Lucha de clases para niños
La lucha de clases es una idea que explica cómo en las sociedades siempre han existido desacuerdos y tensiones entre diferentes grupos de personas. Estos grupos, llamados clases sociales, tienen intereses distintos porque ocupan posiciones diferentes en la forma en que se organiza el trabajo y la producción.
Según esta idea, estos desacuerdos surgen porque la forma en que se desarrollan las maneras de producir cosas (como fábricas o herramientas) a veces choca con las reglas y relaciones sociales que ya existen. En un sistema como el capitalismo, esto se ve cuando la riqueza que se produce en común es tomada por unos pocos, lo que puede llevar a situaciones injustas para los trabajadores.
Aunque la idea de la lucha de clases es muy importante en el marxismo (una forma de entender la sociedad), no es exclusiva de esta teoría. Se puede encontrar en escritos muy antiguos, como los de Nicolás Maquiavelo. Pensadores como Karl Marx y Friedrich Engels señalaron que, a lo largo de la historia, las sociedades se han organizado bajo la tensión entre grupos como ricos y pobres, o quienes tienen poder y quienes no. Ellos creían que estas tensiones solo terminarían en una sociedad donde no hubiera clases sociales.
Contenido
¿Cómo surgió la idea de las clases sociales?

Uno de los primeros en hablar de un conflicto central en la sociedad fue Nicolás Maquiavelo. Él pensaba que este conflicto venía de las diferentes formas de vida de las personas en un Estado: la del pueblo y la de "los grandes" (los que gobiernan). Maquiavelo escribió que los desacuerdos entre los nobles y el pueblo en la Antigua Roma fueron una causa importante de su libertad, porque de esos conflictos nacieron leyes que protegían a todos.
Más tarde, esta idea de conflicto se relacionó con las clases sociales y la propiedad. Por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau (en 1754) dijo que el primer hombre que cercó un terreno y dijo "Esto es mío" fue el verdadero fundador de la sociedad. Él creía que la propiedad privada y las leyes para protegerla crearon una gran diferencia entre quienes tenían propiedades y quienes no, llevando a situaciones de desigualdad.
Poco después, François Quesnay (en 1758) dividió la sociedad en una "clase productora" (los agricultores) y clases no productivas (como militares o nobles).
Las ideas de Adam Smith y otros pensadores
Adam Smith, en 1776, observó que todo lo que produce una nación se divide en tres partes: la renta de la tierra, los salarios del trabajo y las ganancias del capital. Estas partes corresponden a tres grupos principales de personas: los que viven de rentas, los que viven de salarios y los que viven de ganancias. Él consideraba que estos eran los tres grupos principales de cualquier sociedad civilizada.
En esa época, era común pensar que estos grupos o "clases" tenían intereses opuestos. Por ejemplo, James Madison (en 1780) notó que las diferentes formas de adquirir propiedades llevaban a divisiones en la sociedad, creando distintos intereses y grupos.
Sin embargo, muchos pensadores de ese tiempo veían estos conflictos como algo positivo. Creían que de la "lucha" entre ideas opuestas podía surgir una mejor armonía y libertad. Por ejemplo, Edmund Burke (en 1790) argumentó que la variedad y oposición de intereses en una sociedad ayudaban a que las decisiones no fueran apresuradas y a que los cambios se hicieran con moderación. Él pensaba que un rey o un poder superior era necesario para resolver los desacuerdos entre las clases.
Cambios después de la Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un momento clave porque no solo trajo una nueva forma de propiedad, sino que también hizo que las personas sin muchas posesiones materiales empezaran a tener más influencia política. Esto cambió la forma en que se veían los conflictos sociales.
John Stuart Mill, un pensador liberal, entendió que la aparición de estas "clases sin posesiones" tendría grandes consecuencias. Él dijo que las ideas fundamentales sobre la propiedad, que antes no se cuestionaban, ahora serían puestas a prueba, especialmente por las clases trabajadoras que demandarían un examen profundo de cómo funciona la propiedad privada.
Esto llevó a diferentes puntos de vista sobre la lucha de clases:
La visión conservadora
Algunos pensadores conservadores creían que la lucha de clases da origen a los movimientos sociales, donde los grupos menos favorecidos buscan mejorar su posición en la sociedad. Pensaban que si un grupo social tomaba demasiado control del Estado, esto podría llevar a gobiernos autoritarios y, como reacción, a más revoluciones. La solución, para ellos, era una "monarquía social" o un poder central que actuara por el bien común, haciendo las reformas necesarias para evitar el desorden.
La visión anarquista
Los anarquistas, como Proudhon y Bakunin, se mantuvieron cerca de la idea original de Maquiavelo. Para ellos, la lucha de clases es lo que define las formas políticas de una sociedad. La veían como la lucha del pueblo contra toda forma de opresión y, en particular, contra el Estado. Proudhon sugirió que la sociedad se divide en clases (guerreros, sacerdotes, propietarios, etc.) que buscan el poder para dominar a otros. Creían que los privilegios y la injusticia económica surgen de estas clases gobernantes.
Los anarquistas hablan de "clases revolucionarias" que incluyen a obreros, artesanos y campesinos. También hablan de dos grandes clases: la mayoría que produce y una minoría que vive del trabajo de los productores y que además gobierna. Para ellos, si se elimina el Estado, se eliminará el mecanismo que mantiene la opresión y la injusticia.
La visión marxista

Karl Marx también se centró en el conflicto entre clases, pero para él, este conflicto no llevaba a la armonía, sino al cambio social y al progreso. Su famosa frase es: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. Esto significa que los desacuerdos entre las clases sociales han sido la fuerza principal que ha dado forma a las sociedades a lo largo del tiempo.
Marx creía que esta lucha se da principalmente entre dos clases sociales opuestas en cada forma de producción. Sin embargo, esta lucha no solo depende de las características de cada grupo, sino también de cómo se relacionan entre sí, del tipo de gobierno, y del desarrollo económico. Esta lucha, según Marx, ha llevado a grandes transformaciones en la sociedad o a la caída de las clases en conflicto.
Marx pensaba que en su época, la sociedad se estaba dividiendo cada vez más en dos grandes grupos enemigos: la burguesía y el proletariado.
- La burguesía es la clase de los capitalistas modernos, dueños de los medios de producción (como fábricas y tierras) y empleadores.
- El proletariado es la clase de los trabajadores asalariados, que no poseen medios de producción y deben vender su fuerza de trabajo para vivir.
Según Marx, el fin de la lucha de clases solo ocurriría cuando las clases dejaran de existir. Él explicó que su contribución fue mostrar que la existencia de las clases está ligada a ciertas etapas de la producción, que la lucha de clases lleva a un gobierno de los trabajadores, y que este gobierno es solo un paso hacia una sociedad sin clases.
Véase también
En inglés: Class struggle Facts for Kids
- Clase política
- Conciencia de clase
- Cambio social
- Clasismo
- Conflicto social
- Luchas sociales
- Movilidad social
- Proletariado
- Sociedad sin clases
- Teoría del conflicto