdul Muin bin Aun (= 24) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. Emir Muhammad III bin Abdul Muin al-Aun, Gran Jerife y Emir de La Meca (= 12) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
4. Ali Bey, Jerife de La Meca |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
2. Hussein bin Ali, Jerife de La Meca |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
10. Jeque Gharam al-Shahar |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
5. Jequesa Salha bint Gharam al-Shahar |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
1. Rey Abdalá I de Jordania |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Jerife Abdul Muin bin Aun (= 16) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Emir Muhammad III bin Abdul Muin al-Aun, Gran Jerife y Emir de La Meca (= 8) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
6. Abdullah Kamil Pasha, Gran Jerife de La Meca |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
3. Abdiya bint Abdullah, Jerifa de La Meca |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
7. Bazmi Jahan Khanum |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Línea de tiempo de los gobernantes de Jordania

Véase también
En inglés: Abdullah I of Jordan Facts for Kids