Segunda República española para niños
Datos para niños República Española |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Período histórico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1931-1939 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus Ultra (en latín: ‘Más allá’) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno de Riego | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorios y colonias de España durante la Segunda República
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 40°12′N 3°30′O / 40.2, -3.5 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Madrid | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Período histórico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Co-oficiales | Catalán y euskera | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1936) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 24 693 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peseta | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Período de entreguerras | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de abril de 1931 |
Proclamación y abolición de la monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de diciembre de 1931 |
Constitución de 1931 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Octubre de 1934 |
Acontecimientos de 1934 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Febrero de 1936 |
Elecciones generales de 1936 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1936-1939 | Conflicto civil | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de abril de 1939 |
Fin del conflicto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República unitaria semipresidencialista | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente de la República • 1931-1936
• 1936 • 1936-1939 |
Niceto Alcalá-Zamora Diego Martínez Barrio (interino) Manuel Azaña |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente del Consejo Nacional de Defensa • 1939
|
José Miaja |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Cortes | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Sociedad de Naciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Segunda República Española fue un gobierno democrático en España que duró desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939. Reemplazó a la monarquía de Alfonso XIII y terminó con el inicio de la dictadura de Francisco Franco tras un conflicto civil.
Después de un Gobierno Provisional (de abril a diciembre de 1931), que creó la Constitución de 1931 y comenzó importantes cambios, la historia de la Segunda República se divide en tres etapas principales:
- Un primer bienio (1931-1933): El gobierno, liderado por Manuel Azaña, buscó modernizar el país con varias reformas.
- Un segundo bienio (1933-1935): El gobierno de derecha, con Alejandro Lerroux y el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), intentó ajustar las reformas anteriores. Durante este tiempo, hubo un levantamiento importante en Asturias que fue controlado por el ejército.
- La tercera etapa (1936): El Frente Popular, una unión de partidos de izquierda, ganó las elecciones de 1936. Sin embargo, solo gobernó unos meses antes de que un levantamiento militar en julio de 1936 diera inicio al conflicto civil.
Durante el conflicto civil (1936-1939), hubo tres gobiernos. El primero, de José Giral, vio el poder real en manos de comités populares. Luego, Francisco Largo Caballero y más tarde Juan Negrín lideraron el gobierno. Negrín gobernó hasta marzo de 1939, cuando un levantamiento militar puso fin a la resistencia republicana. Después de esto, la República dejó de existir en España, pero sus instituciones continuaron en el exilio.
Contenido
- Proclamación de la República
- La Constitución de 1931
- Sociedad y Economía en la República
- Etapas de la República
- La República en el Exilio
- Presidentes de la República
- Presidentes del Consejo de Ministros
- Galería de imágenes
- Véase también
Proclamación de la República
Después de que el general Miguel Primo de Rivera renunciara en 1930, el rey Alfonso XIII intentó restaurar la monarquía. Nombró al almirante Juan Bautista Aznar como presidente del Gobierno. Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.
Aunque los partidos monárquicos ganaron más concejales en general, los partidos republicanos obtuvieron una gran victoria en las ciudades importantes. En Madrid y Barcelona, los republicanos ganaron por mucho. Esto se interpretó como un deseo del pueblo de cambiar a una república.
El 13 de abril, el presidente Aznar-Cabañas comentó: "«¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?»". Al día siguiente, 14 de abril, el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, se puso a las órdenes del comité republicano. El rey Alfonso XIII decidió abandonar el país para evitar un conflicto.
El rey se fue al exilio el 14 de abril de 1931. No abdicó formalmente, pero dejó claro que el pueblo español debía decidir su destino. Ciudades como Éibar, Sahagún y Jaca proclamaron la República un día antes, el 13 de abril. La primera ciudad en izar la bandera tricolor fue Éibar, el 14 de abril a las seis y media de la mañana.
La Constitución de 1931
Después de la proclamación de la República, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Este gobierno trabajó en una nueva Constitución, que fue aprobada el 9 de diciembre de 1931.
La Constitución de 1931 fue muy importante porque:
- Declaró a España como una «república de trabajadores de toda clase», buscando la igualdad ante la ley.
- Estableció la laicidad, separando la Iglesia del Estado y permitiendo el matrimonio civil y el divorcio.
- Permitió la elección de todos los cargos públicos, incluyendo al jefe de Estado.
- Creó un parlamento con una sola cámara, las Cortes.
- Permitió la expropiación de propiedades para uso social, con indemnización.
- Reconoció muchos derechos y libertades. Las mujeres pudieron votar a partir de las elecciones de 1933.
Símbolos de la Nueva República
La bandera de la Segunda República Española era tricolor: roja, amarilla y morada. El color morado se añadió porque se asociaba con movimientos liberales y progresistas del pasado, especialmente con el mito del "pendón morado de Castilla".
El decreto del 27 de abril de 1931 hizo oficial esta bandera. Explicaba que la República buscaba la paz y la colaboración entre los ciudadanos. El escudo de la República se basó en el de 1868, con una corona mural en lugar de la corona real.
El Himno de Riego fue el himno más popular durante la República, aunque nunca fue oficialmente declarado como tal. Se consideró un himno nuevo, pero no fue aceptado.
Sociedad y Economía en la República
Principales ciudades de la Segunda República Española (censo de 1930) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Posición | Ciudad | Población | |||||
1.ª | Barcelona | 1 005 565 | |||||
2.ª | Madrid | 952 832 | |||||
3.ª | Valencia | 320 195 | |||||
4.ª | Sevilla | 228 729 | |||||
5.ª | Málaga | 188 010 | |||||
6.ª | Zaragoza | 173 987 | |||||
7.ª | Bilbao | 161 987 | |||||
8.ª | Murcia | 158 724 | |||||
9.ª | Granada | 118 179 | |||||
10.ª | Córdoba | 103 106 |
La República nació en un momento difícil para la economía mundial, la Gran Depresión. Esto afectó a España, aumentando el desempleo y las tensiones sociales. La sociedad española era mayormente rural, con casi la mitad de la población trabajando en la agricultura.
Hubo muchos conflictos sociales, con huelgas y enfrentamientos. La Iglesia fue a menudo blanco de críticas por parte de algunos grupos de izquierda, lo que llevó a la destrucción de iglesias. Esto, a su vez, molestó mucho a la derecha conservadora.
A nivel internacional, la República tuvo poco apoyo. Los inversores extranjeros temían las ideas socialistas y presionaron a sus gobiernos para no ayudar a España. Esto llevó a que no hubiera nacionalizaciones de empresas extranjeras. Sin embargo, algunas potencias extranjeras apoyaron a grupos conservadores que planearon levantamientos militares.
Impulso a la Educación Pública
La Segunda República hizo un gran esfuerzo por mejorar la educación pública. Se construyeron muchas escuelas y se aumentó el número de maestros. Se pasó de 37.500 a 50.500 maestros en cuatro años. También se duplicaron los centros de secundaria.
Se mejoró el sueldo de los maestros y se promovieron nuevas formas de enseñanza. Las Misiones Pedagógicas llevaron la cultura y la educación a los pueblos más alejados. Profesores y estudiantes viajaban a aldeas con libros, películas y obras de teatro.
Etapas de la República
Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931)

El Gobierno Provisional de la Segunda República Española gobernó desde el 14 de abril hasta el 9 de diciembre de 1931. Estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora y luego por Manuel Azaña. Su principal tarea fue crear la nueva Constitución.
La República enfrentó desafíos económicos y sociales. El desempleo creció, y la gente tenía grandes expectativas de mejora.
Política de Orden Público
El Gobierno Provisional se declaró con "plenos poderes". Esto significaba que podía suspender libertades si lo consideraba necesario para la "salud de la República". Se creó la Ley de Defensa de la República para actuar contra quienes atacaran al nuevo sistema.
Se aumentó el número de fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Civil y el nuevo cuerpo de Guardias de Asalto.
La Cuestión Regional
Uno de los primeros problemas fue la proclamación de la República Catalana por Francesc Macià en Barcelona. Se llegó a un acuerdo: Cataluña renunció a la República Catalana a cambio de que el Gobierno Provisional apoyara un estatuto de autonomía para Cataluña. Este estatuto fue aprobado por el pueblo catalán.
En el País Vasco y Navarra, también se inició un proceso para un estatuto de autonomía. Sin embargo, el Estatuto de Estella fue rechazado por no ajustarse a la Constitución.
La Cuestión Religiosa
El Gobierno Provisional tomó medidas para separar la Iglesia del Estado. Se declaró la libertad de cultos y la enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
Algunos obispos, como el cardenal Pedro Segura, criticaron estas medidas. Esto llevó a tensiones y a la quema de conventos en mayo de 1931. El gobierno respondió suspendiendo periódicos y expulsando a algunos obispos.
La Cuestión Militar
Manuel Azaña, ministro de Guerra, buscó modernizar el ejército y ponerlo bajo el control civil. Ofreció retiros voluntarios a los oficiales, lo que redujo el número de mandos. También anuló ascensos dados durante la dictadura anterior.
Se eliminó la ley de Jurisdicciones, que permitía a los militares juzgar a civiles. Sin embargo, la jurisdicción militar siguió usándose para mantener el orden público.
La Cuestión Agraria
El gobierno aprobó decretos para mejorar la situación de los jornaleros (trabajadores del campo), especialmente en Andalucía y Extremadura. Se buscó dar más control a los sindicatos en la contratación y mejorar los salarios.
Estas medidas encontraron oposición de los propietarios de tierras. La aplicación de la reforma agraria fue lenta y con pocos resultados al principio, lo que generó desilusión entre los campesinos.
La Cuestión Social
Francisco Largo Caballero también impulsó reformas laborales para regular las relaciones entre trabajadores y empresas. Se crearon leyes sobre contratos de trabajo y Jurados Mixtos (organismos para resolver conflictos laborales).
Estas medidas buscaban reducir las huelgas, pero la paz social no se logró. La CNT (un sindicato anarquista) se opuso a los mecanismos oficiales y prefirió la acción directa.
Cronología de Eventos Clave (1931-1933)
- 1931:
* 14 de abril: Proclamación de la Segunda República. * 16 de diciembre: Se forma el gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña. * 20 de diciembre: Incidentes en Castilblanco entre campesinos y la Guardia Civil. * Se invierten 400 millones de pesetas en la construcción de escuelas primarias.
- 1932:
* 5 de enero: Enfrentamientos en Arnedo entre campesinos y la Guardia Civil. * 24 de enero: Se disuelve la Compañía de Jesús y se confiscan sus bienes. * 30 de enero: Se crea la Guardia de Asalto para el orden público. * 24 de febrero: Se aprueba la Ley de Divorcio. * 10 de agosto: Intento de Golpe de Estado del general José Sanjurjo (la Sanjurjada), que fracasa. * 9 de septiembre: Se aprueba el Estatuto catalán y la Ley de Bases para la Reforma Agraria.
- 1933:
* 8 de enero: Levantamiento anarquista a nivel nacional. * 11 de enero: Sucesos de Casas Viejas, donde la Guardia de Asalto actúa con gran dureza contra campesinos. * 4 de marzo: Se funda la CEDA, un gran partido católico. * 23 de abril: Elecciones municipales de abril de 1933, las mujeres votan por primera vez. * 18 de mayo: La Ley de Congregaciones convierte los bienes de la Iglesia en propiedades públicas. * 4 de agosto: Se deroga la Ley de Defensa de la República. * 9 de octubre: Se convocan nuevas elecciones generales. * 19 de noviembre: Elecciones generales en las que la CEDA y los radicales ganan.
Segundo Bienio (1934-1936)
Este período, llamado radical-cedista, fue de gobiernos de centro-derecha, liderados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, con el apoyo de la CEDA. Hubo mucha inestabilidad política.
Gobiernos de Lerroux y Samper (1933-1934)
Las elecciones de noviembre de 1933 resultaron en la derrota de la izquierda y el triunfo de la derecha y el centro-derecha. El Partido Republicano Radical y la CEDA obtuvieron la mayoría.
El gobierno de Lerroux intentó "rectificar" las reformas del primer bienio. Se aprobó una Ley de Amnistía que liberó a los implicados en el levantamiento de 1932.
La reforma militar se mantuvo, pero se intentó atraer a los militares descontentos. En cuanto a la cuestión religiosa, se intentó prorrogar el cierre de colegios religiosos.
Las reformas sociolaborales de Largo Caballero fueron modificadas bajo la presión de los empresarios. Esto llevó a un aumento de huelgas. La Ley de Reforma Agraria también fue afectada, y se redujeron los salarios agrícolas.
En la "cuestión regional", se paralizó el Estatuto del País Vasco. En Cataluña, hubo un conflicto por la Ley de Contratos de Cultivo, que fue declarada inconstitucional.
Los Acontecimientos de Octubre de 1934

Cuando la CEDA entró en el gobierno en octubre de 1934, los socialistas iniciaron una "huelga general revolucionaria". En Cataluña, el presidente Lluís Companys proclamó el "Estado Catalán", pero la rebelión fue rápidamente controlada por el ejército.
En Asturias, la situación fue más grave. Las milicias obreras, formadas por mineros, tomaron el control de varias zonas. Hubo enfrentamientos y destrucción de edificios. El gobierno envió tropas coloniales para controlar la situación. La represión fue muy dura, con muchos detenidos y algunos condenados a muerte.
El expresidente Manuel Azaña fue detenido injustamente, acusado de participar en el levantamiento catalán, pero fue liberado por falta de pruebas.
Gobiernos Radical-Cedistas (1934-1935)
Después de los acontecimientos de octubre, la derecha aumentó su presión para una política más conservadora. En mayo de 1935, José María Gil-Robles, líder de la CEDA, se convirtió en ministro de Guerra.
Se paralizó la Ley de Reforma Agraria y se revirtieron muchas de las reformas sociales y laborales. Los salarios bajaron y el desempleo aumentó.
Gil Robles también reforzó el papel de militares que no eran leales a la República. Generales como Francisco Franco y Emilio Mola ocuparon puestos clave. Estos generales serían quienes liderarían el levantamiento de julio de 1936.
Hubo varios escándalos políticos que debilitaron al gobierno, como el escándalo del estraperlo. Finalmente, el presidente Niceto Alcalá Zamora disolvió el Parlamento y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.
El Frente Popular (1936-1939)
Formación de la Coalición de Izquierda

Manuel Azaña propuso una alianza entre los partidos republicanos de izquierda y los socialistas. Esta coalición, llamada "Frente Popular", se formó en enero de 1936. Su programa incluía una amnistía para los presos de los acontecimientos de 1934, la continuación de las reformas del primer bienio y la reanudación de los procesos de autonomía regional.
Elecciones de Febrero de 1936
Las elecciones de febrero de 1936 tuvieron la mayor participación de la República. El Frente Popular ganó con una mayoría de diputados, aunque la diferencia de votos con la derecha fue pequeña.
Gobierno del Frente Popular (febrero-julio de 1936)

Tras la victoria del Frente Popular, Manuel Azaña formó gobierno. Una de sus primeras decisiones fue dar una amnistía a unos 30.000 presos. También se repusieron en sus puestos a los alcaldes y concejales destituidos.
La "cuestión agraria" se abordó con urgencia. Miles de campesinos ocuparon tierras, y el gobierno volvió a aplicar la Ley de Reforma Agraria de 1932.
El 7 de abril, Niceto Alcalá Zamora fue destituido como presidente de la República. El 10 de mayo de 1936, Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente. Santiago Casares Quiroga asumió la presidencia del gobierno.
Hubo un aumento de la violencia política en las calles, con enfrentamientos entre grupos de diferentes ideologías. Esto creó una sensación de desorden público.
- Estatutos de autonomía
Se avanzó en los estatutos de autonomía. El Estatuto de Autonomía para Galicia fue sometido a votación en junio de 1936. También se trabajó en un Estatuto para Aragón y hubo actividad regionalista en Castilla la Vieja y León.
La Conspiración Militar

Tras el triunfo del Frente Popular, un grupo de militares comenzó a planear un levantamiento. El general Emilio Mola fue el principal organizador. El plan era un levantamiento coordinado en varias guarniciones, comenzando por el Protectorado de Marruecos.
El gobierno de Casares Quiroga recibió avisos de la conspiración, pero no actuó con suficiente fuerza. El 12 de julio, un teniente de la Guardia de Asalto fue asesinado. En represalia, sus compañeros secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotelo, un líder monárquico. Este evento aceleró los planes del levantamiento.
El 14 de julio, Mola adelantó la fecha del levantamiento para los días 17 y 18 de julio de 1936.
La Segunda República en Conflicto
Reacción del Gobierno al Levantamiento
El 17 de julio, se supo que había un levantamiento militar en el Protectorado de Marruecos. Al día siguiente, se extendió a la península. Las organizaciones obreras pidieron armas para defender la República.
El presidente Santiago Casares Quiroga dimitió. Manuel Azaña nombró a Diego Martínez Barrio para formar un gobierno que detuviera la rebelión sin armas al pueblo. Pero Mola se negó a negociar. Finalmente, José Giral fue nombrado presidente y decidió entregar armas a las organizaciones obreras. Esta decisión llevó a una revolución social.
La Revolución Social y el Gobierno de Giral (julio-septiembre 1936)

La entrega de armas llevó a que las organizaciones obreras formaran milicias y tomaran el control de muchas funciones del Estado. Se incautaron y colectivizaron empresas y tierras. En Cataluña, se formó el Comité Central de Milicias Antifascistas. En el País Vasco, el PNV mantuvo un gobierno autónomo.
El gobierno de Giral, aunque con poco poder real, actuó en el ámbito internacional, pidiendo armas a la Unión Soviética. También intentó controlar las "ejecuciones" extrajudiciales de "fascistas" que realizaban algunos grupos.
Cuando el ejército sublevado avanzó hacia Madrid, José Giral dimitió.
El Gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936-mayo 1937)
Francisco Largo Caballero, líder de la UGT, formó un gobierno de coalición. Su objetivo principal fue dar prioridad a la guerra, creando un nuevo ejército y unificando la dirección del conflicto.
El gobierno se trasladó de Madrid a Valencia cuando las tropas sublevadas se acercaron a la capital. Madrid resistió el avance.
El gobierno de Largo Caballero intentó restablecer la autoridad del Estado. Sin embargo, surgieron tensiones entre los anarquistas (que querían continuar la revolución) y los comunistas (que querían priorizar la guerra y restablecer el Estado republicano).
Estos conflictos llevaron a los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, donde hubo enfrentamientos armados. Esto provocó la caída del gobierno de Largo Caballero.
El Gobierno de Juan Negrín (mayo de 1937-marzo de 1939)

Juan Negrín formó un nuevo gobierno, con socialistas, republicanos de izquierda y comunistas. Su política se centró en fortalecer el Ejército Popular y la industria de guerra. También buscó recuperar el control del gobierno central sobre todas las regiones.
Negrín intentó que Gran Bretaña y Francia mediaran en el conflicto para lograr una "paz negociada" que evitara represalias. Sin embargo, no lo consiguió.
Las derrotas republicanas en la batalla de Teruel y la ofensiva de Aragón llevaron a una crisis. Negrín decidió seguir resistiendo, mientras otros líderes pensaban que la guerra estaba perdida.
Los Acuerdos de Múnich en septiembre de 1938, donde las potencias democráticas no intervinieron, cerraron la puerta a la ayuda exterior. Negrín anunció la retirada unilateral de los combatientes extranjeros, pero no sirvió de nada.
La campaña de Cataluña fue la última operación militar importante. Las tropas de Franco entraron en Barcelona en enero de 1939. El 6 de febrero, las principales autoridades republicanas, incluyendo Manuel Azaña, cruzaron la frontera hacia el exilio.
El Levantamiento de Casado y el Fin de la República (marzo de 1939)
En el territorio republicano, hubo una última lucha entre quienes querían seguir combatiendo y quienes buscaban una rendición. El coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, lideró una conspiración contra el gobierno de Negrín.
El 5 de marzo, Casado tomó el control de Madrid y anunció la formación de un Consejo Nacional de Defensa. Las unidades militares comunistas resistieron, pero fueron derrotadas. Negrín y otros líderes republicanos partieron al exilio.
Franco se negó a negociar una rendición y solo aceptó una "rendición sin condiciones". El 29 de marzo, Casado y el Consejo Nacional de Defensa embarcaron hacia el exilio. El 1 de abril de 1939, se anunció el fin del conflicto.
La República en el Exilio
Aunque el conflicto terminó en España, las instituciones de la República continuaron funcionando en el exilio en otros países, como México. Varios países siguieron reconociendo al gobierno en el exilio como el legítimo hasta 1977.
Presidentes de la República
- Niceto Alcalá-Zamora (1931-1936)
- Manuel Azaña (1936-1939)

Presidentes del Consejo de Ministros
- Niceto Alcalá-Zamora (14 de abril de 1931 - 14 de octubre de 1931)
- Manuel Azaña (14 de octubre de 1931 - 12 de septiembre de 1933; 19 de febrero de 1936 - 10 de mayo de 1936)
- Alejandro Lerroux (12 de septiembre de 1933 - 8 de octubre de 1933; 16 de diciembre de 1933 - 28 de abril de 1934; 4 de octubre de 1934 - 25 de septiembre de 1935)
- Diego Martínez Barrio (8 de octubre de 1933 - 16 de diciembre de 1933; 19 de julio de 1936)
- Ricardo Samper (28 de abril de 1934 - 4 de octubre de 1934)
- Joaquín Chapaprieta (25 de septiembre de 1935 - 14 de diciembre de 1935)
- Manuel Portela Valladares (14 de diciembre de 1935 - 19 de febrero de 1936)
- Augusto Barcia Trelles (10 de mayo de 1936 - 13 de mayo de 1936)
- Santiago Casares Quiroga (13 de mayo de 1936 - 19 de julio de 1936)
- José Giral (19 de julio de 1936 - 4 de septiembre de 1936)
- Francisco Largo Caballero (4 de septiembre de 1936 - 17 de mayo de 1937)
- Juan Negrín (17 de mayo de 1937 - 6 de marzo de 1939)
- Consejo Nacional de Defensa presidido por el general José Miaja (5 de marzo de 1939 - fin de la República)

Galería de imágenes
-
Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la república en Éibar.
-
Alegoría de la República española por Teodoro Andreu (1931)
-
Niceto Alcalá-Zamora, primer presidente de la Segunda República española.
-
Cardenal Pedro Segura
-
Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República
-
Lluís Companys, gobernador civil de Barcelona, en el artículo Cómo se proclamó la República en Barcelona (Mundo Gráfico, número 1017, página 4, 29 de abril de 1931).
-
Gabinete del gobierno de Azaña, fotografiado en 1936.
-
Estandarte presidencial de Manuel Azaña.
-
José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española
-
Escudo del Consejo Regional de Defensa de Aragón, órgano creado durante la Revolución social española de 1936
-
Fábrica de armas de Alginet
-
Celebraciones de la proclamación de la Segunda República Española en Barcelona, 1931, extraído de los archivos federales de Alemania.
-
Santiago Casares Quiroga en 1931
-
El general Sanjurjo en 1932.
-
General Miguel Cabanellas.
-
Mapas que representan los planes esbozados por Mola para dar el levantamiento que derribase a la Segunda República.
Véase también
En inglés: Second Spanish Republic Facts for Kids