robot de la enciclopedia para niños

Haití para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Haití
République d'Haïti  (francés)
Repiblik d Ayiti  (criollo haitiano)
Flag of Haiti.svg
Coat of arms of Haiti.svg

Lema: L’Union fait la force’
(En francés: La unión hace la fuerza)
Himno: La Dessalinienne
Ladesalinyèn
(En francés y criollo haitiano: 'La canción de Dessalines')

Haiti (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Puerto Príncipe
Armes de la Ville de Port-au-Prince.svg

18°32′33″N 72°20′19″O / 18.5425, -72.338611111111
Idiomas oficiales francés y criollo haitiano
Gentilicio haitiano, -a
Forma de gobierno República semipresidencialista bajo un gobierno interino
 • Presidente del Consejo Presidencial de Transición Fritz-Alphonse Jean
 • Primer ministro Alix Didier Fils-Aimé
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Haití
Independencia
 • Declarada
 • Reconocida
 • Primer Imperio
 • Estado del Norte
 • República del Sur
 • Reino
 • Unificación de La Española
 • Disolución
 • Segundo Imperio
 • República
de Francia
1 de enero de 1804
17 de abril de 1825
22 de septiembre de 1804
9 de marzo de 1806
17 de octubre de 1806
28 de marzo de 1811
9 de febrero de 1822
27 de febrero de 1844
26 de agosto de 1849
15 de enero de 1859
Superficie Puesto 147.º
 • Total 27 755 km²
 • Agua (%) 0,7 %
Fronteras 376 km
Línea de costa 1771 km
Punto más alto Pico la Selle
Población total Puesto 83.º
 • Estimación (2023) 11 470 261 hab.
 • Densidad (est.) 408,139 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 129.º
 • Total (2023) Crecimiento USD 38 952 millones
 • Per cápita Crecimiento USD 3 185
PIB (nominal) Puesto 116.º
 • Total (2023) Crecimiento USD 25 986 millones
 • Per cápita Crecimiento USD 2 125
IDH (2023) Crecimiento  0,554  (166.º) – 
Medio
Moneda Gourde haitiano (G, HTG)
Huso horario DST (UTC −5)
 • En verano AST (UTC −4)
Código ISO 332 / HTI / HT
Dominio internet .ht
Prefijo telefónico +509
Prefijo radiofónico HHA-HHZ, 4VA-4VZ
Código del COI HAI
Membresía
ONU, OEA, UL, CARICOM, CELAC, AEC, ACP.
Ver la lista completa de citas

Haití, oficialmente República de Haití (, y en criollo haitiano: Repiblik d Ayiti), es un país en el Mar Caribe. Se encuentra en la isla La Española, compartiendo territorio con la República Dominicana. Su capital y ciudad más grande es Puerto Príncipe.

Haití es muy importante en la historia porque fue la primera nación en América Latina en independizarse. También fue el primer país en el mundo fundado por personas que se levantaron contra la esclavitud, y el segundo país en América en convertirse en una república. A pesar de su rica historia, Haití ha enfrentado muchos desafíos económicos y políticos a lo largo de los años.

Los idiomas principales de Haití son el criollo haitiano y el francés, ambos con raíces en el latín. El único país con el que comparte una frontera terrestre es la República Dominicana.

Originalmente, la isla estaba habitada por el pueblo taíno. En 1492, Cristóbal Colón llegó y estableció el primer asentamiento europeo. La isla fue parte del Imperio español hasta 1697, cuando una parte fue entregada a Francia y se llamó Saint-Domingue. Esta colonia era muy productiva, con grandes plantaciones de caña de azúcar trabajadas por personas traídas a la fuerza de África.

La Revolución haitiana, que duró de 1791 a 1804, llevó a Haití a ser el primer país del Caribe en abolir oficialmente la esclavitud y a ser una nación independiente. El siglo XIX estuvo marcado por desafíos políticos y económicos, incluyendo una gran deuda con Francia. Entre 1915 y 1934, fuerzas de Estados Unidos estuvieron presentes en Haití. Luego, el país tuvo un gobierno autoritario entre 1957 y 1986. En 2004, hubo una crisis política que llevó a la intervención de la ONU. En la década de 2010, un gran terremoto y un brote de cólera causaron mucha destrucción.

Haití es miembro de importantes organizaciones como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos (OEA). A pesar de los desafíos, incluyendo problemas de seguridad y cambios en el gobierno, Haití sigue trabajando por su desarrollo.

Etimología: El Significado del Nombre de Haití

Archivo:15thcenturyhispaniola-2
Mapa del siglo XV de «La Isla Española».

La palabra "Haití" viene del idioma arahuaco, que hablaban los primeros habitantes de la isla. Significa "tierra de montañas". Este nombre se usaba para la parte occidental de la isla, donde hoy se encuentra Haití.

Cuando Cristóbal Colón llegó en 1492, llamó a la isla "La Isla Española". Más tarde, el nombre se acortó a "Española". Después de la independencia, el líder haitiano Jean-Jacques Dessalines eligió el nombre Haïti para honrar a los antiguos habitantes taínos.

Historia de Haití: Un Camino Hacia la Libertad

Archivo:Copia de Cacicazgos de la Hispaniola
Los cinco cacicazgos de la isla de La Española a la llegada de Cristóbal Colón.

Antes de la llegada de los europeos, la isla de La Española estaba habitada por los pueblos arahuacos (conocidos como taínos) y los caribes. En la parte occidental de la isla, donde está Haití, la mayoría eran taínos.

Haití declaró su independencia el 1 de enero de 1804. Fue el segundo país de América en hacerlo y el primero en América Latina. Su independencia fue especial porque fue el resultado de un levantamiento de personas que lucharon contra la esclavitud, que comenzó en 1791. Esta lucha llevó a una larga guerra contra Francia, que había sido la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII.

Este evento es único en la historia, ya que la rebelión de una población sometida a la esclavitud llevó a su libertad. Esto sentó un precedente importante para el fin del comercio de personas a través del Atlántico. Las Naciones Unidas conmemoran este episodio cada 23 de agosto.

La Época Colonial y la Llegada de los Europeos

Cristóbal Colón llegó a La Española el 5 de diciembre de 1492. Reclamó la isla para España. Días después, su barco Santa María encalló, y Colón dejó a 39 hombres que fundaron el asentamiento de La Navidad. Así, la isla pasó a formar parte del Imperio español.

Los marineros europeos trajeron enfermedades a las que los nativos no eran inmunes, causando muchas muertes. Además, los indígenas fueron sometidos a un sistema de trabajo obligatorio en minas y plantaciones. Más tarde, las Leyes de Burgos intentaron proteger a los nativos, pero la población indígena siguió disminuyendo.

A principios del siglo XVII, colonos franceses, conocidos como bucaneros y filibusteros, comenzaron a establecerse en la parte occidental de la isla, que había sido despoblada por los españoles. Estos asentamientos llevaron a que Francia reclamara esa parte de la isla. En 1697, España cedió esta parte a Francia mediante el Tratado de Ryswick, y se convirtió en la colonia francesa de Saint-Domingue.

A mediados del siglo XVIII, Saint-Domingue era una colonia francesa muy rica, gracias al trabajo de miles de personas traídas a la fuerza de África en las plantaciones de azúcar y añil.

La Revolución Haitiana: Un Grito de Libertad

Archivo:Fire in Saint-Domingo 1791, German copper engraving
Rebelión de personas esclavizadas en Saint-Domingue, en 1791

El 14 de agosto de 1791, una ceremonia liderada por el sacerdote vudú Boukman en Bois-Cayman es vista como el inicio de la Revolución Haitiana. Poco después, miles de personas esclavizadas se levantaron. El general François Dominique Toussaint-Louverture, un exesclavo, lideró la revolución con gran habilidad, enfrentándose a las fuerzas inglesas y francesas. Él declaró la abolición de la esclavitud.

Inspirados por la Revolución Francesa, los levantamientos continuaron. En 1793, las autoridades francesas proclamaron la libertad de todas las personas esclavizadas. En 1795, España cedió su parte de la isla a Francia, unificando toda La Española bajo control francés.

En 1802, Napoleón Bonaparte intentó restablecer la esclavitud y envió un gran ejército. Sin embargo, muchas de sus tropas murieron por enfermedades. Ese mismo año, Toussaint Louverture fue capturado y encarcelado en Francia, donde falleció.

En 1803, Jean Jacques Dessalines derrotó a las tropas francesas en la batalla de Vertières. El 1 de enero de 1804, declaró la independencia del país, llamándolo Haití, y se proclamó emperador.

Después de la independencia, Haití enfrentó muchos desafíos económicos. El gobierno francés impuso un bloqueo, y las relaciones con otros países fueron difíciles. Esto, junto con los cambios en la producción agrícola, afectó mucho la economía. En 1825, el rey Carlos X de Francia reconoció la independencia de Haití a cambio de una gran suma de dinero, lo que dificultó aún más el desarrollo del país.

El Siglo XIX: Desafíos y Cambios

Archivo:Citadelle Laferrière Aerial View
La Ciudadela de Laferrière construida entre 1805 y 1820 bajo el gobierno de Henri Christophe.

Después de la muerte de Dessalines en 1806, el país se dividió en dos: un reino en el norte, liderado por Henri Christophe, y una república en el sur, con Alexandre Pétion. En 1822, el presidente Jean-Pierre Boyer unificó ambos estados.

Archivo:President Jean-Pierre Boyer of Haiti (Hispaniola Unification Regime) Portrait
Jean Pierre Boyer

Boyer también invadió la parte oriental de la isla, que hoy es la República Dominicana, y la incorporó a Haití. La independencia de Haití fue reconocida por Francia en 1825, a cambio de una gran indemnización.

En 1844, la parte oriental de la isla logró su independencia, formando la República Dominicana. Haití continuó en conflicto con la nueva república hasta 1856.

El siglo XIX estuvo marcado por muchos cambios de gobierno y conflictos internos. La economía del país siguió enfrentando grandes desafíos, y la pobreza persistió.

Intervenciones Extranjeras y Gobiernos Autoritarios

Archivo:Charlemagne Péralte
Charlemagne Péralte fue un líder haitiano que luchó contra la ocupación estadounidense de Haití.

A principios del siglo XX, Haití experimentó una fuerte influencia económica de Estados Unidos. En 1914, fuerzas estadounidenses tomaron el control de fondos públicos del banco haitiano. En 1915, tras un período de descontento y cambios de gobierno, las fuerzas estadounidenses desembarcaron en Puerto Príncipe.

El almirante William B. Caperton impuso un acuerdo que puso la administración civil, militar y financiera de Haití bajo control estadounidense. Para superar la resistencia, se declaró la ley marcial. Haití estuvo bajo presencia estadounidense entre 1915 y 1934. Durante este tiempo, se hicieron cambios en las finanzas y se creó un ejército. Sin embargo, la población haitiana enfrentó dificultades, incluyendo sistemas de trabajo obligatorios. Líderes como Carlomagno Peralta organizaron la resistencia. La ocupación terminó en 1934.

Después de esta intervención, Haití tuvo un período de gobiernos civiles, con algunas interrupciones por gobiernos autoritarios. En 1950, Paul Eugène Magloire fue el primer presidente elegido por voto universal, y su gobierno se considera una "edad de oro" para Haití, aunque también fue un período de fuerte control.

El Gobierno de los Duvalier

Archivo:Duvalier crop2
alineación_texto1=center
Archivo:Baby Doc (centrée)
alineación_texto2=center

En 1957, François Duvalier, conocido como Papa Doc, fue elegido presidente. Gobernó de manera autoritaria, buscando apoyo en la población y usando fuerzas de seguridad especiales. En 1964, se proclamó presidente vitalicio. Su gobierno enfrentó desafíos económicos y políticos. Fue sucedido por su hijo, Jean-Claude Duvalier (Baby Doc), quien continuó con el mismo sistema de gobierno.

Después de los Duvalier

Archivo:President Bill Clinton meets with President Jean-Bertrand Aristide of Haiti in the Oval Office
El Presidente Bill Clinton se reúne con el Presidente de Haití Jean-Bertrand Aristide en el Despacho Oval en 1994

En 1986, un cambio de gobierno puso fin al período de los Duvalier. Después de varios gobiernos provisionales, Jean-Bertrand Aristide fue elegido presidente en 1991, pero también fue cambiado de cargo meses después. La presión internacional logró su regreso a la presidencia en 1994. Desde entonces, Haití ha tenido una sucesión de gobiernos democráticos, aunque la situación económica ha seguido siendo un gran desafío.

Haití es una república semipresidencialista según su Constitución de 1987. Esta Constitución ha sido suspendida en varias ocasiones debido a desafíos políticos, incluyendo cambios de gobierno. En 2004, una crisis llevó a la intervención de la ONU en Haití. En 2006, René Préval fue elegido presidente.

El Terremoto de 2010

El 12 de enero de 2010, Haití fue golpeado por un terremoto de magnitud 7.0, el más fuerte en 200 años. El epicentro estuvo cerca de Puerto Príncipe, la capital. Se estima que más de 300.000 personas perdieron la vida y más de un millón quedaron sin hogar.

Archivo:Haitian national palace earthquake
Estado del Palacio Nacional tras el terremoto de 2010.

Edificios importantes como el Palacio Nacional, el Parlamento y la catedral de Puerto Príncipe sufrieron graves daños. La ayuda internacional de muchos países fue crucial para ayudar a las víctimas, aunque la destrucción de infraestructuras dificultó la llegada de la ayuda.

Desafíos Recientes y Cambios Políticos

Archivo:4Haiti2019
Protestas en Haití en 2019

Después del terremoto, Haití comenzó una lenta recuperación económica, pero la estabilidad política siguió siendo un reto. En 2016, Jovenel Moïse fue elegido presidente. Su período estuvo marcado por problemas económicos y de gestión pública, lo que llevó a grandes protestas.

El 7 de julio de 2021, el presidente Jovenel Moïse fue asesinado en su residencia. Este evento generó una gran inestabilidad. Poco después, el 14 de agosto de 2021, otro terremoto de magnitud 7.2 golpeó el país, causando más destrucción y afectando a más de medio millón de niños.

Tras la muerte de Moïse, Ariel Henry asumió el poder. Durante su mandato, el país enfrentó problemas de seguridad debido a grupos organizados, lo que llevó a su dimisión en febrero de 2024.

Geografía de Haití: Montañas y Costas

Archivo:Haiti blank map with topography
Mapa topográfico de Haití.

Haití se encuentra en la parte central de las Antillas, ocupando el tercio occidental de la isla La Española. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con la República Dominicana, al sur con el mar Caribe y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa de Cuba.

Con una superficie de 27.755 km², Haití es el tercer país más grande de las Antillas. También es el tercero más poblado y el tercero con mayor densidad de población en la región.

El territorio de Haití incluye varias islas como Gonâve, Tortuga e Vaches. La isla Navaza, deshabitada, es reclamada por Haití.

Haití tiene 1.771 km de costas y una frontera de 376 km con la República Dominicana. El punto más bajo del país es el nivel del mar, y el más alto es el Pico la Selle, a 2.680 metros de altura. El río Artibonito es el más largo del país y de la isla.

Medio Ambiente y Deforestación

Archivo:Haiti deforestation
Imagen de satélite de la frontera de Haití con la República Dominicana (derecha), que ilustra la deforestación del territorio haitiano.

En 1925, el 60% de los bosques originales de Haití ya habían sido destruidos. Hoy en día, esta cifra ha aumentado al 98%. Esto se debe a que la madera se usa como combustible para cocinar, lo que también destruye suelos fértiles. La deforestación ha causado erosión y inundaciones frecuentes, como la de 2004, que causó muchas pérdidas.

El paisaje de Haití incluye el golfo de Gonâve, donde desemboca el río Artibonito. También tiene la llanura de Cul-de-Sac, una depresión con lagos salados como el estanque Saumâtre. La península de Tiburón tiene selvas tropicales y bosques nubosos, especialmente en el pico Macaya.

Clima de Haití

Archivo:Grosse Roche Beach in Saint-Marc, Haiti
Playa Grosse Roche (Plaj Gwos Wòch) en Saint-Marc / Sen Mak

Haití tiene un clima tropical de sabana. Las temperaturas promedio anuales están entre 25°C y 30°C. Hay dos estaciones: una seca (noviembre a marzo) y una de lluvias (abril a octubre). La temporada de huracanes va de junio a finales de noviembre.

El clima puede variar mucho según la zona, debido a las corrientes marinas, el relieve y la deforestación. En el interior, el clima puede volverse más árido, con temperaturas que superan los 40°C en verano.

Fauna de Haití

Archivo:Phyllidiopsis papilligera (Black-spotted Nudibranch - North Haiti) - CA edit
Ceratophyllidia papilligera, en el norte de Haití.

Haití es hogar de diversas especies. Se pueden encontrar mariposas como la Abaeis nicippiformis, y varias especies de arañas y escorpiones.

Entre los reptiles, hay cocodrilos americanos, serpientes, salamanquesas y lagartos pequeños. En cuanto a los anfibios, existe el Eleutherodactylus corona, que solo se encuentra en el macizo de La Hotte.

Numerosas aves habitan en Haití, como el trogón de la Española (el ave nacional), el halcón peregrino y el pelícano pardo. Entre los mamíferos, se destaca el Almiqui paradoxal, un animal en peligro de extinción. En las aguas de Haití, a veces se pueden observar cetáceos.

Geología y Recursos Naturales

Haití se asienta sobre el sistema de fallas Enriquillo-Plantain Garden, donde la placa tectónica del Caribe se mueve hacia el este. Un estudio de 2007 ya había advertido sobre el riesgo de un gran terremoto en esta zona, lo que ocurrió en 2010.

Archivo:Bassin Bleu, Haiti
Bassin Bleu / Basenble, una pequeña laguna cerca de Jacmel / Jakmèl

Haití también tiene recursos como el oro, que se encuentra en la mina de Mont Organisé. No hay volcanes activos en el país.

Áreas Protegidas de Haití

A pesar de la gran deforestación, Haití aún conserva zonas boscosas y cuenta con varias áreas protegidas para conservar su naturaleza.

Archivo:Approche de la citadelle (1082440467)
Parque nacional histórico Citadelle Sans-Souci Ramiers
Archivo:Entre Seguin et Cayes Jacques - panoramio
Parque nacional La Visite
Archivo:Cloud forest on Deux Mamelles SBH 3327 copy
Parque nacional Deux Mamelles
Zonas protegidas de Haití
Nombre Categoría Superficie (hectáreas) Fecha de creación por decreto
Parque nacional de Macaya Parque nacional 8726 ha 2013
Parque nacional Forêt des Pins Parque nacional 18 780 ha 1937
Parque nacional histórico Citadelle Sans-Souci Ramiers Parque nacional 2500 ha 1974
Parque nacional La Visite Parque nacional 11 426 ha 1983
Parque nacional Trois Baies Parque nacional 90 359 ha 2013
Área protegida de hábitats/especies de fond des Cayes Protección de la diversidad biológica 2365 ha 2013
Área protegida de hábitats/especies de Grosse Caye/Zone humide d’Aquin Protección de la diversidad biológica 10 974 ha 2013
Área protegida de hábitats/especies de Olivier/Zanglais Protección de la diversidad biológica 7553 ha 2013
Área protegida de hábitats/especies de Cahouane Protección de la diversidad biológica 5940 ha 2013
Área protegida de hábitats/especies de Pointe Abacou Protección de la diversidad biológica 1840 ha 2013
Paisaje natural marino y terrestre Port-Salut Protección de la diversidad biológica 1840 ha 2013
Gruta Marie-Jeanne Elemento de excepción Natural 31 ha 2013
Parque nacional natural Île-à-Vache Parque nacional 11 235 ha 2013

Gobierno y Política en Haití

Archivo:Cour-de-cassation-haiti-actunews7
Edificio sede de la Corte de Casación de Haití

Haití es una república presidencialista. El presidente es elegido por voto popular para un período de 5 años. El presidente nombra al primer ministro, y el gobierno es responsable ante la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional tiene 99 diputados, y el Senado haitiano tiene 30 senadores. La Constitución de 1987, basada en las de Estados Unidos y Francia, fue reinstaurada en 1994.

A lo largo de su historia, Haití ha experimentado varios cambios de gobierno y desafíos políticos. En 2004, una crisis llevó a la intervención de la ONU. Las elecciones de 2006 fueron supervisadas por la ONU, y René Préval fue elegido presidente.

Archivo:Hôtel de ville Cap-Haitien
Sede del gobierno municipal de Cabo Haitiano (Cap-Haïtien)

En 1957, François Duvalier fue elegido presidente y gobernó con autoridad. En 1964, se proclamó presidente vitalicio. Su hijo, Jean-Claude Duvalier, lo sucedió en 1971. En 1986, un cambio de gobierno lo obligó a exiliarse. Después de varios gobiernos provisionales, Jean-Bertrand Aristide fue elegido presidente en 1991, pero también fue cambiado de cargo. La presión internacional logró su regreso en 1994.

Las elecciones de 2010 fueron pospuestas debido al terremoto. Finalmente, Michel Martelly ganó las elecciones y fue nombrado presidente. En 2016, Jovenel Moïse asumió la presidencia. El 7 de julio de 2021, el presidente Jovenel Moïse fue asesinado en su residencia privada.

Relaciones Exteriores de Haití

Archivo:Embajada de Haiti en Chile
Embajada de Haití en Chile

Haití es parte de muchas organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, la CARICOM, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de los Estados Americanos.

La comunidad internacional ha apoyado a Haití en momentos de dificultad. Por ejemplo, entre 1991 y 1994, varios países participaron en una fuerza multinacional liderada por Estados Unidos para ayudar a restaurar el gobierno legítimo y la estabilidad. Esta fuerza luego se convirtió en la Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH).

Archivo:AmbassadedeFranceenHaïti
Embajada de Francia en Puerto Príncipe

Muchos países y organizaciones internacionales han proporcionado ayuda a Haití para su desarrollo social y económico. Los principales donantes incluyen a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Derechos Humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Haití ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos
Bandera de Haití
Haití
Tratados internacionales
CESCR CCPR CERD CED CEDAW CAT CRC MWC CRPD
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Ni firmado ni ratificado. Sin información. Yes check.svgHaití ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Archivo:Members of the Haitian National Police Force marching band stand at parade
Miembros de la banda de música de la Policía Nacional de Haití en un desfile

Defensa y Seguridad

Los orígenes del ejército de Haití se remontan a la Revolución haitiana. Después de la independencia, el ejército tuvo un papel importante en la vida del país. A principios de los años 90, el ejército fue disuelto y reemplazado por la Policía Nacional de Haití (PNH). En 2018, el presidente Jovenel Moise reactivó las Fuerzas Armadas de Haití (FAdH).

El Ministerio de Defensa de Haití es el principal órgano de las fuerzas armadas. La Policía Nacional de Haití es la fuerza de seguridad actual y trabaja junto a la Guardia Costera de Haití. En 2023, el ejército haitiano está en proceso de formación, con un batallón de infantería de 700 efectivos.

Símbolos Nacionales de Haití

Archivo:Flag of Haiti in snow
Fotografía de una bandera de Haití en miniatura.

La Constitución haitiana de 1987 establece la bandera, el escudo y el himno nacional, conocido como La Dessalinienne, como símbolos del país.

La bandera de Haití fue adoptada el 25 de febrero de 1986. Tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño, azul arriba y rojo abajo. En el centro, dentro de un rectángulo blanco, está el escudo nacional. La bandera de uso civil no lleva el escudo.

El escudo de armas de Haití muestra una palmera con un gorro frigio (símbolo de libertad) y los colores de la bandera. Alrededor de la palmera hay tambores, rifles con bayonetas, banderas y cañones.

Organización Político-Administrativa

Haití se divide en 10 departamentos, que son como provincias. Estos departamentos se dividen en 41 distritos y 133 comunas. El departamento de Nippes fue creado en 2003.

Archivo:Iles Cayémite
Vistas de las islas Los Caimitos (Îles Cayemites / Zile Kayimit) en el departamento de Grand’Anse / Grandans.
Archivo:Haiti Saut-d'Eau
Cascada Saut-d'Eau / Sodo en el Departamento del Centro (Centre / Sant)
Departamento Código
ISO
Capital Población
(2003)
Área
(km²)
Artibonito HT-AR Gonaïves 1 175 000 4984
Centro HT-CE Hincha (Hinche) 627 000 3675
Grand’Anse HT-GA Jérémie 345 000 2018
Nippes HT-NI Miragoâne 268 000 1219
Norte HT-ND Cabo Haitiano 875 000 2175
Nordeste HT-NE Fuerte Libertad 335 000 1805
Noroeste HT-NO Port-de-Paix 490 000 2176
Oeste HT-OU Puerto Príncipe 3 637 000 4827
Sur HT-SD Les Cayes 653 000 2794
Sudeste HT-SE Jacmel 466 000 2077

Economía de Haití: Desafíos y Oportunidades

Archivo:Rent-Cuba-Carib
Comparación histórica del PIB per cápita de Haití con otros países de su entorno.

Haití tiene una de las rentas per cápita más bajas del continente americano, lo que significa que es uno de los países con mayores desafíos económicos. Gran parte de la población enfrenta dificultades para conseguir alimentos básicos.

Archivo:Amid rows of cabbage, Haiti
El 70% de los haitianos depende de la agricultura para subsistir.

Cerca del 70% de los haitianos dependen de la agricultura, que suele ser de pequeña escala. La deforestación y la erosión del suelo han afectado la tierra cultivable. El sector industrial más importante es el textil. Haití depende mucho de la ayuda exterior.

Un factor que afecta la economía es que muchos profesionales haitianos con educación se han mudado a otros países en busca de mejores oportunidades. También hay una gran cantidad de personas que se trasladan a la República Dominicana sin documentos.

Ayuda Extranjera

Archivo:AMARRADO GONAIVES
Descarga de ayuda humanitaria en el Puerto Privado de Gonaïves / Gonayiv

Haití recibe cooperación y ayuda humanitaria de muchos países, como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Venezuela y Cuba.

La ayuda extranjera representa una parte importante del presupuesto del gobierno. Desde 1990 hasta 2003, Haití recibió más de 4.000 millones de dólares en ayuda. En 2009, el FMI y el Banco Mundial cancelaron una gran parte de la deuda externa de Haití.

Desde 2018, la economía de Haití ha enfrentado nuevos desafíos, como el fin de un programa de subsidios petroleros, lo que ha afectado los precios de los combustibles y generado problemas económicos.

Archivo:The Allure of the Seas 2012
El Crucero Allure of the Seas atracando en Labadie / Labadi

Turismo en Haití

El turismo en Haití está en desarrollo. El país tiene playas de arena blanca, paisajes montañosos y un clima cálido. Sin embargo, la imagen del país en el extranjero y la falta de infraestructura han limitado su crecimiento. En 2014, Haití recibió 1.250.000 turistas, principalmente de cruceros.

La ciudad de Jacmel es conocida por su arquitectura colonial, su carnaval y sus playas, atrayendo a turistas locales e internacionales. Labadee, un puerto arrendado por Royal Caribbean International, es un destino popular para cruceros, donde los pasajeros pueden disfrutar de playas y actividades sin salir del complejo.

Archivo:Haitańskie banknoty
Billetes de Gourdes haitianos la moneda oficial del país

Deuda Histórica

El 17 de abril de 1825, el rey francés Carlos X reconoció la independencia de Haití a cambio de 150 millones de francos de oro. Esta suma fue una gran carga para Haití y la deuda no se pagó por completo hasta 1972.

En 2003, el entonces presidente Jean-Bertrand Aristide reclamó a Francia una compensación por esta deuda histórica. En 2009, el Banco Mundial y el FMI cancelaron 1.200 millones de dólares de la deuda de Haití.

Industria y Empleo

Archivo:Meds & Food for Kids (7761623656)
Una fábrica de producción de alimentos y medicinas en Haití

La agricultura representa el 22.1% del PIB de Haití. Los principales productos son el café, los mangos, el azúcar de caña y el sorgo. Gran parte de los alimentos deben ser importados.

La industria representa alrededor del 20.3% del PIB. Incluye textiles, artesanías, ensamblaje de productos electrónicos y procesamiento de alimentos. Los servicios contribuyen con el 57.6% del PIB, incluyendo el comercio, hoteles y restaurantes.

Haití enfrenta desafíos como la escasez de mano de obra cualificada y el desempleo. Gran parte de la población tiene ingresos muy bajos. Las remesas (dinero enviado por haitianos que viven en el extranjero) son una fuente importante de ingresos para el país.

Demografía de Haití: Población y Cultura

Archivo:Haiti-demographie
Evolución demográfica de Haití entre 1800 y 2021. Población en miliones de habitantes.

En 2007, Haití tenía una población de 8.706.497 habitantes. Más del 90% de los haitianos tienen ascendencia africana. El 10% restante incluye descendientes de europeos y mestizos, así como grupos asiáticos, principalmente de Oriente Próximo. La esperanza de vida es de 61 años.

Diáspora Haitiana

Archivo:EscombrosBelAir7
Puerto Príncipe en enero de 2010.

Muchos haitianos viven fuera del país, formando una gran diáspora. La mayoría se encuentra en la República Dominicana, Estados Unidos, Canadá y las Bahamas. También hay comunidades en Chile, Francia, Venezuela, Cuba y otros países.

En la República Dominicana, se estima que muchas personas de origen haitiano residen sin documentos. En 2012, una encuesta encontró que había al menos 668.145 inmigrantes haitianos de primera o segunda generación en la República Dominicana.

En Estados Unidos, hay aproximadamente 600.000 haitianos, principalmente en el sur de Florida y Nueva York. Canadá y las Bahamas también tienen poblaciones haitianas significativas. En los últimos años, muchos haitianos han llegado a Chile.

Idiomas de Haití

Archivo:Timoun Syèj (Creole)
Información en criollo haitiano en un mostrador de alquiler de vehículos en Florida, Estados Unidos

Los dos idiomas oficiales de Haití son el criollo haitiano y el francés. El criollo haitiano es hablado por casi toda la población (99.9%). Es una lengua criolla basada en el francés, con influencias de idiomas taínos, africanos, español e inglés.

El francés es usado en la administración y los negocios, y es hablado por una parte de la población. Haití es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía. Debido a su ubicación, una parte de la población también tiene conocimientos de español.

Salud en Haití

Archivo:EGLISE DE MIRAGOANE-vi
Catedral católica de San Juan Bautista en Miragoâne

En 2012, la cobertura de vacunas en Haití era del 75% para BCG, 81% para DPT1, 60% para DPT3 y Polio3, y 58% para MCV. Aproximadamente el 1.4% de la población tiene el VIH, y el 55% de ellos tienen acceso a terapia.

Haití tiene un número limitado de camas de hospital y médicos por habitante. Las instituciones de salud, en su mayoría privadas, enfrentan escasez de equipos y recursos.

Religión en Haití

La Constitución de Haití garantiza la libertad de religión. En Haití, el 45% de los habitantes son católicos y más del 15% son protestantes. Sin embargo, el vudú haitiano es una religión muy practicada, con un 40% de la población que la sigue. Es una tradición asociada a la llegada de personas de África a América.

Educación en Haití

Archivo:Niñas de la Escuela República de Chile - Haití
Estudiantes de la Escuela República de Chile en Puerto Príncipe (2016).

En 2017, el 62% de la población de Haití estaba alfabetizada. El país cuenta con 15.200 escuelas primarias, la mayoría privadas. El 67% de los niños están inscritos en escuelas primarias, y el 20% en escuelas secundarias. Los idiomas de estudio son el francés y el criollo.

El sistema educativo de Haití se basa en el sistema francés. La educación superior es ofrecida por universidades e instituciones públicas y privadas.

En 2012, se inauguró la Universidad Henri Christophe, construida por la República Dominicana, con capacidad para 12.000 estudiantes. A pesar de los avances, el sistema educativo de Haití aún enfrenta desafíos como la falta de inversión pública y la pobreza.

Archivo:Universite henrichristophe
La Universidad Rey Henri Christophe de Limonade (Université Roi-Henri-Christophe)

Infraestructura y Energía

Archivo:CivicSolar 3
Proyecto de Paneles solares en Haití

En 1925, la ciudad de Jacmel fue la primera en el Caribe en tener electricidad. Hoy en día, Haití depende en gran medida del petróleo para sus necesidades energéticas. También se exploran energías renovables como la hidroeléctrica, solar y eólica.

Menos de una cuarta parte del país tiene acceso a la electricidad, y la mayoría de las zonas con energía dependen de generadores. La electricidad es suministrada por pocas empresas, y no hay una red eléctrica nacional. La madera y el carbón vegetal son las fuentes de energía más usadas.

Archivo:Tap tap public transportation Haiti
Autobús «Tap tap» en Port-Salut.

Cultura de Haití: Una Mezcla Única

Archivo:Madigra2.7
Carnaval (kanaval) de 2024 en Haití

La cultura haitiana es una rica mezcla de influencias francesas, africanas y españolas, debido a su historia.

Música de Haití

La música de Haití está influenciada por sus lazos coloniales europeos y la migración africana. La música francesa y española también han contribuido a crear géneros únicos.

El compás (o kompa en criollo haitiano) es un estilo musical complejo que combina ritmos africanos y bailes europeos. Uno de los artistas haitianos más conocidos a nivel internacional es Wyclef Jean, famoso por su estilo hip hop.

Patrimonio Arquitectónico

Archivo:Sans-Souci Palace front
Palacio de Sans Souci.
Archivo:Citadelle Laferrière guns 2
Vista parcial de la ciudadela Laferrière, con cañones y munición.

Los monumentos más famosos de Haití son el Palacio de Sans Souci y la Ciudadela Laferrière. Ambos son Patrimonio de la Humanidad desde 1982. Estas estructuras fueron de las primeras en construirse después de la independencia de Haití.

La ciudad de Jacmel, conocida por su arquitectura colonial, sufrió daños significativos durante el Terremoto de Haití de 2010.

Gastronomía Haitiana

Archivo:Ayiti&DR 2007 085
Selección de platos haitianos.

La gastronomía de Haití es una mezcla de estilos culinarios de los grupos étnicos que han pasado por la isla, como franceses, africanos, taínos y españoles. Es similar a la de otros países caribeños, pero con un toque único. La cocina haitiana a menudo usa pimientos y sabores fuertes, siendo considerada moderadamente picante.

El arroz y las judías son la base de la alimentación haitiana. Otros alimentos básicos incluyen el maíz molido, que se puede comer con salsa de judías o pescado. Vegetales como el tomate, el orégano, el repollo y el aguacate son comunes. El Banane Pésée (plátano frito) es un plato típico. La sopa Joumou (sopa de calabaza) es una comida popular para celebrar el Día de la Independencia.

Archivo:Haiti, taino, sedile cerimoniale duho, xiv-xv sec. 02
Arte Ceremonial de los Indios Tainos de Haití que data de los siglos xiv-xv

Arte de Haití

El arte haitiano es conocido por sus pinturas y esculturas, caracterizadas por colores brillantes y humor. Los temas frecuentes incluyen alimentos, paisajes, mercados, animales, rituales y danzas. Los símbolos tienen un gran significado en la sociedad haitiana.

El movimiento indigenista del siglo XX ganó fama internacional con sus pinturas expresionistas inspiradas en la cultura haitiana y sus raíces africanas. Artistas destacados incluyen a Hector Hyppolite y Préfète Duffaut. En escultura, destacan George Liautaud y Serge Jolimeau.

Hay evidencia de que los taínos de Haití ya creaban esculturas antes de la llegada de Colón. La escultura haitiana contemporánea utiliza materiales naturales, tradicionales y reciclados. El pueblo de Noailles es famoso por sus artesanos que crean obras a partir de bidones de aceite reciclados.

Deporte en Haití

Archivo:Haiti national football team training in Port-au-Prince 2004-08-16 1
La selección de fútbol de Haití en un entrenamiento en Puerto Príncipe.

El fútbol es el deporte principal en Haití. La Liga Haitiana es la primera división del país. La selección de fútbol de Haití representa al país en competencias internacionales y ha participado en la Copa Mundial de Fútbol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Haiti Facts for Kids

  • La Española
  • Misiones diplomáticas de Haití
  • Patrimonio de la Humanidad en Haití
  • Selección de baloncesto de Haití
kids search engine
Haití para Niños. Enciclopedia Kiddle.