robot de la enciclopedia para niños

Reforma económica china para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reforma y Apertura
Parte de Historia de la República Popular China
Light Show of Shenzhen in May 2019 (1).jpg
Shenzhen una de las primeras zonas económicas especiales de China y el "Silicon Valley de China". Compañías de alta tecnología notables como Huawei y ZTE fueron fundadas en Shenzhen en la década de 1980.
Localización
País República Popular China
Datos generales
Tipo Reforma económica
Organizador Deng Xiaoping
Causa Estancamiento económico
Histórico
Fecha de inicio A partir de 18 de diciembre de 1978
Desenlace
Resultado Crecimiento económico

La reforma económica china (conocida como «Reforma y Apertura») es un conjunto de cambios importantes en la economía de la República Popular China. Estos cambios comenzaron el 18 de diciembre de 1978. Fueron impulsados por líderes reformistas del Partido Comunista de China (PCCh), con Deng Xiaoping a la cabeza.

El objetivo principal de estas reformas era transformar la economía de China. Antes, era una economía planificada, donde el gobierno controlaba casi todo. La idea era convertirla en una economía socialista de mercado. Esto significa que, aunque el gobierno seguiría teniendo un papel, el mercado y las empresas privadas tendrían más libertad.

El programa de reformas se detuvo brevemente después de los eventos de 1989 en la Plaza Tiananmén. Sin embargo, se reanudó en 1992, tras una importante gira de Deng Xiaoping por el sur del país. Gracias a estas reformas, China se convirtió en la segunda economía más grande del mundo en 2010. Para 2014, ya era la economía más grande si se considera el poder de compra. Hoy en día, China es una parte muy importante de la economía global.

¿Cómo era la economía china antes de las reformas?

China fue un país muy grande y avanzado antes del siglo XIX. Sin embargo, su economía decayó en el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Hubo una pequeña recuperación en los años 30.

Desde 1949 hasta 1978, las políticas de Mao Zedong tuvieron un gran impacto. Programas como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural afectaron mucho la producción. Por ejemplo, se pedía a los campesinos que fundieran sus herramientas para producir acero. Esto redujo la producción de alimentos y causó grandes dificultades alimentarias. Después de la muerte de Mao, un grupo de líderes reformistas, liderados por Deng Xiaoping, tomó el control.

¿Cómo se llevaron a cabo las reformas?

Las reformas económicas comenzaron en 1978 y se desarrollaron en dos etapas principales.

Primeros pasos de la reforma (1979-1984)

Las primeras reformas de Deng Xiaoping se centraron en la agricultura. Esta área había sido descuidada por mucho tiempo. A finales de los años 70, la producción de alimentos era tan baja que había preocupación por la escasez.

Deng respondió permitiendo que los agricultores tuvieran más control sobre sus tierras. Se les permitió quedarse con lo que producían después de entregar una parte al gobierno. Esto hizo que la producción agrícola aumentara mucho. También mejoró la vida de millones de agricultores y ayudó a crecer la industria en las zonas rurales.

También se hicieron cambios en la industria de las ciudades. Se permitió a las empresas estatales vender lo que producían por encima de una cantidad fijada. Además, se permitió que las empresas privadas empezaran a funcionar. Esto no había ocurrido desde que el sistema comunista se estableció. Poco a poco, las empresas privadas empezaron a producir más.

China también se abrió a la inversión de otros países. Deng creó zonas económicas especiales (ZEE). Estas zonas tenían menos reglas y burocracia para atraer inversiones. Se convirtieron en motores de crecimiento para la economía. Un ejemplo es la Zona Industrial Shekou en Shenzhen, fundada en 1979. Su lema era "El tiempo es dinero, la eficiencia es la vida".

Reformas industriales graduales (1984-1993)

Durante este periodo, las reformas de Deng Xiaoping continuaron. Se redujo el control del gobierno sobre las empresas privadas. También hubo una pequeña privatización de empresas estatales. Un cambio importante fue que el gobierno central dio más libertad a los líderes locales. Esto les permitió probar nuevas formas de impulsar el crecimiento económico.

Sin embargo, hubo desafíos. La corrupción y el aumento de los precios causaron descontento. Esto contribuyó a los eventos de 1989 en la Plaza Tiananmén. Estos eventos llevaron a una pausa en las reformas. Pero Deng Xiaoping insistió en continuar con ellas en 1992, durante su gira por el sur. También reabrió la Bolsa de Shanghái y la Bolsa de Shenzhen, que habían estado cerradas por décadas.

Aunque la economía creció rápidamente, las empresas estatales seguían siendo poco eficientes. El gobierno tuvo que cubrir sus pérdidas. La privatización se aceleró después de 1992. El sector privado superó al sector público en la producción del país a mediados de los años 90.

Rápida privatización (1993-2005)

En los años 90, las reformas continuaron bajo los sucesores de Deng, Jiang Zemin y Zhu Rongji. Entre 1997 y 1998, muchas empresas estatales fueron vendidas a inversores privados. Solo algunos grandes monopolios permanecieron en manos del Estado. Entre 2001 y 2004, el número de empresas estatales se redujo casi a la mitad.

Jiang y Zhu también redujeron los impuestos a las importaciones y otras barreras comerciales. Reformaron el sistema bancario y se unieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001. Estas decisiones generaron algunos problemas, especialmente para los trabajadores que perdieron sus empleos en las empresas privatizadas.

Para 2005, el sector público representaba solo el 30% de la economía. Sin embargo, algunos monopolios estatales, como la industria petrolera y la banca, seguían existiendo.

Periodo de ajuste (2005-2012)

Bajo la administración de Hu Jintao, se empezaron a revertir algunas de las reformas de Deng Xiaoping. El gobierno adoptó políticas más enfocadas en la igualdad. Aumentó el apoyo y el control sobre el sector de la salud. También detuvo las privatizaciones. El sector estatal recibió más inversión del gobierno. China superó a Japón como la segunda economía mundial en 2010.

Actualidad (2012-presente)

Bajo el liderazgo de Xi Jinping, el Partido Comunista ha buscado nuevas reformas. Algunas han aumentado el control sobre las empresas estatales y privadas. Muchas empresas han cambiado sus reglas para dar más influencia al Partido Comunista en su gestión. Sin embargo, también ha habido una mayor apertura económica y una mayor orientación al mercado.

En 2020, Xi Jinping habló de un nuevo modelo de desarrollo llamado "doble circulación". Esto significa que China debe depender más de su propio mercado interno, mientras sigue comerciando con el resto del mundo. Algunos se preocupan de que esto pueda significar un regreso a un mayor aislamiento.

¿Qué efectos tuvieron las reformas?

Crecimiento económico

Archivo:GDP of China in RMB
vínculo=Archivo:GDP_of_China_in_RMB.svg%3Flang=es

El crecimiento económico de China desde las reformas ha sido muy rápido. Entre 1978 y 2005, la economía creció un 9.5% cada año. El PIB de China se multiplicó por diez. La pobreza se redujo drásticamente. En 1978, el 41% de la población vivía en pobreza, y para 2001, solo el 5%.

Impacto global

China es vista como un motor de crecimiento para la economía mundial. Su aumento de demanda ha impulsado las exportaciones de países vecinos como Hong Kong, Japón y Taiwán. Muchos líderes asiáticos consideran el crecimiento de China como un motor para toda Asia.

Desigualdad

Las reformas económicas también han aumentado la desigualdad en China. Aunque la calidad de vida ha mejorado para todos, la diferencia entre ricos y pobres ha crecido. El Coeficiente de Gini de China, que mide la desigualdad, es alto. Esto ha generado descontento.

Algunos informes han señalado que una pequeña parte de las familias chinas posee una gran parte de la riqueza del país. Por ejemplo, en 2006, se estimaba que el 0.4% de las familias chinas poseía más del 70% de la riqueza nacional. Esto es una concentración de riqueza mayor que en muchos países desarrollados.

Reformas en áreas específicas

Agricultura

Antes de las reformas, la agricultura china era muy débil y la escasez de alimentos era común. Después de que Deng Xiaoping implementó el sistema de responsabilidad familiar, la producción agrícola aumentó mucho. Los precios de los alimentos bajaron y los ingresos de los agricultores subieron.

También se empezó a cultivar más productos para vender en el mercado, no solo arroz y granos. China se convirtió en un país exportador de alimentos, lo que fue un gran cambio.

Industria

Archivo:West gate, Shanghai Chemical Industry Park
Parque de la Industria Química de Shanghái. China creó a partir de los años 90 polos industriales y tecnológicos a lo largo de toda la nación.

Antes de las reformas, la industria estaba estancada. Con los cambios, la productividad mejoró. Las empresas extranjeras y las nuevas empresas locales compitieron con éxito con las empresas estatales. Para los años 90, la privatización a gran escala redujo la participación del sector estatal en la industria.

De estar casi estancada en 1978, China es ahora el mayor productor mundial de cemento, acero, barcos y textiles. También tiene el mercado de automóviles más grande del mundo. La producción de acero se multiplicó por cuatro entre 1980 y 2000. Las industrias ligeras, como la textil, crecieron aún más.

Comercio e inversión extranjera

Archivo:2006Chinese exports
Distribución global de Exportaciones Chinas en 2006 como un porcentaje de las mayores economías del mundo.

China ha logrado un nivel de apertura al comercio internacional sin precedentes para un país grande. La inversión extranjera ayudó a mejorar la calidad y el conocimiento en la industria. El gobierno redujo los impuestos a las importaciones y otras barreras comerciales. Cuando China se unió a la OMC en 2001, aceptó condiciones más estrictas que otros países en desarrollo. El comercio pasó de representar menos del 10% de la economía a un 64%.

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) fueron clave para atraer capital extranjero. Estas zonas estaban exentas de impuestos y regulaciones. Este experimento fue un éxito y las ZEE se expandieron por toda la costa china.

Servicios

En los años 90, el sector financiero se hizo más libre. Después de unirse a la OMC, el sector servicios también se abrió a la inversión extranjera. Se eliminaron las restricciones en ventas al por menor, al por mayor y en la distribución. Los servicios bancarios, financieros, de seguros y de telecomunicaciones también se abrieron.

El sector bancario de China está dominado por cuatro grandes bancos estatales. Estos bancos son muy grandes, pero a veces poco eficientes. Los mercados financieros de China, como la Bolsa de Shanghái y la Bolsa de Shenzhen, también han crecido.

Finanzas del gobierno

Antes de las reformas, el gobierno se financiaba con las ganancias de las empresas estatales. A medida que el sector estatal perdió importancia, los ingresos del gobierno disminuyeron. El sistema de impuestos se reformó en 1994. Se unificaron muchos impuestos en un solo Impuesto al valor agregado (IVA) del 17% sobre la mayoría de las actividades. Esto ayudó a aumentar los ingresos del gobierno central.

¿Por qué tuvieron éxito las reformas?

Los expertos tienen varias teorías sobre el éxito de las reformas económicas de China.

Una teoría es que la libertad que se dio a los líderes locales permitió experimentar con diferentes formas de mejorar la economía. Aunque Deng Xiaoping no creó todas las reformas, las apoyó. Otra teoría se centra en los incentivos para los funcionarios del gobierno. Aquellos que lograban un alto crecimiento económico en sus áreas tenían más posibilidades de ser ascendidos.

El éxito de China también se debe a su estrategia de crecimiento basada en las exportaciones. Esta estrategia fue usada con éxito por otros países asiáticos como Japón. En 2001, China se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Muchas grandes empresas internacionales han entrado en el mercado chino. Además, China ha recibido mucha ayuda de países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Alemania.

El colapso de la Unión Soviética y otras economías planificadas en 1989 también impulsó a China a seguir un camino diferente. China quería evitar los problemas que surgieron en otros países, como el aumento de la desigualdad y la corrupción.

Comparación con otros países

La transición de China de una economía planificada a una economía de mercado se compara a menudo con otros países de Europa Oriental que intentaron algo similar. China logró evitar los grandes problemas y la inflación que afectaron a esos países. El crecimiento chino ha sido muy fuerte desde el principio. Esto se atribuye al enfoque gradual y descentralizado del gobierno chino.

El crecimiento económico de China también se ha comparado con otros países en desarrollo como Brasil, México, Argentina e India. El crecimiento del PIB en China supera al de todos estos países. Los expertos creen que los altos niveles de inversión y una economía relativamente libre, con menos intervención del gobierno, han contribuido al mejor desempeño de China.

Desafíos y problemas

Archivo:远眺陆家嘴-雾霾 Lujiazui in the haze - panoramio
La contaminación del aire en China se ha convertido en un problema grave en las grandes ciudades (la imagen muestra una espesa calígine en Shanghái).

A pesar de los éxitos, el gobierno aún mantiene el control de algunos sectores importantes, como el petróleo y la banca. El sistema bancario estatal tiene muchos préstamos que no se pueden recuperar fácilmente. Además, la política monetaria flexible ha causado una burbuja en los precios de los activos, lo que podría afectar la estabilidad económica.

También se ha señalado que las cifras económicas del gobierno chino, como el PIB, a veces pueden ser ajustadas. Los funcionarios del gobierno central han admitido que las estadísticas económicas locales a veces se modifican para cumplir con los objetivos de crecimiento.

Las reformas de Deng han sido criticadas por aumentar la desigualdad. Algunos creen que los empresarios privados compraron activos estatales a precios muy bajos. La falta de reformas políticas también ha contribuido al problema de la corrupción en China.

Otros problemas importantes incluyen la contaminación y los desafíos relacionados con la población. China es el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo. Además, la política de hijo único, implementada para controlar el crecimiento de la población, ha llevado a una baja tasa de natalidad. Esto podría afectar el desarrollo económico futuro.

También ha habido preocupaciones sobre la calidad y seguridad de los productos fabricados en China. Por ejemplo, en 2007, muchos juguetes fueron retirados del mercado en Estados Unidos por problemas de seguridad, como el uso de pintura con plomo.

Galería de imágenes

kids search engine
Reforma económica china para Niños. Enciclopedia Kiddle.