Guerra de Afganistán (2001-2021) para niños
Datos para niños Guerra de Afganistán (2001-2021) |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Parte de conflictos postsoviéticos, la guerra civil afgana, la guerra contra el terrorismo y la guerra contra Estado Islámico | ||||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Un F-15E Strike Eagle lanzando bombas JDAM de 2000 libras sobre una cueva en el este de Afganistán; soldados estadounidenses en un tiroteo con las fuerzas talibanes en la provincia de Kunar; un soldado del Ejército Nacional Afgano inspeccionando desde lo alto de un Humvee; soldados afganos y estadounidenses se mueven a través de la nieve en la provincia de Logar; Combatientes talibanes victoriosos tras asegurar Kabul; un soldado afgano inspeccionando un valle en la provincia de Parwan; tropas británicas se preparan para abordar un Chinook durante la Operación Tor Shezada.
|
||||||
Fecha | 7 de octubre de 2001-31 de agosto de 2021 (19 años, 10 meses y 8 días) |
|||||
Lugar | Afganistán y noroeste de Pakistán | |||||
Acción |
• La seguridad y el control de Afganistán queda en manos de las fuerzas del Gobierno afgano |
|||||
Resultado |
Victoria talibán. |
|||||
Beligerantes | ||||||
|
||||||
|
||||||
Comandantes | ||||||
|
||||||
Fuerzas en combate | ||||||
|
||||||
Bajas | ||||||
Bajas civiles:
3565 muertos y 7469 heridos (en 2015) 3498 muertos y 7920 heridos (en 2016) 3438 muertos y 7015 heridos (en 2017, según la ONU) 3804 civiles muertos y más de 5252 heridos (en 2018, según la ONU) 3404 civiles muertos y 6989 heridos (en 2019, según la ONU) |
||||||
Cronología | ||||||
|
||||||
La Guerra de Afganistán, también conocida como Guerra Afgano-Estadounidense, fue un conflicto que ocurrió en Afganistán y algunas partes de Pakistán. Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la llegada de fuerzas de Estados Unidos y sus aliados. Terminó el 15 de agosto de 2021, cuando los talibanes tomaron la capital, Kabul. Las tropas extranjeras se retiraron por completo el 30 de agosto de ese mismo año. Con casi veinte años de duración, fue el conflicto más largo en el que participaron Estados Unidos y muchos de sus aliados.
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el presidente estadounidense George W. Bush pidió a los talibanes que entregaran a Osama bin Laden, líder de Al Qaeda. Estados Unidos lo acusaba de planear esos ataques. Los talibanes se negaron sin pruebas. Esto llevó al inicio de la Operación Libertad Duradera, que buscaba sacar a los talibanes del gobierno.
Una coalición liderada por Estados Unidos permaneció en Afganistán. Las Naciones Unidas apoyaron esta acción. Poco después, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) tomó el control de la misión militar. Su objetivo era ayudar a crear un nuevo gobierno democrático en el país y evitar que los talibanes regresaran al poder. Se estableció un gobierno provisional y se hicieron esfuerzos para reconstruir Afganistán.
Sin embargo, en 2003, los talibanes se reorganizaron bajo el liderazgo de Mohammad Omar. Comenzaron una lucha generalizada contra el nuevo gobierno afgano y las fuerzas de la coalición. Los talibanes y otros grupos usaron tácticas de guerrilla, realizando ataques en el campo y en ciudades. En 2007, los talibanes habían recuperado el control de gran parte de Afganistán. En respuesta, la coalición envió más tropas para intentar controlar la situación. En 2011, había alrededor de 140.000 soldados extranjeros en Afganistán.
Aunque la coalición inicial (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Alemania y España) logró derrocar al gobierno talibán y permitir elecciones, la falta de un gobierno central fuerte y la inestabilidad política dificultaron el control de los grupos violentos. Los talibanes, aunque fuera del gobierno, siguieron controlando áreas y luchando. En 2011, Osama bin Laden fue encontrado y falleció, pero el conflicto se convirtió en una guerra larga sin un resultado claro. Por ello, los países de la coalición comenzaron a retirar sus tropas poco a poco.
El 28 de diciembre de 2014, la OTAN terminó oficialmente sus operaciones de combate. La responsabilidad de la seguridad pasó al gobierno afgano. El 15 de agosto de 2021, los talibanes rodearon Kabul. El entonces presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, entregó la ciudad de forma pacífica.
Más de 176.000 personas, incluyendo 46.319 civiles, perdieron la vida durante este conflicto. Al menos 5,7 millones de refugiados regresaron a Afganistán después de 2001. Sin embargo, cuando los talibanes volvieron al poder, 2,6 millones de afganos seguían siendo refugiados.
Contenido
- Momentos Clave del Conflicto
- Primeros Años: La Búsqueda de Líderes y la Reorganización (2001-2002)
- Transición Política y Desafíos (2003-2005)
- La OTAN Asume el Mando (2006-2008)
- Aumento de la Violencia y Nuevas Estrategias (2009-2010)
- Muerte de Osama bin Laden y Desafíos Diplomáticos (2011-2012)
- Transición de Seguridad y Retirada de Tropas (2013-2014)
- Operación Apoyo Decidido y el Surgimiento de Nuevos Grupos (2015)
- Años Finales y Retirada (2016-2021)
- Lucha contra el Estado Islámico (2016)
- Ofensivas Talibanes y Cambios de Estrategia (2016)
- La "Madre de Todas las Bombas" y Más Ataques (2017)
- Ola de Ataques y Diálogos de Paz (2018)
- Acuerdos y Cancelaciones (2019)
- Acuerdos de Retirada y Liberación de Prisioneros (2020)
- Retirada Final y Colapso del Gobierno (2021)
- Fuerzas de Seguridad Afganas
- Galería de imágenes
- Véase también
Momentos Clave del Conflicto
Primeros Años: La Búsqueda de Líderes y la Reorganización (2001-2002)
En noviembre de 2001, Osama bin Laden fue visto por última vez en público en Jalalabad, al este de Afganistán. Se cree que se trasladó a Tora Bora, una zona montañosa cerca de la frontera con Pakistán. A pesar de los intensos bombardeos de aviones estadounidenses, Bin Laden logró escapar, posiblemente usando una red de túneles y cuevas que conocía bien. Para Estados Unidos, fue un desafío, ya que los líderes locales a quienes se les pagó para ayudar, a veces se enfocaban en sus propias rivalidades.
Después de estos eventos, las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados afganos se establecieron en el país. Se formó un gobierno interino en Kabul, liderado por Hamid Karzai. Las fuerzas estadounidenses establecieron bases importantes en Aeródromo de Bagram y Kandahar.
Mientras tanto, los talibanes y Al Qaeda se reorganizaron en las montañas. En marzo de 2002, las fuerzas estadounidenses y afganas lanzaron una operación para enfrentar a estos grupos. Los combatientes estaban escondidos en cuevas y búnkeres en las montañas, usando tácticas de ataque rápido y retirada. Aunque las fuerzas de la coalición lograron avances, muchos combatientes lograron escapar a Pakistán.
Transición Política y Desafíos (2003-2005)
Después de los Acuerdos de Bonn, se estableció un gobierno de transición para estabilizar y democratizar el país. Se creó una asamblea para redactar una nueva constitución, que fue aprobada en 2004. En octubre de ese año, se celebraron las primeras elecciones democráticas, y Hamid Karzai fue elegido presidente.
Sin embargo, el gobierno solo tenía control efectivo en la capital, Kabul, y en algunas áreas con presencia internacional. Gran parte del país estaba bajo el control de líderes locales, lo que dificultó la estabilidad. Durante estos años, la ONU trabajó para ayudar a la población civil, apoyando la educación y la salud. La coalición internacional se enfocó en entrenar a las nuevas fuerzas de seguridad afganas. A pesar de estos esfuerzos, los talibanes se mantuvieron activos en las zonas rurales.
En junio de 2005, ocurrió una operación importante en la provincia de Kunar, que resultó en la pérdida de 19 vidas de soldados estadounidenses y la caída de un helicóptero.
La OTAN Asume el Mando (2006-2008)
A finales de julio de 2006, la OTAN tomó el mando de la ISAF y asumió el control de la región sur de Afganistán, una zona tradicionalmente dominada por los talibanes. Este cambio coincidió con un aumento de la violencia en el país. Los ataques no solo afectaban a las fuerzas internacionales, sino también a escuelas, buscando desestabilizar el sistema educativo.
En 2007, los talibanes mostraron un fuerte resurgimiento, con muchos ataques, especialmente en el sur. En febrero de 2008, se supo que el Príncipe Enrique de Gales había estado sirviendo con el contingente británico en Afganistán. En agosto de 2008, la OTAN sufrió un aumento en las pérdidas de vidas de sus soldados.
Aumento de la Violencia y Nuevas Estrategias (2009-2010)
El año 2009 fue el más violento desde el inicio del conflicto. Los talibanes aumentaron sus ataques, causando muchas pérdidas de vidas de civiles y militares. Esto llevó a la OTAN a revisar su estrategia, enviando más tropas y mejorando el entrenamiento de las fuerzas de seguridad afganas.
En mayo de 2009, la Casa Blanca decidió continuar con los bombardeos, a pesar de las peticiones del presidente afgano Hamid Karzai tras la muerte de civiles. En septiembre, una operación aérea alemana causó la muerte de unos 90 civiles, lo que llevó a la renuncia del jefe de Estado Mayor alemán.
Octubre de 2009 fue un mes muy difícil, con muchos ataques. En diciembre, Estados Unidos pidió a la OTAN el envío de más soldados. El año 2010 comenzó con la misma intensidad de violencia. En febrero de 2010, la OTAN y el ejército afgano lanzaron una gran ofensiva contra los talibanes en la provincia de Helmand.
Muerte de Osama bin Laden y Desafíos Diplomáticos (2011-2012)
El 2 de mayo de 2011, se anunció la muerte de Osama bin Laden, líder de Al Qaeda. Fue encontrado por fuerzas especiales de Estados Unidos en Abbottabad, Pakistán. Esta operación fue un gran golpe para Al Qaeda.
En noviembre de 2011, un incidente en la frontera entre Pakistán y Afganistán, donde helicópteros de la OTAN atacaron tropas pakistaníes, causó tensiones. Pakistán bloqueó las rutas de suministro de la OTAN, pero el acuerdo se restableció después de disculpas de Estados Unidos.
En abril de 2012, los talibanes lanzaron una ofensiva con ataques en Kabul y otras ciudades. En septiembre, un ataque talibán a una base británica en Helmand causó daños y pérdidas de vidas.
Transición de Seguridad y Retirada de Tropas (2013-2014)
El 18 de junio de 2013, el gobierno de Afganistán asumió la responsabilidad de su propia seguridad, con el traspaso de tareas de la OTAN a las fuerzas policiales y militares afganas. La OTAN mantendría un papel de apoyo y entrenamiento.
Varios países, como España y Australia, comenzaron a retirar sus tropas. En abril de 2014, se celebraron elecciones presidenciales, y Ashraf Ghani asumió como presidente.
En mayo de 2014, los talibanes lanzaron una nueva ofensiva. En agosto, un ataque en una base británica causó la muerte de un general estadounidense, el militar de más alto rango de la ISAF en perder la vida desde 2001.
El 26 de octubre de 2014, las últimas unidades de combate de Estados Unidos y Reino Unido terminaron oficialmente sus operaciones, entregando el control de grandes bases a los afganos. El 28 de diciembre de 2014, el presidente Barack Obama declaró el fin de la misión de combate de la ISAF-OTAN en Afganistán. Sin embargo, un número de soldados extranjeros permanecería para asesorar y entrenar a las fuerzas afganas.
Operación Apoyo Decidido y el Surgimiento de Nuevos Grupos (2015)
El 1 de enero de 2015, se lanzó oficialmente la Operación Apoyo Decidido. Esta misión de la OTAN se centró en entrenar a las fuerzas afganas. A pesar de que las operaciones de combate habían terminado formalmente, las fuerzas especiales de Estados Unidos continuaron realizando ataques contra los talibanes y Al Qaeda.
En enero de 2015, hubo un ataque en el aeropuerto de Kabul. Los talibanes también llevaron a cabo varios ataques en la capital.
En este período, el grupo extremista Estado Islámico (ISIS) comenzó a establecerse en Afganistán, atrayendo a combatientes de otros grupos. Hubo enfrentamientos entre los talibanes y el ISIS. En junio de 2015, los talibanes atacaron el Parlamento afgano. También tomaron brevemente la capital de Kunduz en septiembre, que luego fue recuperada por las fuerzas afganas y de la coalición.
Años Finales y Retirada (2016-2021)
Lucha contra el Estado Islámico (2016)
En enero de 2016, Estados Unidos autorizó nuevas acciones militares contra el ISIS en Afganistán. Las fuerzas estadounidenses y afganas llevaron a cabo operaciones y ataques aéreos, logrando reducir la presencia del ISIS en algunas áreas. En marzo de 2016, el presidente afgano Ashraf Ghani anunció que el ISIS había sido derrotado en el este del país, aunque el grupo continuó realizando ataques.
Ofensivas Talibanes y Cambios de Estrategia (2016)
En abril de 2016, los talibanes lanzaron una nueva ofensiva. Hubo intensos combates en varias provincias, incluyendo Kunduz. En junio de 2016, el presidente Obama aprobó una política que permitía a las fuerzas estadounidenses tener un papel más activo en el apoyo a las fuerzas afganas contra los talibanes. Esto incluía un mayor uso del poder aéreo.
En mayo de 2016, se confirmó la muerte del líder talibán Akhtar Mohamed Mansur en un ataque de drones de Estados Unidos. Su sucesor, Haibatulá Ajundzada, afirmó que la violencia solo se detendría con la retirada de las fuerzas extranjeras.
En julio de 2016, un ataque en Kabul, reivindicado por el ISIS, causó la muerte de al menos 80 personas.
La "Madre de Todas las Bombas" y Más Ataques (2017)
El 13 de abril de 2017, Estados Unidos usó por primera vez la bomba GBU-43, conocida como "la madre de todas las bombas", contra túneles del Estado Islámico en Afganistán. Esto buscaba destruir sus instalaciones y reducir los obstáculos para las fuerzas en tierra.
En abril de 2017, un ataque talibán a una mezquita causó la muerte de al menos 135 soldados afganos. Los talibanes anunciaron una nueva ofensiva. En mayo de 2017, un camión bomba en la zona diplomática de Kabul causó la muerte de al menos 90 personas, siendo uno de los ataques más mortíferos en la capital.
En agosto de 2017, el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos seguiría involucrado en el conflicto, aumentando el número de tropas y sin fijar plazos para su retirada.
Ola de Ataques y Diálogos de Paz (2018)
El inicio de 2018 fue muy difícil, con varios ataques en Kabul que causaron la muerte de cientos de personas. En enero, un ataque a un hotel de lujo causó la muerte de 22 personas. Días después, una ambulancia con explosivos causó la muerte de 103 personas.
En febrero de 2018, el gobierno afgano propuso conversaciones de paz con los talibanes sin condiciones previas. Los talibanes, por su parte, también propusieron un diálogo directo con Estados Unidos. En junio, talibanes y afganos acordaron un cese al fuego de tres días durante el mes de Ramadán, que fue respetado por ambas partes.
En octubre de 2018, un ataque en la provincia de Kandahar causó la muerte de líderes provinciales y heridas a un general estadounidense. Los talibanes se responsabilizaron. En diciembre de 2018, se habló de una posible retirada parcial de las tropas estadounidenses, aunque la información fue contradictoria.
Acuerdos y Cancelaciones (2019)
A principios de 2019, Estados Unidos, el gobierno afgano y los talibanes llegaron a un principio de acuerdo para la retirada de las fuerzas extranjeras. Esto implicaba un alto el fuego y la ruptura de los talibanes con grupos extremistas.
Sin embargo, en septiembre de 2019, el presidente Donald Trump canceló las negociaciones de paz con los talibanes debido a un ataque que causó la muerte de un soldado estadounidense. Aunque hubo intentos de reabrir el diálogo, nuevos ataques lo impidieron.
Acuerdos de Retirada y Liberación de Prisioneros (2020)
El 29 de febrero de 2020, Estados Unidos y los talibanes firmaron un acuerdo en Doha, Catar. Este acuerdo establecía la retirada casi completa de las tropas estadounidenses en 14 meses, a cambio de que los talibanes rompieran lazos con Al Qaeda y el Estado Islámico. El gobierno afgano mostró su desacuerdo con la liberación de prisioneros.
A principios de abril, comenzó el proceso de liberación de prisioneros talibanes por parte del gobierno afgano, y los talibanes también liberaron a soldados afganos.
En marzo de 2020, las primeras fuerzas estadounidenses comenzaron a retirarse. En mayo, los talibanes declararon un alto el fuego de tres días por el fin del Ramadán. En septiembre de 2020, representantes del gobierno afgano y los talibanes iniciaron diálogos de paz en Doha.
En octubre de 2020, los talibanes lanzaron una ofensiva en la provincia de Helmand. El ejército afgano, con apoyo aéreo de Estados Unidos, respondió.
Retirada Final y Colapso del Gobierno (2021)
En enero de 2021, la administración Trump redujo las fuerzas estadounidenses a 2.500 soldados. Los talibanes amenazaron con acciones si las fuerzas extranjeras no se retiraban para mayo de 2021.
En marzo de 2021, representantes del gobierno afgano y los talibanes se reunieron en Moscú para buscar la paz.
El 17 de abril de 2021, se anunció que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se retirarían de Afganistán para el 11 de septiembre de 2021. La retirada comenzó el 1 de mayo.
El 2 de julio de 2021, la Base Aérea de Bagram, una de las más importantes, fue entregada a las fuerzas afganas. Otras fuerzas internacionales, como las españolas, alemanas e italianas, también se retiraron por completo.
Después del inicio de la retirada internacional, los talibanes lanzaron ofensivas en varias provincias, tomando el control de muchos distritos. Las fuerzas gubernamentales ofrecieron poca resistencia.
El 15 de agosto de 2021, los talibanes llegaron a Kabul y la tomaron. El presidente afgano Ashraf Ghani abandonó el país. La OTAN y sus aliados evacuaron sus embajadas, y muchos afganos buscaron huir del país.
En medio de las evacuaciones, el 26 de agosto, un ataque en el aeropuerto de Kabul causó la muerte de cerca de 200 personas, incluyendo soldados estadounidenses. El grupo Estado Islámico Khorasan se atribuyó la responsabilidad.
El 30 de agosto de 2021, Estados Unidos realizó su último vuelo de evacuación, poniendo fin a la misión militar internacional en Afganistán.
En julio de 2022, un dron estadounidense en Kabul causó la muerte de Aymán az Zawahirí, el líder de Al Qaeda.
Fuerzas de Seguridad Afganas
Ejército Nacional Afgano
Estados Unidos buscó que los afganos se unieran a su propio ejército. En 2010, había 134.000 soldados afganos, y en 2011, llegaron a 171.000. Este aumento permitió a Estados Unidos retirar algunas de sus fuerzas.
Sin embargo, el Ejército Nacional Afgano enfrentó desafíos. Algunos soldados carecían de entrenamiento y disciplina. También hubo acusaciones de que algunos miembros de alto rango usaban sus puestos para beneficio personal.
Policía Nacional Afgana
La Policía Nacional Afgana apoyaba al ejército. Muchos de sus miembros tenían poca educación. También se les acusó de pedir dinero de forma indebida. Los intentos de construir una fuerza policial fuerte y confiable fueron difíciles.
Un informe del Pentágono mostró que la defensa nacional de Afganistán disminuyó en 2015. Hubo incidentes donde policías atacaron a sus propios compañeros. A pesar de algunos avances, el maltrato a los detenidos seguía siendo un problema en las cárceles afganas.
Grupos Locales Anti-Talibanes
Existían grupos locales que se oponían a los talibanes, como Jamiat-e Islami y Junbish-i-Mili. Ambos grupos habían participado en conflictos anteriores en Afganistán y eran parte de la Alianza del Norte, que se oponía a los talibanes.
Estos grupos eran liderados por figuras importantes, como Abdul Rashid Dostum y Atta Muhammad Nur. Aunque a veces colaboraban, también hubo rivalidades y enfrentamientos entre ellos. Algunos de sus comandantes fueron acusados de actividades ilegales.
Galería de imágenes
-
U.S. Navy SEALs en una de las entradas del complejo de cuevas Zhawar Kili, una base talibán, en 2002.
-
Personal de las Fuerzas Armadas Canadienses cargando los restos de un compañero caído en el Aeropuerto de Kandahar, 17 de julio de 2009
-
Regimiento 3 Para británico en Helmand (2007)
-
El presidente estadounidense Barack Obama, junto a miembros de su gabinete y distintos mandos militares, presenciando la Operación Gerónimo.
-
Donald Trump y el presidente afgano Ashraf Ghani en octubre de 2017.
-
El presidente Donald Trump en Afganistán con soldados estadounidenses durante el Día de Acción de Gracias.
-
El Secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo reuniéndose con una delegación de los talibanes en Doha, Catar, el 12 de septiembre de 2020.
-
Un F-16 Fighting Falcon despegando del aeropuerto Bagram para una misión de bombardeos, 14 de marzo de 2016.
-
El 8 de julio de 2021, Joe Biden dijo: "La probabilidad de que los talibanes se apoderen de todo y sean dueños de todo el país es altamente improbable."
-
Joe Biden en una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos durante la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021.