Jimmy Carter para niños
Datos para niños Jimmy Carter |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1978.
|
||
|
||
![]() 39.º presidente de los Estados Unidos |
||
20 de enero de 1977-20 de enero de 1981 | ||
Gabinete | Gabinete de Jimmy Carter | |
Vicepresidente | Walter Mondale | |
Predecesor | Gerald Ford | |
Sucesor | Ronald Reagan | |
|
||
![]() 76.º gobernador de Georgia |
||
12 de enero de 1971-14 de enero de 1975 | ||
Teniente gobernador | Lester Maddox | |
Predecesor | Lester Maddox | |
Sucesor | George Busbee | |
|
||
![]() Senador estatal de Georgia por el 14.º distrito |
||
14 de enero de 1963-9 de enero de 1967 | ||
Predecesor | Creación del distrito | |
Sucesor | Hugh Carter | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | James Earl Carter Jr. | |
Nacimiento | 1 de octubre de 1924 Plains, Georgia (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 2024 Casa de Jimmy y Rosalynn Carter (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Melanoma | |
Sepultura | Jimmy Carter National Historical Park | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Religión | bautista | |
Lengua materna | inglés | |
Características físicas | ||
Altura | 1.77 m | |
Familia | ||
Padres | James Earl Carter Sr. Bessie Gordy |
|
Cónyuge | Rosalynn Carter (matr. 1946; viu. 2023) | |
Hijos | John William, James Earl, Donnel Jeffrey, Amy Lynn | |
Educación | ||
Educado en | Academia Naval de los Estados Unidos Instituto de Tecnología de Georgia |
|
Información profesional | ||
Ocupación | político y humanista | |
Años activo | 1946-2024 | |
Empleador | Universidad Emory | |
Lealtad | Estados Unidos | |
Rama militar | Armada de los Estados Unidos | |
Rango militar | Teniente | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
James Earl Carter Jr. (nacido el 1 de octubre de 1924 en Plains, Georgia, y fallecido el 29 de diciembre de 2024 en el mismo lugar) fue un político y defensor de los derechos humanos estadounidense. Fue miembro del Partido Demócrata.
Carter fue el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos (1977-1981). Antes de ser presidente, fue gobernador del estado de Georgia (1971-1975). También sirvió como senador en la Asamblea General de Georgia (1962-1966). En 2002, recibió el Premio Nobel de la Paz. Se le otorgó por sus esfuerzos en buscar soluciones pacíficas a conflictos. También por promover la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico.
Su tiempo como presidente tuvo éxitos importantes en política exterior. Estos incluyen los tratados sobre el canal de Panamá. También los acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel. Otro logro fue el tratado SALT II con la Unión Soviética. Además, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China. Uno de los momentos más difíciles fue la crisis de los rehenes en Irán.
En política interna, su gobierno creó los departamentos de Energía y Educación. También fortaleció las leyes para proteger el medio ambiente.
Después de dejar la Casa Blanca, se dedicó a mediar en conflictos internacionales. También apoyó causas humanitarias. En 1982, fundó el Centro Carter con su esposa, Rosalynn Carter. Esta organización trabaja por los derechos humanos. También media en conflictos y observa elecciones.
Contenido
- Biografía
- Inicios en la política
- Gobernador de Georgia
- Campaña presidencial de 1976
- Presidencia de los Estados Unidos (1977-1981)
- Después de la presidencia
- Posiciones importantes
- Libros
- Servicio religioso
- Fallecimiento
- Véase también
Biografía
Primeros años de vida
James Earl Carter Jr. nació el 1 de octubre de 1924. Nació en Plains, un pequeño pueblo agrícola en Georgia. Fue el primer presidente estadounidense nacido en un hospital. Su familia paterna llegó a las Colonias americanas en 1635. Han vivido en Georgia por muchas generaciones.
Su padre, James Earl Carter, era un empresario agrícola. Cultivaba algodón y cacahuetes. Su madre, Bessie Lillian Gordy, era enfermera. Ella le transmitió a Jimmy su amor por la lectura. Jimmy fue el mayor de cuatro hermanos.
Durante su infancia, la familia se mudó a una granja en Archery. Aunque eran prósperos, no tenían electricidad ni agua corriente. Muchos de sus vecinos eran afroamericanos. Carter convivía con ellos y comía en sus casas. Esta cercanía era especial, ya que las leyes de la época separaban a las personas por raza. Por ejemplo, en el cine o en el tren, había secciones separadas. Carter recuerda que no cuestionaba esta separación en ese momento.
Desde joven, Carter fue muy trabajador. Se le dio un terreno en la granja de su padre. Allí cultivaba y vendía cacahuetes. También alquilaba viviendas que había comprado.
Educación y formación
Desde pequeño, Carter fue un estudiante dedicado y le gustaba mucho leer. Estudió en la Plains High School. En 1941, quiso entrar a la Academia Naval de Estados Unidos. Para ello, necesitaba el apoyo de un senador o congresista. Mientras esperaba, estudió en la Universidad Georgia Southwestern College y en el Instituto de Tecnología de Atlanta.
Carrera en la Armada
En 1943, ingresó en la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis. Se graduó en 1946 como alférez. Ese mismo año, se casó con Rosalynn Smith. Después, estudió física nuclear.
En 1948, entró a la Escuela de Submarinos. Fue elegido para el programa de submarinos nucleares. En 1953, su padre falleció. Esto lo llevó a dejar la Armada. Regresó a su pueblo para hacerse cargo del negocio familiar de cacahuetes.
Desde joven, Carter mostró una fe cristiana profunda. Daba clases en la escuela dominical. Durante su carrera política, dijo que Jesucristo había influido mucho en su vida.
La granja familiar
Después de la muerte de su padre, Jimmy heredó poco. Él, Rosalynn y sus tres hijos vivieron en viviendas sencillas. Carter usó sus conocimientos científicos para mejorar el negocio de los cacahuetes. El primer año fue difícil por una sequía. Tuvieron que pedir préstamos para mantener la granja.
Mientras tanto, Carter tomó clases de agricultura. Rosalynn aprendió contabilidad para manejar las finanzas. A pesar de las dificultades iniciales, los Carter lograron que el negocio creciera y fuera exitoso.
Durante la presidencia
Su hija menor, Amy Carter, tenía 9 años cuando su padre se convirtió en presidente. Ella recibió mucha atención de los medios. Hacía mucho tiempo que no vivían niños en la Casa Blanca.
Después de la presidencia
En 2000, Carter anunció que había dejado la Convención Bautista del Sur. Esto fue por diferencias en sus creencias. Sin embargo, siguió siendo miembro de la Asociación Cooperativa Bautista.
Carter y su esposa, Rosalynn Carter, son conocidos por su trabajo voluntario. Colaboraron con Habitat for Humanity. Esta organización ayuda a familias de bajos ingresos a construir sus propias casas. Carter también fue profesor de escuela dominical en su iglesia.
Entre sus pasatiempos, Carter disfrutaba de la pintura, la pesca con mosca, la carpintería, el ciclismo, el tenis y el esquí.
Los Carter tuvieron tres hijos y una hija. También tuvieron ocho nietos, tres nietas y catorce bisnietos. Su hijo mayor, Jack, fue candidato al Senado en 2006. El hijo de Jack, Jason, fue elegido presidente del Senado estatal de Georgia en 2010.
El 19 de noviembre de 2023, su esposa Rosalynn Carter falleció a los 96 años. Ella padecía demencia.
Problemas de salud
El 12 de agosto de 2015, se anunció que Carter tenía cáncer metastático. Esto fue después de una cirugía para quitar un tumor en su hígado. Recibió tratamientos de radioterapia. Meses después, las pruebas mostraron que estaba libre de la enfermedad.
El 13 de mayo de 2019, Carter se rompió la cadera en una caída. Fue operado ese mismo día. El 6 de octubre, otra caída le causó una herida en la frente. El 21 de octubre, sufrió una fractura pélvica por una tercera caída. A pesar de esto, pudo seguir enseñando en la escuela dominical.
El 11 de noviembre, fue hospitalizado para aliviar la presión en su cerebro. La cirugía fue exitosa. El 2 de diciembre, fue hospitalizado por una infección urinaria, pero fue dado de alta pronto.
El 18 de febrero de 2023, su enfermedad reapareció. Decidió recibir cuidados paliativos en casa. Su familia emitió un comunicado pidiendo privacidad.
Longevidad
Carter fue el expresidente más longevo de Estados Unidos. En septiembre de 2012, superó a Herbert Hoover en edad. En 2017, a los 92 años, fue el presidente más longevo en asistir a una investidura presidencial. El 22 de marzo de 2019, se convirtió en el expresidente estadounidense con mayor edad.
El 1 de octubre de 2019, Carter cumplió 95 años, siendo el primero en lograrlo. En una entrevista, dijo que su secreto para una larga vida era tener un buen matrimonio. Carter planeó ser enterrado en su casa de Plains, Georgia.
El 1 de octubre de 2024, Carter se convirtió en el primer expresidente de Estados Unidos en cumplir cien años de edad.
En febrero de 2024, cumplió un año en cuidados paliativos.
Inicios en la política
Senador de Georgia (1963-1967)
Cuando las tensiones raciales aumentaron en Georgia, Carter apoyó la tolerancia y la igualdad. En 1961, fue elegido miembro del Senado del Estado de Georgia. Ocupó este cargo durante dos períodos.
Su elección en 1961 fue complicada. Hubo irregularidades en los votos. Sin embargo, Carter logró ganar. Esta elección también marcó el fin de un sistema de votación antiguo en Georgia.
En 1965, fue reelegido. En 1966, decidió no buscar un tercer mandato. Quería postularse para gobernador del estado. Su primo, Hugh Carter, ocupó su puesto en el senado.
Campañas para gobernador
En 1966, Carter consideró postularse para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Pero cuando su oponente republicano decidió postularse para gobernador, Carter cambió de plan. No quería un gobernador republicano en Georgia.
En las elecciones primarias demócratas, Carter quedó en tercer lugar. Esto forzó una segunda vuelta. Aunque Carter fue derrotado, su fuerte desempeño fue un éxito para un senador poco conocido.
Durante los siguientes cuatro años, Carter se dedicó a su granja. También planeó cuidadosamente su próxima campaña para gobernador en 1970. Participó en más de 1800 eventos políticos en todo el estado.
En las elecciones de 1970, Carter hizo una campaña popular. Se opuso a algunas políticas de transporte escolar. También se mostró a favor de las escuelas privadas. Después de una victoria ajustada en las primarias, Carter fue elegido gobernador. Derrotó al candidato republicano, Hal Suit.
Después de ser elegido gobernador, Carter dio un discurso importante. Dijo que la época de la discriminación racial había terminado. Fue el primer líder del "Sur Profundo" en decir esto públicamente.
Gobernador de Georgia
Carter asumió como el 76.º gobernador de Georgia el 12 de enero de 1971. Ocupó el cargo hasta el 14 de enero de 1975. Su vicegobernador fue Lester Maddox, con quien tuvo desacuerdos públicos.
Política de derechos civiles
Como gobernador, Carter declaró que la discriminación racial no tenía lugar en el futuro del estado. Nombró a muchos afroamericanos para cargos públicos. Fue conocido como uno de los "gobernadores del Nuevo Sur". Apoyó la lucha por la igualdad de derechos.
Reformas del gobierno estatal
Carter mejoró la eficiencia del gobierno. Fusionó unas 300 agencias estatales en solo 30. Sus colaboradores recordaban que trabajaba muy duro en estas reformas.
También impulsó otras mejoras. Dio ayuda estatal igual a escuelas de zonas ricas y pobres. Creó centros para niños con discapacidades mentales. Amplió programas educativos para presos. Carter estaba orgulloso de un programa para nombrar jueces y funcionarios. Este programa se basaba en el mérito, no en la influencia política.
Aspiraciones a la vicepresidencia en 1972
En 1972, Carter intentó ser vicepresidente. Apoyó a un senador en la Convención Nacional Demócrata de 1972. Aunque no fue elegido, recibió algunos votos.
Campaña presidencial de 1976
Cuando Carter comenzó su campaña para presidente en 1976, era poco conocido. Solo el 2% de los votantes lo reconocía. Su madre incluso le preguntó: ¿Presidente de qué?
Sin embargo, el escándalo Watergate aún estaba reciente. Los votantes buscaban a alguien nuevo. Carter, al ser un político sin mucha experiencia en Washington, resultó atractivo. Su campaña se centró en reorganizar el gobierno.
Nominación demócrata
Carter se convirtió en favorito al ganar las primeras votaciones. Usó una estrategia doble. En el sur, se presentó como un líder moderado. En el norte, atrajo a votantes conservadores y rurales.
Viajó mucho, visitando 37 estados y dando más de 200 discursos. Fue el único demócrata con una estrategia nacional. Así, logró la nominación de su partido.
Eligió al senador Walter Mondale como su compañero de fórmula (vicepresidente). En sus discursos, criticó la falta de transparencia en Washington. Ofreció un mensaje de esperanza para sanar al país.
Elección presidencial
En su campaña, Carter habló de principios morales. Criticó la burocracia de Washington y prometió honestidad. Se presentó como alguien "de fuera", cansado de los políticos tradicionales.
Comenzó la campaña con una ventaja sobre el presidente Ford. Esta ventaja se redujo, pero Carter ganó el 2 de noviembre de 1976. Ganó el voto popular con el 50.1% y obtuvo 297 votos electorales. Fue el primer presidente del "Sur Profundo" desde 1848.
Presidencia de los Estados Unidos (1977-1981)
Jimmy Carter fue el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos de 1977 a 1981. Su estilo fue diferente al de otros presidentes. No siempre tuvo el apoyo de su partido.
Su gobierno buscó ser "competente y compasivo". Sin embargo, enfrentó una crisis económica con precios de energía altos y poco crecimiento. Al final de su mandato, logró reducir el desempleo y el déficit.
Carter creó los departamentos de Educación y de Energía. También estableció una política energética nacional. En asuntos exteriores, impulsó los Acuerdos de Camp David y los tratados del Canal de Panamá. Siempre defendió los derechos humanos.
Devolvió la Zona del Canal de Panamá a Panamá. Esto generó críticas en su país. El último año de su presidencia estuvo marcado por varias crisis. La toma de la embajada estadounidense en Irán en 1979 y la Guerra de Afganistán fueron algunas de ellas.
Toma de posesión
En su discurso de toma de posesión, dijo:
Hemos aprendido que más no es necesariamente mejor, que incluso nuestra gran nación tiene sus límites reconocidos, y que no podemos contestar todas las preguntas ni resolver todos los problemas.
Carter había prometido un gobierno más sencillo. El día de su toma de posesión, caminó por la Avenida Pennsylvania. Esto rompió con el protocolo. En la Casa Blanca, redujo el personal y vendió el yate presidencial.
Política interior
El primer día de su mandato, el 20 de enero de 1977, Carter cumplió una promesa. Declaró una amnistía para quienes se habían negado a ir a la guerra de Vietnam.
Bajo su liderazgo, se aprobó la Ley de Desregulación de Aerolíneas de 1978. Esta ley eliminó la Junta Aeronáutica Civil. También impulsó la desregulación en el transporte y las comunicaciones.
Carter fue el único presidente en un mandato completo que no nombró a ningún juez para la Corte Suprema.
Presupuesto y medio ambiente
Aunque prometió reformar el sistema fiscal, no hizo grandes cambios.
Durante su presidencia, el gobierno federal tuvo déficit. Sin embargo, la deuda en relación con el tamaño de la economía disminuyó un poco. Su Ley de Conservación de Intereses Nacionales de las Tierras de Alaska convirtió 103 millones de acres en Parques Nacionales.
Relaciones con el Congreso

Carter se presentó como alguien "ajeno a Washington". Esto le causó una relación difícil con el Congreso. Su negativa a seguir las "reglas de Washington" generó problemas.
Al principio de su presidencia, Carter propuso rechazar varios proyectos de ley. El Congreso lo rechazó. Esto creó una brecha entre la Casa Blanca y el Congreso. Carter sintió que la oposición venía de su propio partido.
Más tarde, Carter publicó una "lista negra" de proyectos que consideraba un gasto innecesario. Dijo que los vetaría. Esto también encontró oposición en el Congreso. Carter tuvo que firmar proyectos que incluían elementos de su lista.
El Congreso también rechazó partes importantes de sus leyes de protección al consumidor y reforma laboral. Carter vetó un paquete de obras públicas por considerarlo "inflacionario". Los líderes del Congreso vieron que el apoyo público a Carter era débil.
Crisis del petróleo

En 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo el suministro de petróleo. Esto causó una subida de precios y desaceleró el crecimiento. El gobierno de Estados Unidos impuso controles de precios, lo que llevó a escasez y largas filas en las gasolineras.
Cuando Carter llegó a la Casa Blanca en 1977, dijo que la crisis energética era "un peligro claro y presente". Creó el Departamento de Energía de los Estados Unidos para promover el ahorro. Instaló paneles solares en la Casa Blanca. También ordenó controles de temperatura en edificios gubernamentales.
Firmó la Ley Nacional de Energía para fomentar la conservación energética y el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, en la crisis de 1979, los controles de precios volvieron a causar filas en las gasolineras. Carter anunció la eliminación gradual de estos controles.
Economía: inflación y Paul Volcker
Los primeros dos años de la administración Carter vieron una recuperación económica. El desempleo bajó y se crearon muchos empleos. La inversión empresarial y las ventas de viviendas crecieron.
Sin embargo, la crisis energética de 1979 detuvo este crecimiento. La inflación y las tasas de interés subieron mucho. La economía se desaceleró.
Carter, como su predecesor, pidió al Congreso controles de precios. No los consiguió. Pero usó una ley anterior para desregular los precios del petróleo. Esto ayudó a reducir las importaciones de petróleo.

Carter nombró a Paul Volcker como presidente de la Reserva Federal. Volcker implementó una política monetaria estricta para bajar la inflación. Esto causó una recesión, pero la inflación finalmente disminuyó.
Volcker subió las tasas de interés. Esto llevó a una fuerte recesión en 1980. Carter aprobó medidas de austeridad. La inflación y las tasas de interés alcanzaron niveles muy altos.
Discurso del "malestar"
En 1979, durante la crisis del petróleo, Carter se dio cuenta de que la gente no lo escuchaba. Se retiró a Camp David para reflexionar. Convocó a muchos líderes para discutir la situación.
Su analista le dijo que el pueblo estadounidense enfrentaba una crisis de confianza. Esto se debía a eventos como la guerra de Vietnam y el Escándalo Watergate.
El 15 de julio de 1979, Carter dio un discurso televisado. Habló de una "crisis de confianza" en Estados Unidos. Dijo que la gente se había vuelto demasiado enfocada en el consumo.
Quiero hablar con ustedes ahora sobre una amenaza fundamental para la democracia estadounidense. . . . No me refiero a la fuerza hacia el exterior de Estados Unidos, una nación que está en paz esta noche en todo el mundo, con una inigualable potencia económica y poderío militar. La amenaza es casi invisible de forma ordinaria. Se trata de una crisis de confianza. Es una crisis que golpea en el corazón y el alma y el espíritu de nuestra voluntad nacional. Podemos ver esta crisis en la creciente duda sobre el significado de nuestras propias vidas y en la pérdida de una unidad de propósito para nuestra nación...
En una nación que se enorgullecía de trabajar duro, de familias fuertes, de comunidades unidas, y de nuestra fe en Dios, demasiados de nosotros tienden ahora a la autoindulgencia y al culto al consumo; la identidad humana ya no se define por lo que uno hace, sino por lo que uno posee. Pero hemos descubierto que poseer y consumir cosas no satisface nuestro anhelo de significado...
Les pido por su bien y para la seguridad de su nación que no realicen viajes innecesarios, empleen viajes compartido en automóviles o el transporte público siempre que puedan, aparquen su automóvil un día más a la semana, obedezcan a los límites de velocidad y establezcan sus termostatos para ahorrar energía ... He visto la fortaleza de Estados Unidos en los inagotables recursos de nuestro pueblo. En los próximos días, vamos a renovar esa fuerza en la lucha por una nación de energía segura...
El discurso fue bien recibido al principio. Sin embargo, tres días después, Carter pidió la renuncia de todos los miembros de su gabinete. Esto causó más confusión.
Política exterior
Corea del Sur
Al inicio de su mandato, Carter redujo el presupuesto de defensa. Ordenó retirar armas nucleares de Corea del Sur. También planeó reducir las tropas estadounidenses allí.
Algunos militares criticaron esta decisión. En 1977, un general criticó públicamente a Carter. Carter lo relevó de su cargo.
Carter planeó retirar todas las tropas para 1982. Pero en 1978, tuvo que abandonar el plan. Esto fue por la presión del Congreso y la oposición de sus generales.
Acuerdos de Camp David


El secretario de Estado de Carter, Cyrus Vance, y el asesor de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, se enfocaron en el conflicto árabe-israelí. Creían que era el momento para una solución.
A mediados de 1978, Carter envió un enviado especial a Oriente Medio. Se sugirió una reunión de ministros de exteriores. No lograron un acuerdo.
Entonces, Carter invitó al primer ministro israelí Menájem Beguin y al presidente egipcio Anwar el-Sadat a Camp David. Las negociaciones duraron un mes. Carter actuó como mediador.
El 12 de septiembre de 1978, Carter propuso dividir las negociaciones en dos partes. Una parte trataría sobre Cisjordania y la Franja de Gaza. La otra se ocuparía del Sinaí.
- La primera parte buscaba un autogobierno para los palestinos. Esto les daría autonomía en asuntos municipales. Se esperaba que luego se negociara un Estado de Palestina. Esta parte no fue bien recibida por palestinos y jordanos.
- La segunda parte se ocuparía de la Península de Sinaí. Egipto e Israel negociarían un tratado de paz. Israel se retiraría del Sinaí. Luego, establecerían relaciones diplomáticas y económicas.
La propuesta fue muy criticada en el mundo árabe. Egipto fue atacado por la prensa árabe. Israel quería acceso al petróleo del Sinaí. Carter intervino y prometió a Israel suministro de petróleo si Egipto no lo hacía.
El parlamento israelí aprobó el tratado. El gobierno egipcio tenía algunas reservas. Finalmente, el 26 de marzo de 1979, Egipto e Israel firmaron el tratado de paz en Washington D. C.. El papel de Carter fue clave.
Derechos humanos
Carter cambió la política exterior de Estados Unidos. Puso los derechos humanos como una prioridad. Esto fue diferente a sus predecesores.
Su administración dejó de apoyar al gobierno de Somoza en Nicaragua. En cambio, ayudó al nuevo gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Sin embargo, Carter fue criticado por no enviar ayuda militar a El Salvador cuando el Arzobispo Óscar Romero lo pidió.
Carter continuó las sanciones a Rodesia. Presionó para nuevas elecciones en Rodesia (hoy Zimbabue). Esto llevó a la elección de Robert Mugabe. Después, se levantaron las sanciones y se reconoció al país. Carter también criticó a líderes como Alfredo Stroessner de Paraguay y Augusto Pinochet de Chile. También se opuso al Apartheid en Sudáfrica.
República Popular China

Carter siguió la política de Richard Nixon de normalizar relaciones con la República Popular China. En 1978, se sentaron las bases para relaciones diplomáticas y comerciales completas.
El 1 de enero de 1979, Estados Unidos reconoció a Pekín en lugar de Taipéi. Se acordó que Taiwán era parte de una única China. Pekín aceptó que Estados Unidos mantuviera relaciones no oficiales con Taiwán.
Tratados del Canal de Panamá

Uno de los momentos más importantes de la presidencia de Carter fue la firma de los Tratados del Canal de Panamá en 1977. Estos tratados significaban la transferencia del Canal de Estados Unidos a Panamá.
El Partido Republicano se opuso. Argumentaban que se entregaba algo estratégico a un país inestable. Los que apoyaban los tratados decían que el canal estaba en territorio panameño. Por lo tanto, el acuerdo devolvía la soberanía a Panamá.
Después de la firma, Carter visitó Panamá. Instó al gobierno panameño a avanzar hacia la democracia.
SALT II

Una parte clave de la política exterior de Carter fue el Tratado SALT II. Este tratado buscaba reducir el número de armas nucleares de Estados Unidos y la Unión Soviética.
Carter quería eliminar por completo las armas nucleares. En 1979, Carter y el líder soviético Leonid Brézhnev llegaron a un acuerdo. Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos no lo ratificó. Muchos pensaban que debilitaría las defensas del país.
Después de la intervención soviética en Afganistán en 1979, Carter retiró el tratado. Aunque no fue ratificado, ambas potencias cumplieron los acuerdos.
Intervención en Afganistán
Jimmy Carter se sorprendió por la intervención soviética en Afganistán en diciembre de 1979. Rápidamente tomó medidas, como armar a los muyahidines.
Se ha dicho que la ayuda financiera de Estados Unidos a grupos afganos, incluyendo a los muyahidines, influyó en la decisión soviética de intervenir.
Estados Unidos había comenzado a enviar ayuda secreta a grupos afganos en 1978. En diciembre de 1979, la URSS derrocó al primer ministro afgano. Políticos estadounidenses creían que los soviéticos querían controlar el petróleo de Medio Oriente.
Después de esto, Carter anunció la Doctrina Carter. Esta doctrina decía que Estados Unidos usaría la fuerza si era necesario para proteger el petróleo del Golfo Pérsico. Esto aumentó la tensión entre los bloques. Llevó al boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.
También se puso fin a un tratado comercial con la URSS. Esto causó dificultades para los agricultores estadounidenses.
Carter y su asesor iniciaron un programa secreto para entrenar a los muyahidines en Pakistán y Afganistán. Las políticas de Carter hacia Pakistán cambiaron mucho. Se ofreció ayuda a Pakistán para apoyar a los muyahidines.
Crisis de los rehenes de Irán

Un conflicto importante para Carter fue con Irán. El sah Mohammad Reza Pahlavi había sido un aliado de Estados Unidos. Pero su gobierno era muy autoritario.
En 1978, Carter visitó Irán y elogió al sah. Poco después, estalló la Revolución iraní y el sah fue derrocado. Carter inicialmente le negó la entrada a Estados Unidos.
Sin embargo, el 22 de octubre de 1979, Carter le permitió entrar por razones médicas. En respuesta, militantes iraníes tomaron la embajada estadounidense en Teherán. Retuvieron a 52 estadounidenses como rehenes.
Los iraníes exigían el regreso del sah para ser juzgado. También pedían la devolución de la riqueza del sah y disculpas de Estados Unidos.
Aunque el sah salió de Estados Unidos y murió en Egipto en 1980, la crisis de los rehenes continuó. Dominó el último año de la presidencia de Carter. Un intento fallido de rescate militar contribuyó a la derrota de Carter en las elecciones de 1980.
Carter bloqueó propiedades del gobierno iraní en bancos de Estados Unidos. Esto se usó para negociar la liberación de los rehenes.
La liberación de los rehenes se negoció al final del mandato de Carter. Ocurrió el 20 de enero de 1981, minutos después de que Ronald Reagan asumiera la presidencia. Reagan pidió a Carter que recibiera a los rehenes en Alemania.
Elecciones de 1980
A finales de 1979, Carter estaba por debajo en las encuestas. Sin embargo, eventos internacionales como la crisis de los rehenes y la invasión rusa de Afganistán mejoraron su posición. Esto le permitió obtener la nominación de su partido. Pero el fracaso del rescate de los rehenes volvió a afectar su imagen.
Carter perdió las elecciones contra el republicano Ronald Reagan. Reagan obtuvo el 50.7% de los votos y 489 votos electorales. Carter obtuvo el 41% de los votos y solo 49 votos electorales.
Fue la primera vez desde 1932 que un presidente en funciones no lograba un segundo mandato. Carter logró la liberación de los rehenes, aunque fue justo después de dejar el cargo.
Durante la campaña, Carter fue objeto de burlas por el incidente del conejo. Fue un encuentro con un conejo de pantano mientras pescaba.
Gabinete
Secretarios del Gobierno de Jimmy Carter | ||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Departamento de Estado | Cyrus Vance Edmund Muskie |
20 de enero de 1977-28 de abril de 1980 28 de abril de 1980-20 de enero de 1981 |
Departamento del Tesoro | W. Michael Blumenthal G. William Miller |
20 de enero de 1977-4 de agosto de 1979 7 de agosto de 1979-20 de enero de 1981 |
Departamento de Defensa | Harold Brown | 20 de enero de 1977-20 de enero de 1981 |
Departamento de Justicia | Griffin Bell Benjamin R. Civiletti |
20 de enero de 1977-16 de agosto de 1979 16 de agosto de 1979-20 de enero de 1981 |
Departamento del Interior | Cecil D. Andrus | 20 de enero de 1977-20 de enero de 1981 |
Departamento de Agricultura | Robert Bergland | 20 de enero de 1977-20 de enero de 1981 |
Departamento de Comercio | Juanita M. Kreps Philip M. Klutznick |
20 de enero de 1977-31 de octubre de 1979 9 de enero de 1980-20 de enero de 1981 |
Departamento de Trabajo | Ray Marshall | 20 de enero de 1977-20 de enero de 1981 |
Departamento de Salud, Educación y Bienestar | Joseph A. Califano, Jr. | 20 de enero de 1977-3 de agosto de 1979 |
Departamento de Salud y Servicios Sociales | Patricia Roberts Harris | 3 de agosto de 1979-20 de enero de 1981 |
Departamento de Educación | Shirley M. Hufstedler | 3 de agosto de 1979-20 de enero de 1981 |
Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano | Patricia R. Harris Maurice "Moon" Landrieu |
23 de enero de 1977-10 de septiembre de 1979 10 de septiembre de 1979-20 de enero de 1981 |
Departamento de Transporte | Brock Adams Neil E. Goldschmidt |
20 de enero de 1977-20 de julio de 1979 15 de agosto de 1979-20 de enero de 1981 |
Departamento de Energía | James Schlesinger Charles W. Duncan |
6 de agosto de 1977-23 de agosto de 1979 23 de agosto de 1979-20 de enero de 1981 |
Después de la presidencia


En 1981, Carter regresó a su negocio de cacahuetes en Georgia. Había puesto el negocio en un fideicomiso para evitar conflictos de interés. Descubrió que había sido mal manejado, dejándolo con una gran deuda.
En los años siguientes, Carter llevó una vida muy activa. Fundó el Centro Carter, estableció su biblioteca presidencial y enseñó en la Universidad Emory. También publicó varios libros.
Legado
Al dejar el cargo, su presidencia fue vista por muchos como un fracaso. Sin embargo, su trabajo por la paz y sus esfuerzos humanitarios después de la presidencia lo han convertido en uno de los expresidentes más exitosos.
Jimmy Carter y su vicepresidente Walter Mondale fueron el equipo presidencial más longevo después de su mandato. En 2006, superaron el récord de John Adams y Thomas Jefferson. En 2012, Carter superó a Herbert Hoover como el presidente que más tiempo ha vivido después de su mandato.
Jimmy Carter fue uno de los pocos presidentes que no tuvo la oportunidad de nombrar a un juez para la Corte Suprema.
Imagen pública
El diario The Independent publicó:
(...) Carter es ampliamente considerado como mejor hombre que presidente.
Carter comenzó su mandato con un 66% de aprobación. Pero esta bajó a un 34% al dejar el cargo.
Su imagen cambió cuando se postuló para la reelección. La confianza de Ronald Reagan contrastaba con el temperamento serio de Carter. Los problemas económicos y la crisis de los rehenes hicieron que Carter fuera visto como un líder ineficaz.
Desde que dejó la presidencia, la reputación de Carter ha mejorado mucho. Su índice de aprobación subió al 64% a principios de 2009. Carter explica que esto se debe en parte a que otros expresidentes lo buscaron y valoraron su consejo. Ha mantenido buenas relaciones con George H. W. Bush, Bill Clinton y George W. Bush.
Centro Carter
Como presidente, Carter quería un gobierno "competente y compasivo". Después, se involucró en políticas públicas, resolución de conflictos y causas benéficas.
En 1982, fundó el Centro Carter en Atlanta. Esta organización sin fines de lucro promueve los derechos humanos. También busca mediar y prevenir conflictos. Supervisa elecciones para asegurar que sean libres y justas.
Además, trabaja para mejorar la salud global. Lucha contra enfermedades como la Dracunculiasis, la oncocercosis y el paludismo. También busca reducir el estigma de las enfermedades mentales. Un gran logro del Centro ha sido reducir la enfermedad del gusano de Guinea en más del 99%. El Centro Carter ha supervisado 70 elecciones en 28 países desde 1989. Ha trabajado para resolver conflictos en varios países.
Premio Nobel de la Paz
En 2002, el expresidente Carter recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue por su trabajo en buscar soluciones pacíficas a conflictos. También por promover la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico.
Tres presidentes recibieron el premio durante su mandato. Carter fue el único en recibirlo por sus acciones después de dejar la presidencia. Es uno de los dos nativos de Georgia en recibir el Nobel.
Diplomacia después de la presidencia
Corea del Norte
En 1994, Corea del Norte expulsó a investigadores nucleares. El presidente Bill Clinton consideró sanciones y envió tropas.
Clinton reclutó a Carter en secreto para una misión de paz. Carter negoció un acuerdo con el líder de Corea del Norte, Kim Il-sung. El acuerdo buscaba que Corea del Norte detuviera su programa nuclear. A cambio, recibiría petróleo y reactores nucleares. También se discutirían relaciones diplomáticas.
El acuerdo fue visto como un logro diplomático. Sin embargo, en 2002, el acuerdo se rompió. Esto fue por una disputa entre el gobierno de George W. Bush y Corea del Norte.
Oriente Medio
Carter y el Centro Carter participaron en negociaciones no oficiales entre israelíes y palestinos. Ayudaron a crear un modelo de acuerdo de paz, llamado el Acuerdo de Ginebra (2002-2003).
Carter también ha criticado las políticas de Israel en la región. En 2008, se reunió con el líder de Hamás, Khaled Mashaal, en Siria. El Departamento de Estado de los Estados Unidos considera a Hamás una organización terrorista. Carter también visitó la tumba de Yasser Arafat.
En 2007, Carter afirmó que Israel tenía armas nucleares.
En diciembre de 2008, Carter visitó Damasco de nuevo. Se reunió con el presidente sirio Bashar Assad y el líder de Hamás.
África
Carter organizó cumbres en Egipto y Túnez (1995-1996). Estas cumbres abordaron la violencia en la región de los Grandes Lagos de África. También jugó un papel clave en la negociación del Acuerdo de Nairobi de 1999 entre Sudán y Uganda.
El 18 de julio de 2007, Carter se reunió con Nelson Mandela en Johannesburgo, Sudáfrica. Anunciaron su participación en una organización humanitaria llamada Global Elders. En octubre de 2007, Carter visitó Darfur con otros miembros de los Global Elders.
El 18 de junio de 2007, Carter visitó Dublín, Irlanda. Se reunió con la presidenta y el primer ministro para hablar de derechos humanos.
En noviembre de 2008, Carter, Kofi Annan y Graca Machel intentaron entrar en Zimbabue. Querían inspeccionar la situación de los derechos humanos. Pero el gobierno del presidente Robert Mugabe les impidió el paso.
Latinoamérica
Carter lideró una misión a Haití en 1994. Su objetivo era evitar una invasión y restaurar al presidente democráticamente elegido, Jean-Bertrand Aristide.
Carter visitó Cuba en mayo de 2002. Se reunió con Fidel Castro y el gobierno cubano. Se le permitió hablar en la televisión y radio cubanas sin censura. En su discurso, pidió a Estados Unidos que terminara un "embargo económico ineficaz". También pidió a Castro que celebrara elecciones libres y mejorara las libertades civiles.
Carter visitó Venezuela como observador electoral el 15 de agosto de 2004. El Centro Carter dijo que hubo "numerosas irregularidades". Pero no encontraron "pruebas de fraude que hubieran cambiado el resultado". Carter pidió a los venezolanos que aceptaran los resultados.
Después de la ruptura de relaciones entre Ecuador y Colombia en 2008, Carter medió un acuerdo. Logró que los presidentes de ambos países restablecieran relaciones diplomáticas.
Posiciones importantes
Crítica a la política estadounidense
En 2001, Carter criticó un indulto presidencial. Lo calificó de "vergonzoso".
Carter también criticó la presidencia de George W. Bush y la guerra de Irak. En 2003, advirtió sobre las consecuencias de una guerra en Irak. En 2004, acusó a Bush y Tony Blair de iniciar una guerra innecesaria. En 2006, criticó a Blair por apoyar incondicionalmente las políticas de Bush en Irak.
En mayo de 2007, dijo que la administración Bush había sido "la peor de la historia" en asuntos exteriores. Carter dijo que Blair debería haberse distanciado de Bush.
En junio de 2005, Carter pidió el cierre de la prisión de la Bahía de Guantánamo en Cuba.
En septiembre de 2006, expresó su preocupación por la creciente influencia de la Derecha Religiosa en la política de EE. UU.
En junio de 2008, Carter apoyó a Barack Obama para presidente.
En 2009, apoyó las acusaciones del presidente venezolano Hugo Chávez. Chávez decía que Estados Unidos estuvo involucrado en un intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002.
Posición sobre la pena de muerte
Carter siempre se manifestó en contra de la pena de muerte. Instó a los gobiernos a eliminarla. Dijo que Estados Unidos era uno de los pocos países que aún la aplicaba. Mencionó que había discriminación racial y de clase en su aplicación.
Carter también pidió que se cambiaran las sentencias de muerte de muchos presos.
Libros
Carter fue un autor muy productivo después de su presidencia. Escribió más de veinte libros. Entre ellos, la primera novela de ficción escrita por un expresidente, The Hornets Nest. También escribió un libro con su esposa, Rosalynn, y un libro para niños ilustrado por su hija, Amy. Sus libros cubren temas como el trabajo humanitario, el envejecimiento, la religión y los derechos humanos.
Servicio religioso

A los 18 años, se convirtió en diácono en la iglesia bautista Maranatha, en Plains (Georgia). Allí enseñaba en la escuela dominical.
En 2007, fundó la organización Nueva Alianza Bautista para la justicia social.
Fallecimiento
El 29 de diciembre de 2024, su hijo, James E. Carter III, anunció su fallecimiento. Esto ocurrió después de que en febrero de 2023 decidiera recibir cuidados paliativos. Se le había diagnosticado un melanoma que se había extendido a su cerebro e hígado.
Poco después del anuncio, el presidente Joe Biden emitió un comunicado. Honró el legado de Carter, llamándolo "un hombre de principios, fe y humildad".
Funeral de Estado
Se estableció que el cuerpo de Carter sería trasladado a Atlanta. Llegaría al capitolio de Georgia, donde sería expuesto por un día y medio. Su funeral de Estado se celebró en la catedral nacional de Washington.
La administración Biden había anunciado planes para celebrar el funeral de Estado oficial y un día de luto el 9 de enero de 2025.
Véase también
En inglés: Jimmy Carter Facts for Kids