robot de la enciclopedia para niños

Propiedad privada para niños

Enciclopedia para niños

La propiedad privada es el derecho que tienen las personas y las empresas a conseguir, poseer, controlar, usar, vender o regalar, y dejar en herencia sus bienes. Legalmente, se refiere a algo que pertenece a una persona o a una organización, quienes pueden usarlo y disponer de ello como quieran, siempre dentro de los límites que marcan las leyes.

La propiedad privada es diferente de la propiedad pública, que son los bienes que pertenecen al Estado o al gobierno, como los parques nacionales o las escuelas públicas.

Este derecho es muy importante y está reconocido en documentos históricos. Por ejemplo, el artículo 17 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, un documento muy famoso de la Revolución francesa, dice que "la propiedad es un derecho que nadie puede quitar, a menos que sea muy necesario para el bien público y se pague una compensación justa de antemano".

Archivo:Wolfsburg VW-Werk
La fábrica Volkswagen es un ejemplo de propiedad privada. La fábrica es propiedad privada de sus accionistas.

El concepto de propiedad ha cambiado mucho a lo largo de la historia. A finales del siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, la propiedad privada se volvió la forma más común de poseer fábricas y tierras. Antes, existían otras formas, como la propiedad feudal (donde la tierra pertenecía a señores feudales) o los gremios de artesanos, que eran dueños de sus propias herramientas.

Historia de la Propiedad Privada

Archivo:Niches and reliefs in Wardija 02
Proprietas Privata (PP). Indicador de Propiedad Privada del período británico en San Martin, Bahía de San Pablo, Malta.

El concepto de propiedad es muy antiguo. En las sociedades más antiguas, las personas compartían algunos derechos, como el de cazar o pescar en ciertos lugares. Aunque cada persona tenía sus objetos personales, como armas o ropa, la tierra y otros bienes importantes solían ser de todos.

La idea de "propiedad privada" empezó a surgir cuando las personas dejaron de ser nómadas y comenzaron a vivir en un solo lugar. Buscaban las mejores zonas para la agricultura y la ganadería. En Mesopotamia, hace unos 4.000 años antes de Cristo, a medida que la producción de alimentos aumentaba, la forma de poseer la tierra fue cambiando, y la propiedad empezó a depender de la organización de la sociedad. La tierra se consideró propiedad privada incluso antes de que existieran los primeros grandes imperios.

Las primeras pruebas de propiedad privada se encuentran en Babilonia, alrededor del 1800 a.C. Se descubrió una tablilla de arcilla llamada Plimpton 322 que se usaba para calcular los límites de las propiedades. Sin embargo, las ideas escritas sobre la propiedad privada no aparecieron hasta el Imperio persa y, en Occidente, desde filósofos como Platón. Platón, en su libro La República, al principio pensó en eliminar la propiedad privada, pero luego, en sus Leyes, decidió que era mejor mantenerla como propiedad familiar, que no se podía dividir ni vender, y que el Estado la distribuiría.

Como concepto legal, la propiedad privada se desarrolló a partir del Derecho romano, que diferenciaba entre los asuntos públicos (Res publica) y los intereses individuales (privados). Durante el sistema feudal, los campesinos podían usar y cultivar la tierra, pero la propiedad real era del rey, la iglesia o los señores feudales.

Antes del siglo XVIII, en inglés, la palabra 'propiedad' se refería principalmente a la posesión de tierras. En Inglaterra, la 'propiedad' obtuvo una definición legal en el siglo XVII. La propiedad privada, entendida como la posesión de negocios, surgió con las grandes empresas comerciales europeas de ese siglo.

Filósofos como Thomas Hobbes, James Harrington y John Locke en los siglo XVII y siglo XVIII reflexionaron sobre la propiedad privada, especialmente la de la tierra.

Ideas de John Locke sobre la Propiedad

John Locke (1632-1704), un importante pensador, defendió que la propiedad era un "derecho natural" que no solo pertenecía a los reyes. Su Teoría de la propiedad-trabajo decía que si una persona trabaja y mejora algo de la naturaleza, como cultivar la tierra, adquiere el derecho a ser dueño de lo que produce con su esfuerzo.

Locke creía que la propiedad privada existía antes que el gobierno y era independiente de él. Distinguía entre la "propiedad común" (tierras compartidas) y la propiedad de bienes y herramientas de producción. Su principal argumento a favor de la propiedad de la tierra era que llevaba a un mejor cuidado y uso de la misma.

Otros Pensadores y la Propiedad

En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) escribió que "los frutos de la tierra pertenecen a todos; la tierra misma, a nadie". Durante la Revolución Industrial, el economista Adam Smith (1723-1790) diferenció entre el "derecho de propiedad" (un derecho que se adquiere) y los "derechos naturales" (como la libertad y la vida). Smith también señaló que la propiedad y el gobierno civil se necesitan mutuamente, y que la forma de gobierno influye en cómo se organiza la propiedad. Para él, una función principal del gobierno es proteger la propiedad de las personas.

Immanuel Kant (1704-1804) también justificó la propiedad privada, pero pensó que el derecho a la propiedad privada dependía del derecho público, ya que la tierra originalmente era de toda la humanidad.

En el siglo XIX, el filósofo Karl Marx (1818-1883) analizó cómo la propiedad privada ha evolucionado a lo largo de la historia, especialmente en relación con las formas de producir bienes. Las ideas de Marx sobre la propiedad privada, en particular la propiedad de las herramientas y fábricas (llamados "medios de producción"), han sido muy influyentes en movimientos políticos como el comunismo y el socialismo, y se asocian mucho con el capitalismo.

La Propiedad Privada en la Economía

En la economía actual, muchos expertos consideran que la propiedad privada es muy importante.

Visión de los Liberales Económicos

Los liberales económicos creen que la propiedad privada es clave para tener una sociedad próspera. Argumentan que si una persona es dueña de una tierra, se asegurará de usarla de forma productiva y de proteger su valor. La propiedad privada también le da un valor monetario a la tierra, que se puede usar para comerciar o como garantía para préstamos. Por eso, la propiedad privada es una parte fundamental de cómo se genera riqueza en la economía.

Archivo:Propiedad privada
Esquema que muestra cómo diferentes ideas políticas ven la propiedad privada.

Visión de los Marxistas

Los marxistas hacen una diferencia entre la propiedad privada y la propiedad personal. Para ellos, la propiedad privada se refiere a las fábricas, máquinas y herramientas que se usan para producir bienes y que son propiedad de empresas que emplean a trabajadores. La propiedad personal, en cambio, son los objetos que una persona usa para sí misma, como su ropa o sus muebles.

Históricamente, antes del capitalismo, la palabra propiedad se refería principalmente a la tierra. Después, empezó a usarse para las herramientas y fábricas. Hoy en día, se usa para referirse a las posesiones personales y a la propiedad que no se usa para producir.

En una sociedad comunista, toda la propiedad privada de los medios de producción pasaría a ser propiedad del Estado o de la comunidad. Los economistas marxistas creen que la propiedad privada limita el potencial de la economía. Cuando la producción se vuelve una actividad de todos, el papel del dueño de la empresa se vuelve innecesario. El comunismo busca que la propiedad sea social para eliminar las diferencias entre dueños y trabajadores, lo que consideran esencial para un sistema económico diferente al capitalismo.

Argumentos de Ludwig Von Mises

En respuesta a las ideas socialistas, el economista Ludwig von Mises argumentó que los derechos de propiedad privada son necesarios para poder hacer cálculos económicos "racionales". Según él, sin una propiedad privada clara de los factores de producción (como las materias primas o las máquinas), no se pueden determinar los precios de forma adecuada. Mises sostenía que un sistema socialista, al no tener propiedad privada en estos factores, no podría calcular los precios correctamente, lo que haría imposible una planificación económica eficiente.

Alcances de la Propiedad Privada

La propiedad privada ha sido debatida por diferentes corrientes políticas. Por ejemplo, el anarquismo y el comunismo han cuestionado su existencia. Según la teoría comunista y socialista, las herramientas y fábricas (los medios de producción) deberían ser de todos. Esto es muy diferente de la idea del liberalismo económico, que propone la privatización, ya que los liberales creen que un dueño privado gestiona mejor su empresa y sus recursos que un funcionario del Estado.

Existen también ideas políticas que buscan un punto intermedio, sin eliminar la propiedad privada, como la economía social de mercado o el socialismo de mercado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Private property Facts for Kids

kids search engine
Propiedad privada para Niños. Enciclopedia Kiddle.