Laika para niños
Datos para niños Laika |
||
---|---|---|
![]() Sello postal rumano de 1959 con la imagen de Laika (la leyenda dice «Laika, primera viajera espacial».)
|
||
Información biológica | ||
Especie | Canis lupus familiaris | |
Raza | Mestiza (posiblemente con aporte de raza Laika) | |
Sexo | Hembra | |
Información biográfica | ||
Nombre nativo | Лайка | |
Nombre de nacimiento | Kudryavka | |
Propietario | Programa espacial soviético | |
Nacimiento | 1954 Moscú, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1957 Sputnik 2, espacio exterior |
|
Causa de muerte | Hipertermia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Perro espacial | |
Años activo (a) | octubre-noviembre de 1957 | |
Famoso (a) por | Ser el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra | |
Laika (que significa 'ladradora' en ruso) fue una perra espacial de la Unión Soviética. Nació en Moscú en 1954 y falleció el 3 de noviembre de 1957 a bordo de la nave Sputnik 2. Se hizo famosa por ser el primer ser vivo de la Tierra en dar una vuelta completa alrededor de nuestro planeta.
Laika viajó al espacio en la nave soviética Sputnik 2, solo un mes después del lanzamiento del Sputnik 1. En ese tiempo, se sabía muy poco sobre cómo los viajes espaciales afectarían a los seres vivos. Los científicos no esperaban que Laika sobreviviera a la misión. Creían que los vuelos con animales eran necesarios antes de enviar humanos al espacio.
Laika era una perra callejera, a la que al principio llamaron Kudryavka. Fue entrenada junto a otros dos perros y finalmente la eligieron para esta importante misión. Lamentablemente, Laika falleció horas después del lanzamiento debido a un sobrecalentamiento en la nave. Esto ocurrió por un fallo en el sistema de control de temperatura.
La verdadera causa de su muerte no se supo hasta 2002. Antes, la versión oficial era que había muerto por falta de oxígeno o que le habían dado un final pacífico. El viaje de Laika demostró que un ser vivo podía sobrevivir al lanzamiento y a la microgravedad en órbita. Esto fue un paso gigante para los futuros viajes espaciales con personas. Después de Laika, la Unión Soviética envió ocho perros más al espacio, y seis de ellos regresaron a salvo.
El 11 de abril de 2008, se inauguró un monumento en Moscú en honor a Laika. Este monumento muestra la figura de un perro sobre un cohete.
Contenido
El Sputnik 2: Un Viaje Apresurado al Espacio
Después del éxito del Sputnik 1, el líder soviético Nikita Jrushchov pidió que se lanzara un segundo satélite. Quería que estuviera listo para el 7 de noviembre de 1957, el cuadragésimo aniversario de la revolución bolchevique. Ya se estaba construyendo un satélite más avanzado, pero no estaría listo a tiempo. Este satélite, que se descartó para la fecha, sería el Sputnik 3.
Para cumplir con la fecha límite, tuvieron que construir una nueva nave muy rápido. Jrushchov quería una misión espacial "espectacular" que repitiera el éxito del Sputnik 1. Los ingenieros soviéticos ya habían planeado enviar un perro al espacio antes de enviar humanos. Desde 1951, habían lanzado 12 perros en vuelos más cortos, pero ahora la misión orbital con un perro se aceleró para noviembre.
La decisión oficial de lanzar el Sputnik 2 se tomó entre el 10 y el 12 de octubre. Esto dejó al equipo solo cuatro semanas para diseñar y construir la nave. El Sputnik 2 fue un trabajo urgente, y la mayoría de sus partes se construyeron basándose en bocetos rápidos. Además de llevar a un ser vivo al espacio, el Sputnik 2 también medía la radiación solar y los rayos cósmicos.
La nave tenía un sistema para mantener a Laika con vida. Incluía un generador de oxígeno y aparatos para absorber el dióxido de carbono. También tenía un ventilador que se encendía si la temperatura subía de 15 °C. Había comida gelatinosa para siete días y una bolsa para recoger los desechos. Laika llevaba un arnés que le permitía sentarse, ponerse de pie o acostarse, pero sin espacio para dar vueltas. Un electrocardiograma y otros instrumentos medían su ritmo cardíaco, respiración y presión arterial.
¿Cómo se Entrenó a Laika para su Misión Espacial?
Laika fue encontrada como una perra callejera en las calles de Moscú. Los científicos soviéticos eligieron perros callejeros porque pensaban que ya estaban acostumbrados a condiciones difíciles como el frío y el hambre. Laika era una hembra mestiza de unos 5 kg y aproximadamente tres años.
El personal soviético le dio varios nombres, como Kudryavka (que significa 'rizadita'), Zhuchka ('bichito') y Limonchik ('limoncito'). El nombre Laika, que es el nombre de varias razas de perros parecidas a los husky, se hizo popular en todo el mundo. En Estados Unidos, la llamaron Muttnik, combinando "mutt" (perro mestizo) con "Sputnik". Su raza exacta no se conoce, pero se cree que era parte husky o de otra raza nórdica, y quizás parte terrier.
Antes del Sputnik 2, tanto la Unión Soviética como Estados Unidos ya habían enviado animales en vuelos más cortos. Para el Sputnik 2, se entrenaron tres perros: Albina, Mushka y Laika. Los científicos Vladimir Yazdovsky y Oleg Gazenko fueron los encargados de su entrenamiento.
Para que los perros se acostumbraran al pequeño espacio de la cabina del Sputnik 2, los mantuvieron en compartimentos cada vez más pequeños por hasta 20 días. Este encierro prolongado los ponía nerviosos y afectaba su salud. Los investigadores descubrieron que solo los largos periodos de entrenamiento eran efectivos. También los ponían en centrifugadoras para simular la aceleración de un cohete y en máquinas que imitaban los ruidos de la nave. Esto hacía que su ritmo cardíaco se duplicara y su presión arterial aumentara. Los perros también aprendieron a comer un gel especial muy nutritivo, que sería su comida en el espacio.
Antes del lanzamiento, uno de los científicos llevó a Laika a su casa para que jugara con sus hijos. En un libro sobre la medicina espacial soviética, el Dr. Vladimir Yazdovsky escribió: "Quería hacer algo bueno por ella: le quedaba tan poco tiempo de vida".
Preparativos Finales para el Vuelo de Laika

Vladimir Yazdovsky eligió a Laika como la "perra voladora", destinada a un viaje sin regreso por la ciencia. Albina, que ya había volado dos veces en cohetes de prueba, fue la perra de reserva. Mushka, el tercer perro, se quedó en tierra para probar los instrumentos y el sistema de soporte vital.
Antes de ir al cosmódromo de Baikonur, los científicos operaron a los perros para conectar cables a sensores. Estos sensores medirían su respiración, pulso y presión arterial durante el vuelo.
Laika fue colocada en la cápsula del satélite el 31 de octubre de 1957, tres días antes del lanzamiento. Las temperaturas en el lugar de lanzamiento eran muy bajas, así que usaron una manguera conectada a un calentador para mantener la cápsula caliente. Dos asistentes vigilaban a Laika constantemente. Justo antes del despegue, el 3 de noviembre de 1957, limpiaron el pelaje de Laika con una solución especial y le pintaron con yodo las áreas donde irían los sensores.
Uno de los técnicos que preparó la cápsula dijo que, antes de cerrar la escotilla, le besaron la nariz a Laika y le desearon buen viaje, sabiendo que no sobreviviría.
El Desarrollo de la Misión Espacial de Laika
La hora exacta del despegue varía, pero se estima que fue alrededor de las 05:30 o 07:22 hora de Moscú. Al alcanzar la máxima aceleración, la respiración de Laika se aceleró mucho, y su ritmo cardíaco pasó de 103 a 240 latidos por minuto. Cuando la nave llegó a la órbita, la punta cónica del Sputnik 2 se separó correctamente. Sin embargo, otra parte de la nave no se desprendió, lo que impidió que el sistema de control de temperatura funcionara bien. Parte del aislamiento térmico también se desprendió, haciendo que la temperatura dentro de la cápsula subiera a 40 °C.
Después de tres horas en microgravedad, el pulso de Laika bajó a 102 latidos por minuto. Este descenso tardó tres veces más de lo normal, lo que indicaba el estrés que estaba sufriendo la perra. Los primeros datos mostraban que, aunque Laika estaba agitada, estaba comiendo. La recepción de datos vitales se detuvo entre cinco y siete horas después del despegue.
Durante muchos años, la Unión Soviética dio diferentes explicaciones sobre la muerte de Laika. A veces decían que había muerto por falta de oxígeno o que le habían dado un final pacífico. En 1999, fuentes rusas aseguraron que Laika sobrevivió al menos cuatro días y luego falleció por el sobrecalentamiento de la nave. En octubre de 2002, el científico Dimitri Malashenkov, que participó en el lanzamiento, reveló que Laika había muerto entre cinco y siete horas después del despegue, debido al estrés y al sobrecalentamiento. Él explicó que fue muy difícil crear un control de temperatura confiable en tan poco tiempo.
El Sputnik 2, con los restos de Laika, dio 2.570 vueltas alrededor de la Tierra durante 163 días. La nave se desintegró al entrar en contacto con la atmósfera el 14 de abril de 1958.
Laika en la Cultura Popular: Un Legado Duradero
El viaje de Laika la convirtió en uno de los perros más famosos del mundo. En 1997, en la Ciudad de las Estrellas, se inauguró una placa en honor a los cosmonautas fallecidos. Laika aparece en una esquina de la placa, asomándose entre las piernas de uno de los cosmonautas. En el Monumento a los Conquistadores del Espacio (1964) en Moscú, Laika y Lenin son los únicos personajes que se pueden reconocer por su nombre. En varios países se crearon sellos de correo con la imagen de Laika para recordar su vuelo. Marcas de chocolates y cigarros llevaron su nombre, y aún hoy se encuentran muchos recuerdos de Laika en subastas.
El 9 de marzo de 2005, una zona en el planeta Marte fue llamada "Laika" por los controladores de la misión Mars Exploration Rover, aunque no fue un nombre oficial. Este lugar está cerca del cráter Vostok.
Laika ha aparecido en muchas obras literarias, especialmente de ciencia ficción o fantasía. Estas historias a menudo imaginan que Laika fue rescatada o sobrevivió. Por ejemplo, en la novela Intervention de Julian May, Laika es rescatada por extraterrestres. En la novela Weight de Jeanette Winterson, el titán griego Atlas encuentra la cápsula en órbita y adopta al animal. La novela gráfica juvenil "Laika" de Nick Abadzis, que ganó un premio en 2008, cuenta la historia de la perrita.
Varios grupos musicales se han inspirado en Laika, como Laika, Laika Dog y Laika and the Cosmonauts. La perra apareció en las portadas de los primeros tres álbumes del grupo Laika. La banda Polaris dedicó su álbum Music from The Adventures of Pete & Pete (1999) a Laika y a Ham, el chimpancé espacial. Laika también es el nombre de canciones de bandas como Arcade Fire, Moxy Früvous y The Cardigans. Massacre compuso una canción llamada "Laika se va" que narra el viaje desde la perspectiva de la perra. En 1988, el grupo español Mecano incluyó una canción llamada "Laika" en su álbum Descanso Dominical, que cuenta el lanzamiento del Sputnik 2. La banda alemana C.C.C.P. lanzó un álbum llamado Cosmos en 1996, con canciones sobre el programa espacial soviético, incluyendo "Laika, Laika". El álbum Laika Come Home (2002) es una mezcla que el grupo Spacemonkeyz hizo del primer álbum de la banda Gorillaz. El título combina el nombre de la perra con el de la película de la perra Lassie (Lassie come home). Antonio Arias le dedicó una canción en su disco Multiverso (2010). En 2025, la cantante noruega Emmy lanzó la canción "Laika Party" para el Festival de Eurovisión 2025. La canción expresa el deseo de que Laika nunca hubiera muerto y viviera feliz en el espacio.
En el universo de Marvel Comics, el personaje de Cosmo, el perro espacial, está inspirado en los perros enviados al espacio por la Unión Soviética, especialmente en Laika. Cosmo es un perro que obtiene poderes telepáticos y telequinéticos después de exponerse a radiación cósmica. Aparece en los cómics desde 2008 y en la película Guardianes de la Galaxia Vol. 3 (2023), donde es una perra con la voz de Maria Bakalova.
Homenaje a Laika
El 11 de abril de 2008, se inauguró un monumento en honor a Laika en el centro de Moscú. Este monumento se encuentra cerca del Instituto de Medicina Militar, donde se realizaron los experimentos científicos con la perra. La figura de bronce, de dos metros de altura, representa un segmento de un cohete espacial que se transforma en una mano humana, sobre la cual está el cuerpo de Laika.
Yuri Gagarin, el primer cosmonauta de la historia, dijo una vez: "Todavía hoy no sé si yo soy el 'primer hombre' o el 'último perro' en volar al espacio."
Más Información
Véase también
En inglés: Laika Facts for Kids