robot de la enciclopedia para niños

Trece Colonias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trece Colonias
Thirteen Colonies
Colonias británicas
1606-1776
Red ensign of Great Britain (1707–1800, square canton).svg
Bandera

Himno: God Save the King

Himno Independentista: The Star-Spangled Banner
Map of territorial growth 1775-es.svg
Las Trece Colonias (en rojo) en 1775.
Coordenadas 39°17′02″N 76°36′36″O / 39.284, -76.61
Entidad Colonias británicas
 • País Reino Unido
 • Colonia América británica
Idioma oficial Inglés
 • Otros idiomas algonquino or., iroqués, Irlandés, galés, alemán, neerlandés y gaélico escocés
Población (1775)  
 • Total 2 400 000 hab.
Religión Anglicanismo, protestantismo
Moneda Libra esterlina
Período histórico Colonización británica de América
 • 1585 Colonia de Roanoke
 • 1606 Colonia de Virginia
 • 1620 Dominio de Nueva Inglaterra
 • 1673 Carta Real de Rhode Island
 • 1667 Nuevos Países Bajos es cedida a Inglaterra
 • 1713 Tratado de Utrecht
 • 1732 Provincia de Georgia
 • 1754-1763 Guerra franco-india
 • 4 de julio
de 1776
Independencia declarada
 • 1783 Tratado de París
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Monarca
• 1607-1625
• 1760-1783

Jacobo I (primero)
Jorge III (último)
Miembro de Imperio británico
Precedido por
Sucedido por
América precolombina
Nuevos Países Bajos
Colonias Unidas de América del Norte

Las Trece Colonias fueron un conjunto de colonias británicas ubicadas en la costa este de América del Norte. Se fundaron entre los siglos XVII y XVIII. En 1776, estas colonias declararon su independencia y formaron los Estados Unidos.

Las colonias eran: Provincia de la Bahía de Massachusetts, Provincia de Nuevo Hampshire, Colonia de Rhode Island y las Plantaciones de Providence, Provincia de Connecticut, Provincia de Nueva York, Provincia de Pensilvania, Provincia de Nueva Jersey, Colonia de Delaware, Provincia de Maryland, Colonia de Virginia, Provincia de Carolina del Norte, Provincia de Carolina del Sur y Provincia de Georgia.

Estas colonias tenían sistemas de gobierno y leyes muy parecidos. La mayoría de sus habitantes eran colonos de Gran Bretaña, que hablaban inglés y eran protestantes. Formaban parte de las tierras del Reino Unido en el Nuevo Mundo. El Reino Unido también tenía colonias en lo que hoy es Canadá y el Caribe, así como en Florida Oriental y Florida Occidental.

En el siglo XVIII, el gobierno británico manejaba sus colonias con una política económica llamada mercantilismo. Esto significaba que las colonias debían beneficiar económicamente a la nación principal. Sin embargo, las Trece Colonias tenían mucha libertad para gobernarse y hacían elecciones locales. Poco a poco, empezaron a oponerse más a las exigencias del gobierno británico.

A partir de 1750, las colonias comenzaron a trabajar juntas en lugar de tratar directamente con el Reino Unido. Esta colaboración hizo que se sintieran más unidas. Empezaron a pedir que se respetaran sus derechos como británicos, especialmente el principio de "no hay impuestos sin representación". Las quejas contra el gobierno británico llevaron a la Revolución Estadounidense. Las colonias se unieron en un Congreso Continental y declararon su independencia el 4 de julio de 1776. Así, dejaron de ser colonias y, después de ganar la guerra, formaron los Estados Unidos.

¿Por qué fueron importantes las Trece Colonias?

La Guerra de los Siete Años, que terminó en 1763, hizo que los colonos desearan más su independencia.

Las Trece Colonias británicas en Norteamérica tenían cierta libertad porque no eran tan productivas como las islas del Caribe. Cada colonia desarrolló su propio sistema de gobierno. Este sistema se basaba en gran parte en agricultores independientes que poseían sus tierras y votaban por sus gobiernos locales y provinciales.

Cuando Gran Bretaña quiso controlar más su nuevo imperio, los colonos se sintieron molestos. Creían que esto afectaba sus derechos y libertades. En algunas colonias, como Virginia, las Carolinas y Georgia, había muchas personas esclavizadas de origen africano. Después de varias protestas por los impuestos en las décadas de 1760 y 1770, estas colonias se unieron. Lucharon contra el gobierno británico en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, desde 1775 hasta 1783.

En mayo de 1776, se formó una nueva nación llamada "Estados Unidos de América" y declararon su independencia. La nueva nación logró su objetivo con una lucha relativamente corta. Contaron con aliados como Francia, España y los Países Bajos. Además, se enfrentaron a un gobierno británico que estaba débil y aislado. Gran Bretaña finalmente reconoció la independencia en 1783 con el Tratado de París.

Estados Unidos se benefició de los conflictos en Europa que mantuvieron a Europa en guerra por casi 25 años. Esto permitió a la nueva nación desarrollar su gobierno sin interferencia europea. También pudo recibir a personas que emigraban debido a las guerras. En 1803, al aumentar su territorio y población, Estados Unidos se convirtió en un país en crecimiento.

Otras colonias británicas en América

Además de las Trece Colonias, Gran Bretaña tenía otras colonias en el Nuevo Mundo. Algunas de ellas eran las Indias Occidentales Británicas, Terranova, la provincia de Quebec, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo, Bermudas, y Florida Oriental y Florida Occidental. Estas colonias se mantuvieron leales a la Corona británica durante la guerra.

Aunque algunas de estas colonias simpatizaban con la causa de los colonos, su ubicación y el gran poder naval británico impidieron que participaran activamente. En el caso de Quebec y Florida, la Corona británica había adquirido esas tierras recientemente. Por eso, muchos de los problemas que tuvieron las Trece Colonias no les afectaron de la misma manera.

¿Cómo crecieron las Trece Colonias?

Las Trece Colonias británicas en Norteamérica se suelen nombrar de norte a sur.

Archivo:Thirteencolonies politics cropped
Trece colonias de América del Norte:
Rojo oscuro = Colonias de Nueva Inglaterra.
Rojo brillante = Colonias Centrales.
Marrón rojizo = Colonias del Sur.
Colonias de Nueva Inglaterra
Colonias Centrales
Colonias del Sur

Divisiones coloniales antes de 1730

Algunas colonias tuvieron cambios importantes antes de 1730:

Dominio de Nueva Inglaterra

Fue creado en 1685 por el rey Jacobo II. Unió varias provincias en una sola colonia más grande. Este intento terminó después de la Revolución Gloriosa de 1688 a 1689. Las colonias recuperaron sus identidades separadas.

Colonia de la Bahía de Massachusetts

Se fundó en 1630 por puritanos de Inglaterra. Su permiso real fue cancelado en 1684. Una nueva autorización en 1691 creó una provincia más grande.

Provincia de Maine

Se estableció en 1622. Un intento anterior de fundar la Colonia Popham en 1607 fracasó. La Colonia de la Bahía de Massachusetts reclamó el territorio de Maine en la década de 1650.

Colonia de Plymouth

Fundada en 1620 por los peregrinos. Plymouth se unió a la Provincia de la Bahía de Massachusetts en 1691.

Colonia de Saybrook

Fundada en 1635 y unida a la Colonia de Connecticut en 1644.

Colonia de New Haven

Se estableció a finales de 1637. New Haven fue absorbida por la colonia de Connecticut en 1662.

Jersey Oriental y Jersey Occidental

Fueron establecidas por los neerlandeses como parte de su colonia Nueva Holanda en la década de 1610. Los británicos las tomaron en 1664. En 1674, se dividieron en dos colonias separadas, que se unieron de nuevo en 1702.

Provincia de Carolina

Fundada en 1663, se dividió en dos en 1712: Carolina del Norte y Carolina del Sur.

¿Cuánta gente vivía en las Trece Colonias?

Las cifras de población son estimaciones de historiadores. Incluyen a los pueblos indígenas que vivían bajo control colonial, así como a las personas esclavizadas y sirvientes.

Población de las Trece Colonias
Año Población
1625 1980
1641 50 000
1688 200 000
1702 270 000
1715 435 000
1749 1 000 000
1754 1 500 000
1765 2 200 000
1775 2 400 000

En 1776, alrededor del 85% de la población blanca era de origen británico. Un 9% eran alemanes y un 4% neerlandeses. Estas poblaciones crecieron rápidamente durante el siglo XVIII. Esto se debió principalmente a una alta tasa de nacimientos y una baja tasa de muertes. La inmigración fue menos importante entre 1774 y 1830.

Más del 90% de la población eran agricultores. También había algunas ciudades pequeñas que funcionaban como puertos marítimos. Estos puertos conectaban la economía colonial con el gran Imperio británico.

La esclavitud en las colonias

Personas esclavizadas importadas a América Colonial
Años Número
1620-1700 21 000
1701-1760 189 000
1761-1770 63 000
1771-1780 15 000
Total 288 000

La esclavitud era legal y se practicaba en todas las Trece Colonias. En la mayoría de los lugares, las personas esclavizadas trabajaban en casas o en granjas. Era muy importante para la economía en las plantaciones de tabaco de Virginia y Maryland. También lo era en las plantaciones de arroz y añil de Carolina del Sur.

Cerca de 287.000 personas esclavizadas fueron traídas a las Trece Colonias. Esto fue solo el 2% de los 12 millones de personas esclavizadas traídas desde África. La mayoría de ellas fueron llevadas a plantaciones de azúcar en el Caribe y Brasil. Allí, la esperanza de vida era corta y necesitaban ser reemplazadas constantemente. En los Estados Unidos, la esperanza de vida era mucho mayor y la tasa de natalidad era muy alta. Su número creció rápidamente, llegando a casi 4 millones en el censo de 1860.

¿Qué religiones había?

Las colonias tenían diversas religiones. La religión era muy importante en Nueva Inglaterra y en otros lugares. Sin embargo, antes del Primer Gran Despertar de la década de 1740, la mayoría de los colonos no eran muy activos en la religión. La Iglesia Anglicana de Inglaterra era la religión oficial en la mayor parte del Sur. Pero no había obispos y las iglesias solo tenían funciones locales.

¿Cómo era la educación?

La educación estaba muy extendida en las colonias del norte. Se fundaron nueve instituciones de educación superior durante la época colonial. Estas nueve universidades, conocidas como colonial colleges, fueron:

  1. Universidad de Harvard (Harvard College en 1636)
  2. Universidad de Princeton (College of New Jersey en 1746)
  3. Universidad Yale (Collegiate School en 1701)
  4. Universidad de Columbia (King's College en 1754)
  5. Universidad de Pensilvania (College of Philadelphia en 1740)
  6. Universidad Brown (College of Rhode Island en 1764)
  7. Universidad Rutgers (Queen's College en 1766)
  8. Universidad de Dartmouth (Dartmouth College en 1769)
  9. Colegio de William y Mary (formó a la élite en Virginia en 1693)

Otras instituciones educativas de la época colonial que no se consideran colonial colleges porque no podían otorgar títulos hasta después de 1776 fueron:

  1. St. John's College (King William's School en 1696)
  2. Washington College (Kent County Free School en 1723)
  3. Moravian University (Bethlehem Female Seminary en 1742)
  4. Universidad de Delaware (Newark Academy en 1743)
  5. Universidad Washington y Lee (Augusta Academy en 1749)
  6. College de Charleston (1770)
  7. Salem College (Little Girls' School en 1772)
  8. Dickinson College (1773)
  9. Hampden–Sydney College (1775)

¿Cómo se gobernaban las colonias?

El papel de las autoridades británicas

El gobierno británico se interesó cada vez más en las colonias después de 1680. Se dieron cuenta de que las colonias crecían rápidamente en población y riqueza. En 1680, solo Virginia era una colonia real. Sus gobernadores eran nombrados y estaban muy conectados con el gobierno de Londres.

El autogobierno de los colonos

Los colonos británicos no llegaron a Norteamérica con la idea de crear una democracia. Pero al no tener una nobleza dueña de tierras, crearon un sistema donde muchos podían votar. Esto llevó a elecciones libres y frecuentes, lo que fomentaba la participación de los votantes. Las colonias ofrecían un derecho al voto mucho más amplio que en Inglaterra.

Los hombres blancos que tenían suficientes propiedades podían votar por los miembros de la cámara baja de la legislatura. En Connecticut y Rhode Island, incluso podían votar por el gobernador. Para poder votar, se consideraba que una persona debía tener un "interés" en la sociedad. Esto significaba poseer propiedades. Aunque en Gran Bretaña esto era muy estricto, en las colonias la tierra estaba tan extendida que entre el 50% y el 80% de los hombres blancos podían votar.

La política colonial valoraba el respeto a los líderes locales. Estos líderes eran quienes se presentaban y eran elegidos. A veces competían entre sí y necesitaban el apoyo de la gente común. No había partidos políticos. Los candidatos formaban grupos temporales con sus familias, amigos y vecinos. Fuera de la Nueva Inglaterra puritana, el día de las elecciones era una fiesta. Todos los hombres del campo iban a la ciudad para participar en eventos, conocer a personas importantes y reencontrarse con amigos. Escuchaban discursos, comían, charlaban y jugaban. Votaban en voz alta, y los partidarios de cada candidato animaban o abucheaban.

La participación real en las votaciones variaba entre el 20% y el 40% de todos los hombres blancos adultos. Las tasas eran más altas en Pensilvania y Nueva York. Allí, grupos de larga duración, basados en orígenes étnicos y religiosos, movilizaban a más votantes. Nueva York y Rhode Island desarrollaron sistemas de dos grupos políticos que se mantuvieron unidos por años.

Las colonias eran independientes entre sí antes de 1774. Los intentos de Benjamin Franklin de unirlas en el Congreso de Albany de 1754 no tuvieron éxito. Todas las Trece Colonias tenían sistemas de autogobierno. Sus elecciones se basaban en los derechos de los ingleses, que estaban decididos a proteger de la interferencia del imperio. La gran mayoría de los hombres blancos podían votar.

¿Cómo era la economía colonial?

El Imperio británico seguía una política económica llamada mercantilismo. Su objetivo era enriquecer al Reino Unido, especialmente a su poderosa clase comerciante. Esta política no gustaba a los colonos. Los perjudicaba al considerar a las colonias solo como productoras de materia prima y mercados para los productos de la nación principal.

La primera reacción de los productores y comerciantes de las Trece Colonias fue el contrabando. Esta se convirtió en la forma más común de evitar las restricciones al comercio con franceses, españoles y neerlandeses. El mercantilismo buscaba tener más exportaciones que importaciones. Así, el oro y la plata se concentrarían en Londres. Las colonias eran mercados obligatorios para la industria británica. El gobierno obtenía ingresos de impuestos y derechos, y el resto iba a los comerciantes ingleses. La Armada británica era la parte del gobierno que más se beneficiaba.

Leyes antes de 1763

El Reino Unido aplicó el mercantilismo. Intentó bloquear el comercio estadounidense con los imperios francés, español o neerlandés usando las Actas de Navegación. Los estadounidenses las evitaban siempre que podían. Los funcionarios reales respondían al contrabando con órdenes de registro abiertas. En 1761, el abogado de Boston James Otis argumentó que estas órdenes violaban los derechos constitucionales de los colonos. Perdió el caso, pero John Adams escribió más tarde: "Entonces, y no el niño Independencia nació".

Sin embargo, los colonos argumentaban que no se oponían a que Gran Bretaña regulara su comercio exterior. Solo se oponían a las leyes que afectaban sus asuntos internos.

El 1 de diciembre de 1763, Patrick Henry argumentó en la Colonia de Virginia sobre una ley que el rey había vetado. Henry dijo que "un rey, al no permitir actos de esta naturaleza saludable, deja de ser el padre de su pueblo, se convierte en un tirano y pierde todo derecho a la obediencia de sus súbditos".

Después de ganar la Guerra franco-india en 1763, el Reino Unido tomó el control de las tierras francesas en América del Norte. Los británicos querían mantener la paz con las tribus indígenas que se habían aliado con los franceses. También querían mantenerlas separadas de la frontera de las Trece Colonias. Por eso, la Proclamación Real de 1763 limitó los asentamientos al oeste de los Montes Apalaches. Esa zona fue declarada Reserva Indígena. A pesar de la proclamación, algunos colonos siguieron moviéndose hacia el oeste y estableciendo granjas. La Proclamación de 1763 fue modificada rápidamente y dejó de ser un obstáculo. Pero el hecho de que se hubiera hecho sin consultar a los colonos los enfureció.

El inicio de la Revolución Estadounidense

Archivo:Benjamin Franklin - Join or Die
Únase o muera, por Benjamin Franklin, fue usada para animar a las antiguas colonias a unirse contra el dominio británico.

A partir de las fuertes protestas por la Ley del Sello de 1765 (o Stamp Act), los estadounidenses insistieron en el principio de "No hay impuestos sin representación". Esto significaba que no querían que el Parlamento británico les impusiera impuestos directamente. Argumentaban que, como las colonias no tenían representantes en el Parlamento británico, era una violación de sus derechos como ingleses. Las otras colonias británicas que tenían asambleas estaban de acuerdo, pero el Imperio británico y la Marina Real las controlaban, por lo que sus protestas no tuvieron éxito.

El Parlamento rechazó las protestas de los colonos y afirmó su autoridad aprobando nuevos impuestos. Los problemas aumentaron con el impuesto sobre el té. En cada colonia, los estadounidenses boicotearon el té. En 1773, en el puerto de Boston, ocurrió el Motín del té. Las tensiones crecieron en 1774 cuando el Parlamento aprobó las leyes conocidas como las Leyes Intolerables. Estas leyes, entre otras cosas, limitaban mucho la libertad de la colonia de Massachusetts.

En respuesta, las colonias formaron grupos de representantes elegidos, llamados Congresos Provinciales. Los colonos mostraron su decisión de no comprar productos británicos. Más tarde, en 1774, doce colonias enviaron representantes al Primer Congreso Continental en Filadelfia. Durante el Segundo Congreso Continental, la colonia número trece, Georgia, también envió delegados. En la primavera de 1775, todos los funcionarios reales habían sido expulsados de las Trece Colonias. El Congreso Continental se convirtió en el gobierno nacional. Creó un ejército para luchar contra los británicos y nombró a George Washington como su comandante. También hizo acuerdos, declaró la independencia y recomendó que las colonias escribieran sus propias constituciones y se convirtieran en estados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thirteen Colonies Facts for Kids

kids search engine
Trece Colonias para Niños. Enciclopedia Kiddle.