Sputnik 1 para niños
Datos para niños Sputnik 1 |
||
---|---|---|
![]() La nave Sputnik 1
|
||
Tipo de misión | Estudios astronómicos | |
Operador | Unión Soviética | |
ID COSPAR | 1957-001B | |
no. SATCAT | 00002 | |
ID NSSDCA | 1957-001B | |
Página web | [1 enlace] | |
Duración de la misión | 3 meses | |
Órbitas completadas | 1440 | |
Propiedades de la nave | ||
Fabricante | Serguéi Koroliov | |
Masa de lanzamiento | 83,6 kg | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 4 de octubre de 1957 a las 19:12 UTC | |
Vehículo | R-7/SS-6 ICBM | |
Lugar | Plataforma Gagarin | |
Parámetros orbitales | ||
Semieje mayor | 6 955,2 km | |
Excentricidad | 0,05201 | |
Altitud del periastro | 215 km | |
Altitud del apastro | 939 km | |
Inclinación | 65,1.º | |
Período | 96,2 minutos | |
Error: no se ha especificado un valor para el parámetro obligatorio "apsis" | ||
Orbitador de Tierra | ||
El Sputnik 1 (en ruso: Спутник-1, que significa satélite) fue el primer satélite artificial de la historia. Fue lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética. Su lanzamiento marcó un hito importante en la exploración espacial.
El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites enviados al espacio por la Unión Soviética como parte de su programa Sputnik. La mayoría de estas misiones tuvieron éxito. Después del Sputnik 1, se lanzó el Sputnik 2, que fue el segundo satélite en órbita y el primero en llevar un animal a bordo, una perra llamada Laika. El Sputnik 3 fue el primer satélite de este programa que no logró su objetivo inicial.
Contenido
¿Qué fue el Sputnik 1 y por qué fue importante?
El Sputnik 1 fue el primer objeto creado por humanos que logró orbitar la Tierra. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam, una zona que hoy forma parte de Kazajistán. La palabra spútnik en ruso significa "compañero de viaje" o "satélite" en el contexto espacial. Su nombre oficial completo se traduce como "Satélite Artificial Terrestre".
Este satélite fue parte de una serie de cuatro misiones del programa Sputnik de la antigua Unión Soviética. Su lanzamiento se planeó como una contribución al Año Geofísico Internacional (1957-1958), un evento científico global organizado por la Organización de las Naciones Unidas. Tres de estos satélites (Sputnik 1, Sputnik 2 y Sputnik 3) lograron alcanzar la órbita terrestre. El Sputnik 1 fue lanzado usando el vehículo de lanzamiento R-7 y se quemó al reentrar en la atmósfera el 4 de enero de 1958.
La decisión de cómo sería el Sputnik 1 fue un proceso complejo. Al principio, se pensó en un satélite más grande y pesado, diseñado para realizar muchas mediciones en el espacio. Sin embargo, cuando los científicos soviéticos supieron que otro país planeaba lanzar un satélite más pequeño solo para probar si era posible, decidieron hacer algo similar. Así crearon el "satélite más simple", que era un poco más grande y pesado que el modelo de prueba de su competidor. Querían asegurarse de que un satélite pudiera permanecer en la órbita terrestre baja el tiempo necesario.
¿Cómo se preparó el lanzamiento del Sputnik 1?
El diseño y la construcción del satélite
El 17 de diciembre de 1954, Sergei Korolev, un importante científico de cohetes soviético, propuso la idea de desarrollar un satélite artificial. Presentó un informe que mostraba que lanzar un satélite era un paso inevitable en el avance de la tecnología de cohetes.
El 29 de julio de 1955, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anunció que su país lanzaría un satélite artificial durante el Año Geofísico Internacional. Pocos días después, Leonid Sedov, un físico soviético, confirmó que ellos también lanzarían uno. El 8 de agosto, el gobierno de la Unión Soviética aprobó la creación de un satélite artificial. El 30 de agosto, en una reunión dirigida por Vasily Ryabikov, se decidió desarrollar una versión especial de tres etapas del cohete R-7 para lanzar satélites.

El 30 de enero de 1956, el Consejo de Ministros aprobó el trabajo para construir un satélite artificial. Este satélite, llamado Objeto D, debía estar listo entre 1957 y 1958. Se planeó que pesara entre 1000 y 1400 kilogramos y llevara entre 200 y 300 kilogramos de instrumentos científicos. El primer lanzamiento de prueba del "Objeto D" estaba previsto para 1957. El trabajo se dividió entre varias instituciones:
- La Academia de Ciencias de la URSS se encargaría de la dirección científica y los instrumentos.
- El Ministerio de la Industria de Defensa y su oficina de diseño, OKB-1, construirían el satélite.
- El Ministerio de la Industria Radiotécnica desarrollaría el sistema de control y los instrumentos de radio.
- El Ministerio de la Industria Naval crearía los dispositivos giroscópicos.
- El Ministerio de Construcción de Maquinaria desarrollaría los medios de lanzamiento y transporte.
- El Ministerio de Defensa se encargaría de los lanzamientos.
Los diseños iniciales se completaron en julio de 1956. El satélite debía medir la densidad y composición de la atmósfera, el viento solar, el campo magnético y los rayos cósmicos. También se planeó un sistema de estaciones terrestres para recibir datos y observar su órbita. Sin embargo, a finales de 1956, se hizo evidente que el "Objeto D" era demasiado complejo y pesado para ser lanzado a tiempo. Por eso, el gobierno pospuso su lanzamiento para abril de 1958. Este satélite más tarde volaría como Sputnik 3.
Para evitar que otro país lanzara un satélite antes, la oficina de diseño OKB-1 propuso crear y lanzar un satélite más simple y ligero en abril o mayo de 1957. Este nuevo satélite, llamado "Objeto PS", pesaría unos 100 kilogramos y sería más fácil de construir, sin el equipo científico complejo. El 15 de febrero de 1957, el gobierno aprobó este satélite sencillo. Se autorizó el lanzamiento de dos satélites, el PS-1 y el PS-2, con cohetes R-7, siempre que el R-7 completara al menos dos vuelos de prueba exitosos.
El cohete de lanzamiento y el lugar de despegue

El cohete R-7 fue diseñado inicialmente como un misil balístico intercontinental (ICBM) por la oficina de diseño OKB-1. La decisión de construirlo se tomó el 20 de mayo de 1954. Era el cohete más potente del mundo en ese momento. Una comisión especial eligió Tyuratam para construir un campo de pruebas de cohetes, conocido como "NIIP-5". La construcción comenzó el 20 de julio de 1955. El 14 de junio de 1956, Korolev decidió adaptar el cohete R-7 para el "Objeto D" (Sputnik 3), que luego fue reemplazado por el mucho más ligero "Objeto PS" (Sputnik 1).
El primer lanzamiento de un cohete R-7 ocurrió el 15 de mayo de 1957, pero falló. Otros intentos en junio y julio también tuvieron problemas. Sin embargo, el lanzamiento del cuarto cohete R-7 el 21 de agosto de 1957 fue un éxito. El cohete llevó una carga de prueba a la altitud y velocidad deseadas. El 27 de agosto, la TASS anunció el éxito del lanzamiento de un misil de largo alcance. El quinto lanzamiento, el 7 de septiembre, también fue exitoso. Aunque la carga de prueba se destruyó al reentrar en la atmósfera, el cohete se consideró apto para lanzar satélites. Korolev logró convencer a la Comisión Estatal para usar el siguiente R-7 para lanzar el PS-1.
El 22 de septiembre, un cohete R-7 modificado, llamado Sputnik (8K71PS), llegó al campo de pruebas. Se iniciaron los preparativos para el lanzamiento del PS-1. Este cohete era más ligero que las versiones militares del R-7, con una masa de 272 toneladas y una longitud de 29,167 metros con el PS-1.
El sistema de seguimiento
El PS-1 no fue diseñado para ser controlado, solo para ser observado. Los datos que enviaba se telegrafiaban a NII-4, un centro de investigación del Ministerio de Defensa en Moscú. Se establecieron seis observatorios alrededor del lugar de lanzamiento para seguir el satélite.
También se creó un segundo sistema de observación a nivel nacional para seguir el satélite después de que se separara del cohete. Este sistema, llamado Complejo de Mando-Medición, incluía un centro de coordinación en NII-4 y siete estaciones distantes. Estas estaciones estaban equipadas con radar, instrumentos ópticos y sistemas de comunicación. Los datos de las estaciones se enviaban por telégrafo a NII-4, donde los expertos calculaban la órbita del satélite.
Los observatorios usaron un sistema llamado "Tral" para medir la trayectoria, que recibía datos de los transpondedores en la etapa central del cohete R-7. Estos datos fueron útiles incluso después de que el satélite se separara del cohete, ya que la ubicación del Sputnik se podía calcular a partir de la ubicación de la segunda etapa del cohete, que lo seguía a una distancia conocida.
Fuera de la Unión Soviética, el satélite fue rastreado por operadores de radioaficionados en muchos países. El cohete propulsor fue localizado y seguido por los británicos usando el Telescopio Lovell en el Observatorio de Jodrell Bank, el único telescopio en el mundo capaz de hacerlo por radar. El Observatorio Newbrook de Canadá fue la primera instalación en América del Norte en fotografiar el Sputnik 1.
¿Cómo era el Sputnik 1?
El Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro. Pesaba aproximadamente 83 kilogramos. Tenía cuatro largas y delgadas antenas, de entre 2,4 y 2,9 metros de longitud, que parecían bigotes.
El satélite llevaba dos transmisores de radio que operaban en frecuencias de 20,007 y 40,002 MHz. El análisis de estas señales de radio ayudó a los científicos a entender la concentración de electrones en la ionosfera. La temperatura y la presión dentro del satélite se transmitían a través de la duración de los pitidos de radio que emitía. Esto indicaba que el satélite no había sido dañado por un meteorito.
Dentro de la esfera, el Sputnik 1 estaba lleno de nitrógeno a presión. Esto le daba la capacidad de detectar si un meteorito perforaba su superficie, ya que una pérdida de presión se reflejaría en los datos de temperatura. Sin embargo, no detectó ningún meteorito.
¿Cuánto tiempo estuvo el Sputnik 1 en el espacio?
El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites del programa Sputnik. Fue lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán con un cohete R-7. Se quemó al reentrar en la atmósfera el 4 de enero de 1958.
Los transmisores del Sputnik 1 funcionaron durante tres semanas, hasta que sus baterías químicas se agotaron. Durante ese tiempo, fue seguido con gran interés en todo el mundo. Después de que sus transmisores dejaron de funcionar, la órbita del satélite inactivo fue observada con telescopios. Cayó a la Tierra 92 días después de su lanzamiento, el 4 de enero de 1958. Durante ese tiempo, completó alrededor de 1440 órbitas alrededor de la Tierra, recorriendo una distancia de aproximadamente 70 millones de kilómetros. La altitud más alta de su órbita (apogeo) disminuyó de 947 km después del lanzamiento a 600 km el 9 de diciembre.
El cohete que lanzó el Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre. Era visible desde la Tierra por la noche como un objeto brillante, mientras que la pequeña esfera pulida del satélite era más difícil de ver. Varias réplicas del Sputnik 1 se pueden ver en museos de Rusia. También hay una réplica junto a la embajada de Rusia en Madrid, España, y otra en el Smithsonian "National Air and Space Museum" (Museo Nacional Smithsonian del Aire y del Espacio) en Washington D. C..
El legado del Sputnik 1
En 2003, una unidad de reserva del Sputnik 1, conocida como "modelo PS-1", se vendió en eBay. Esta unidad no tenía la radio, que fue retirada en los años 60 por ser considerada material militar. Había estado en exposición en un instituto de ciencias cerca de Kiev. Se cree que se construyeron entre cuatro y veinte modelos con fines de prueba. Un modelo del Sputnik 1 fue donado a las Naciones Unidas y ahora se exhibe en el vestíbulo de entrada de sus oficinas centrales en Nueva York.
En 2001, se publicó el libro Sputnik: The shock of the century, de Paul Dickson, que narra la historia de este importante satélite.
Véase también
- ILLIAC 1 Primer ordenador en calcular la órbita del Sputnik 1.