robot de la enciclopedia para niños

Emmanuel Macron para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emmanuel Macron
Emmanuel Macron February 2025.jpg
Macron en 2025

Standard of the President of France.svg
Presidente de la República Francesa
Actualmente en el cargo
Desde el 14 de mayo de 2017
Primer ministro Édouard Philippe (2017-2020)
Jean Castex (2020-2022)
Élisabeth Borne (2022-2024)
Gabriel Attal (2024)
Michel Barnier (2024)
François Bayrou (2024-)
Predecesor François Hollande

Coat of Arms of the high authorities of Andorra.svg
Copríncipe de Andorra
Actualmente en el cargo
Desde el 14 de mayo de 2017
Junto con

Joan-Enric Vives (2017-2025)

Josep-Lluís Serrano Pentinat (desde 2025)
Jefe de Gobierno Antoni Martí (2017-2019)
Xavier Espot (desde 2019)
Predecesor François Hollande

Council of the EU and European Council.svg
Presidente de turno del
Consejo de la Unión Europea
1 de enero de 2022-30 de junio de 2022
Predecesor Janez Janša (Eslovenia)
Sucesor Petr Fiala (Chequia)

Logo En Marche !.svg
Presidente de ¡En Marcha!
6 de abril de 2016-8 de mayo de 2017
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Catherine Barbaroux

Armoiries république française.svg
Ministro de Economía, Industria y
Nuevas Tecnologías de Francia
26 de agosto de 2014-30 de agosto de 2016
Presidente François Hollande
Primer ministro Manuel Valls
Predecesor Arnaud Montebourg
Sucesor Michel Sapin
(Economía y Finanzas)
Christope Sirugue
(Industria)

Información personal
Nombre de nacimiento Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron
Apodo Te Hakaiki Taha’oa y Jupiter
Nacimiento 21 de diciembre de 1977
Amiens (Francia)
Residencia Palacio del Elíseo
Nacionalidad Francesa
Religión Agnosticismo e Iglesia católica
Lengua materna Francés
Familia
Padres Jean-Michel Macron
Françoise Noguès
Cónyuge Brigitte Macron (desde 2007)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, empresario y abogado
Empleador Rothschild & Cie (2008-2012)
Partido político PS (2006-2009)
Independiente (2009-2016)
RE (desde 2016)
Miembro de Fundación Franco-Estadounidense
Sitio web www.elysee.fr
Firma
Emmanuel Macron signature.svg

Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (nacido en Amiens, Francia, el 21 de diciembre de 1977) es un economista y político francés. Desde 2017, es el vigesimoquinto presidente de la República Francesa y también copríncipe de Andorra.

Antes de ser presidente, Macron trabajó como funcionario público y especialista en banca de inversión. Fue asesor económico del presidente François Hollande en 2012. En 2014, fue nombrado ministro de Economía, Recuperación Productiva y Asuntos Digitales.

En abril de 2016, Macron fundó un movimiento político de centro llamado ¡En Marcha!. En agosto de ese año, dejó su puesto como ministro para dedicarse a su partido. En ese momento, era el ministro mejor valorado del gobierno.

A finales de 2016, anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de 2017. Ganó la primera vuelta con casi el 24% de los votos. El 14 de mayo de 2017, obtuvo la victoria en la segunda vuelta contra Marine Le Pen, con el 66.1% de los votos. Con 39 años, se convirtió en el presidente más joven de la historia de Francia. Macron fue reelegido en las elecciones presidenciales de 2022, venciendo nuevamente a Le Pen.

Desde que asumió el cargo en 2017, su presidencia ha enfrentado desafíos sociales. Estos incluyen la reforma del Código Laboral y la Ley de reforma de la compañía de ferrocarriles, SNCF. También hubo el movimiento de los chalecos amarillos, que fue una protesta importante. Este movimiento comenzó en noviembre de 2018 por el aumento de impuestos al combustible. En respuesta, Macron canceló el aumento y anunció un incremento del salario mínimo de 100 euros al mes en 2019.

El presidente Macron ha impulsado propuestas para la refundación de la Unión Europea. En mayo de 2020, junto con la canciller alemana Angela Merkel, presentó un plan para la Unión Europea durante la pandemia. Macron defiende una "refundación histórica" de Europa. Publicó una carta en marzo de 2019 titulada "Para un renacimiento europeo" en 28 periódicos de la Unión Europea.

Macron cree que Francia debe mantener tropas en la región del Sahel. Su segundo viaje al extranjero como presidente fue a Malí para visitar a las tropas francesas allí.

Biografía de Emmanuel Macron

Emmanuel Macron es hijo de Jean-Michel Macron, médico y profesor, y Françoise Macron-Noguès, doctora. Es el mayor de tres hermanos. Estudió en el colegio jesuita La Providence en Amiens, donde obtuvo buenas calificaciones. También estudió piano en el Conservatorio de Amiens durante varios años.

Terminó el bachillerato en el liceo Henri IV de París. Allí cursó sus primeros años universitarios. Estudió Filosofía en la Universidad de París-Nanterre y se graduó en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París en 2001. En 2004, se graduó de la Escuela Nacional de Administración (ENA), una escuela importante para la formación de líderes en Francia.

Carrera como funcionario y banquero

Como alto funcionario, Emmanuel Macron fue relator de la «Commission Attali» en 2007. Un año después, en 2008, comenzó a trabajar en la Banca Rothschild, donde estuvo cuatro años. Como socio, manejó una importante operación de compra para Nestlé.

Durante este tiempo, hizo contactos con personas influyentes. Entre ellos, el economista Jacques Attali, con quien escribió un informe sobre crecimiento económico. También conoció a Jean-Pierre Jouyet, quien lo introdujo en el círculo del presidente François Hollande.

Trayectoria política

Macron fue miembro del Partido Socialista desde los 24 años, entre 2006 y 2009. En 2006, conoció a François Hollande y se unió a su equipo como asesor en 2010.

El 15 de mayo de 2012, Macron fue nombrado secretario general adjunto de la Presidencia. Su nombramiento fue criticado por algunos miembros del Partido Socialista francés debido a sus ideas económicas. Durante sus dos años en el Palacio del Elíseo, fue el enlace del presidente con las grandes empresas. Su trabajo influyó en la política económica de Hollande.

El 26 de agosto de 2014, fue nombrado ministro de Economía, Recuperación Productiva y Asuntos Digitales. Esta decisión también fue criticada por algunos socialistas que no estaban de acuerdo con las reformas de Hollande.

Macron explicó que buscaban "preservar el modelo social francés" y apoyar a las empresas como motor económico. En agosto de 2016, renunció a su cargo de ministro para dedicarse a su nuevo movimiento político, ¡En Marcha!.

Creación de La República en Marcha

Archivo:Réunion publique de La République En Marche ! Japon, avec le député Cédric Villani le jeudi 24 novembre de à Akasaka, Tokyo
Cédric Villani en una reunión pública de La République En Marche! en Tokio.

¡En Marcha! fue fundado el 6 de abril de 2016 en Amiens, ciudad natal de Macron y el nombre del movimiento incorpora sus iniciales. A pesar de que Emmanuel Macron fue miembro del Partido Socialista (PS) de 2006 a 2009, ¡En Marcha! manifiesta que desea salir de los marcos políticos tradicionales y quiere presentarse como una organización transversal. Macron se opone al tradicional dualismo izquierda-derecha, reemplazándolo por la dicotomía entre progresistas y conservadores, identificándose con los primeros Macron afirma que ¡En Marcha! es a la vez de derechas y de izquierdas.

Con esta iniciativa, Emmanuel Macron asumía por primera vez su ambición de concurrir a unas elecciones presidenciales. Numerosos observadores políticos y medios de comunicación consideraron que podría ser candidato en 2017, sobre todo teniendo en cuenta las recaudaciones de fondos que organizaba. El lanzamiento de este movimiento tuvo una importante cobertura mediática, acompañada de un aumento del número de búsquedas sobre Emmanuel Macron en Google y Wikipedia y de tensiones con François Hollande sobre la cuestión de la lealtad del exministro hacia el presidente. Durante la entrevista con motivo de la Fiesta Nacional de Francia el 14 de julio de 2016 Hollande declaró que Emmanuel Macron estaba comprometido con la "solidaridad" gubernamental y con la necesidad de "servir hasta el final" al margen de cuestiones personales. En las semanas posteriores a la fundación del movimiento la organización se benefició de un ascenso notable en los sondeos de opinión y algunos lo situaron como el mejor posicionado en la izquierda ante las elecciones presidenciales de 2017.

En su momento, la creación de ¡En Marcha! recibió la bienvenida de diferentes personalidades políticas, como Najat Vallaud-Belkacem, François Hollande o incluso Jean-Pierre Raffarin, que consideró que el movimiento aportaba "savia nueva". Pierre Gattaz, presidente del MEDEF, declaró que la iniciativa era "refrescante".

Otros fueron más críticos, entre ellos Jean-Luc Mélenchon, que consideraba que el programa económico de Macron estaba inspirado en el de Marine Le Pen o incluso Christian Estrosi que consideraba que el ministro no tiene "ninguna credibilidad".

Emmanuel Macron realizó su primer mitin el 12 de julio de 2016 en la Casa de la Mutualidad al que asistieron aproximadamente unas 3 500 personas, una cuarentena de parlamentarios, entre ellos Nicole Bricq; personalidades como Renaud Dutreil, Érik Orsenna; o la viuda de Michel Rocard. En su intervención afirmó que llevará al movimiento "hasta 2017 y hasta la victoria". La elección de la fecha — dos días antes la última intervención televisada sobre los cinco años de mandato de François Hollande fue considerada por parte de algunos como una provocación. Manuel Valls, le criticó sin mencionar su nombre en su discurso y expresó públicamente su irritación.

En septiembre de 2022, cambia su nombre a Renaissance (Renacimiento).

Presidente de Francia

Primer mandato (2017-2022)

Los inicios de la presidencia de Macron estuvieron marcados notablemente por el asunto Benalla y el movimiento de los chalecos amarillos, que lo empujaron a organizar un importante debate nacional. La segunda parte de su mandato de cinco años se caracteriza por un proyecto de reforma previsional impugnado y luego lo pospuesto, el establecimiento de una convención ciudadana por el clima y la Pandemia de COVID-19.

Campaña presidencial de 2017

En noviembre de 2016, Macron confirmó que se presentaría a las elecciones presidenciales de 2017. En la primera vuelta, obtuvo el 24.01% de los votos, quedando en primer lugar. El 7 de mayo de 2017, ganó la segunda vuelta con el 66.1% de los votos, superando a Marine Le Pen. Así, se convirtió en el presidente más joven de Francia, con 39 años.

Fue proclamado e investido presidente de Francia el 14 de mayo de 2017, sucediendo a François Hollande.

Gobierno de Édouard Philippe (2017-2020)

El 15 de mayo de 2017 fue nombrado primer ministro de Francia por el presidente Emmanuel Macron. En la ceremonia de traspaso de poder con su predecesor Bernard Cazeneuve señaló: «Soy un hombre de derechas».

Fue ministro del Interior desde el 3 hasta el 16 de octubre de 2018, tras la dimisión de Gérard Collomb.

Presentó su dimisión como primer ministro el 3 de julio de 2020 tras las elecciones municipales en los que volvió a asumir la alcaldía de El Havre el 5 de julio de 2020.

Gobierno de Jean Castex (2020-2022)

La cuestión de si Édouard Philippe permanecerá en el cargo después de la segunda vuelta de las elecciones municipales, el 28 de junio de 2020, se planteó durante la campaña. Luego de la victoria del Primer Ministro en El Havre, el portavoz del gobierno, Sibeth Ndiaye, anuncia que el presidente de la República debería decidir el asunto.

Édouard Philippe entregó la renuncia de su gobierno al Presidente de la República el 3 de julio de 2020. Luego se contactó con varias personalidades para sucederle, en particular Florence Parly (Ministra de las Fuerzas Armadas), Jean-Yves Le Drian (Ministro de Europa y Negocios extranjera) y Jean Castex (alcalde de Prades, concejal departamental de Pirineos Orientales). En última instancia, es este último quien toma la cabeza del gobierno.

Protestas por la reforma de pensiones (2019-2020)

Las protestas contra el plan de reforma de las pensiones francesas de 2019-2020 comenzó el 5 de diciembre para protestar contra los amplios cambios en el sistema de pensiones de Francia propuestos por el presidente francés Emmanuel Macron. La reforma de las pensiones fue una de las promesas del presidente Macron y hay tres propuestas principales del plan de reforma de las pensiones. El primero es crear un plan de jubilación estatal universal, que reemplazaría los 42 planes de jubilación individuales que existen en Francia. El segundo es un "sistema de puntos", para dar una pensión en proporción a las contribuciones pagadas. El tercero es "mejorar las pensiones de los más desfavorecidos". El resultado del sistema aumentaría la edad de jubilación de muchos empleos en Francia.

El plan de reforma de pensiones francés de 2019 sigue las reformas de pensiones anteriores en 1993, 2003, 2010 y 2013, pero es mucho más completo en eso que en lugar de ajustar el sistema (por muchas razones, como resultado del aumento de la esperanza de vida), el sistema va a ser reemplazado. En septiembre de 2017, Jean-Paul Delevoye fue designado como Alto Comisionado para la Reforma de Pensiones, y se le ordenó revisar el sistema de pensiones. En julio de 2019, se presentó un informe de sus recomendaciones, destacando los conceptos básicos de un proyecto de ley que se propondrá a la Asamblea Nacional para la reforma de las pensiones. Si el proyecto de ley se convirtiera en ley, solo entraría en vigor en 2025.

Los ministros del gobierno han afirmado que las reformas de las pensiones simplificarán un sistema complejo y lo harán más justo.

Movimiento de los chalecos amarillos (2018-2019)

El movimiento de los chalecos amarillos (en francés: Mouvement des gilets jaunes) es un movimiento social de protesta que se formó en Francia a partir del mes de octubre de 2018. El movimiento también se extendió, en menor medida, a otros países vecinos principalmente Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, y España.

Esta movilización tiene su origen en la difusión en las redes sociales de llamadas de los ciudadanos a protestar contra el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y la pérdida del poder adquisitivo. El movimiento se presenta a sí mismo en los medios de comunicación como espontáneo, transversal y sin portavoz oficial.

Inicialmente se centra en el rechazo generalizado al alza del impuesto sobre el carbono, pero se amplía rápidamente a otras reivindicaciones: la pérdida del poder adquisitivo de las clases medias y clases bajas, la renuncia del presidente Emmanuel Macron o la organización de un Referendo de Iniciativa Ciudadana (RIC).

El movimiento se organizó en torno a los bloqueos de carreteras y rotondas y varios eventos nacionales que han tenido lugar todos los sábados desde el 17 de noviembre de 2018. Al encontrar una fuerte participación en las diferentes regiones, las protestas se extendieron a las ciudades más grandes.

Entre sus líderes están Laëtitia Dewalle, Éric Drouet, Ingrid Levavasseur, Priscillia Ludosky, Jacline Mouraud, Maxime Nicolle y Hayk Shahinyan, entre otros. Desde el inicio de las manifestaciones y hasta el 10 de enero de 2019, más de 6.400 manifestantes han sido detenidos por la policía.

2.100 manifestantes han resultado heridos, indican los datos del Ministerio del Interior. Según un exhaustivo recopilatorio realizado por el diario Mediapart, se han producido más de 500 casos de evidentes abusos policiales. Entre ellos, hay 22 manifestantes que han perdido un ojo, cinco que se han quedado sin una mano, 210 que sufrieron heridas en la cabeza.

Unos tres millones de personas participaron en el movimiento de los chalecos amarillos.

Pandemia de COVID-19 en Francia

El primer caso confirmado de la pandemia de COVID-19 en Francia fue reportado el 24 de enero de 2020, siendo el primer caso conocido de COVID-19 de la Unión Europea y de todo el continente europeo. Involucró a un ciudadano francés de 48 años que llegó a Francia desde China y se instaló en Burdeos. Dos casos más fueron confirmados al final del día; todos habían regresado recientemente de China.

El 12 de marzo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció en la televisión pública que todas las escuelas y todas las universidades cerrarían desde el lunes 16 de marzo hasta nuevo aviso. Al día siguiente, el primer ministro Édouard Philippe prohibió las reuniones de más de 100 personas, sin incluir el transporte público. Al día siguiente, el primer ministro ordenó el cierre de todos los lugares públicos no esenciales, incluidos restaurantes, cafeterías, cines y discotecas, a partir de la medianoche. El 16 de marzo, el presidente Emmanuel Macron anunció un cierre nacional durante 15 días a partir del 17 de marzo al mediodía.

El 17 de diciembre de 2020, Emmanuel Macron dio positivo a COVID-19.

El 17 de junio de 2021, el gobierno francés eliminó la obligación de llevar mascarilla en público. Tres días más tarde, levantó el toque de queda.

Hasta el 20 de febrero de 2022, se contabiliza la cifra de 22,286,829 casos confirmados, 136,594 fallecidos y 15,867,601 recuperados del virus.

Desde el 14 de marzo de 2022, se eliminaron las restricciones de mascarilla en la mayoría de los espacios públicos y transporte, mientras que la vigilancia epidemiológica pasó a basarse en informes semanales tras el 1 de julio de 2023, adaptándose a una situación de bajo nivel de contagio continuo. Para junio de 2025, los indicadores muestran circulación viral moderada, con menos de 1 000 casos y alrededor de 10 fallecimientos diarios en Francia, según Santé publique France.

Protestas contra el confinamiento por la pandemia

El 19 de abril en un banlieue de Villeneuve-la-Garenne al noreste de París, se registraron disturbios que saldaron con un muerto, más manifestaciones se registraron en Aulnay-sous-Bois. El 20 de abril se registraron disturbios en Villeneuve, Asnières-sur-Seine y Gennevilliers.

Medidas de seguridad

El gobierno de Macron ha ampliado la duración de la detención administrativa a noventa días, incluso para familias con niños. También ha introducido el registro de menores no acompañados y ha simplificado las audiencias de asilo por videoconferencia. Además, ha limitado el acceso a permisos de residencia para padres de niños franceses.

Segundo mandato (2022-actualidad)

Reelección presidencial de 2022

En virtud del artículo 6 de la Constitución francesa, nadie puede ejercer más de dos mandatos consecutivos como Presidente de la República Francesa. Al ya haber resultado elegido presidente en las elecciones presidenciales anteriores, Macron se presentaba para renovar su último mandato legal.

El 3 de febrero de 2022, el Consejo Constitucional confirmó que Emmanuel Macron recibió los 500 patrocinios necesarios para poder presentarse a las elecciones presidenciales, mientras que aún no había declarado su candidatura. El 3 de marzo de 2022 envió una carta a varios diarios regionales dónde anunció su candidatura oficialmente a la reelección.

En la segunda vuelta, Emmanuel Macron obtuvo el 58,54% de los votos emitidos, superando a su rival Marine Le Pen por 17 puntos porcentuales, lo que permitió al presidente comenzar un segundo mandato. La victoria de Macron fue mucho más amplia que la que mostraban gran parte de las encuestas.

Habiendo sido abolido el mandato de siete años en 2000, se convirtió así en el primer presidente de la República Francesa en ser reelegido para un segundo mandato de cinco años.

Gobierno de Élisabeth Borne (2022-2024)

Dirigido por Élisabeth Borne, la segunda mujer en ser nombrada para esta función (la primera fue Édith Cresson), este es el cuarto gobierno formado bajo la presidencia de Emmanuel Macron y el primero desde su reelección en 2022.

El gobierno se formó el 20 de mayo de 2022. Después de las elecciones legislativas de junio, los partidos del gobierno perdieron la mayoría. Esto llevó a una reorganización del gobierno, y los nuevos ministros asumieron sus cargos el 4 de julio de 2022.

Reforma de las pensiones en 2023

Las protestas de 2023 en Francia fueron una serie de huelgas generales y manifestaciones organizadas en Francia desde el 19 de enero por los opositores a la reforma de las pensiones del gobierno de Emmanuel Macron, que prevé aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. Las huelgas han provocado interrupciones generalizadas, incluida la acumulación de basura en las calles y las cancelaciones de transporte público. En marzo, el gobierno utilizó el artículo 49.3 de la Constitución para forzar la aprobación del proyecto de ley en el Parlamento francés, lo que provocó más protestas y dos votos de censura fallidos, lo que contribuyó a un aumento de la violencia en las protestas junto con la huelga organizada por los sindicatos.

En 2023, la popularidad de Emmanuel Macron era del 22%.

Protestas por la muerte de Nahel Merzouk (2023)

Las protestas por la muerte de Nahel Merzouk fueron una serie de revueltas y desórdenes civiles en Francia. Los disturbios comenzaron el 28 de junio de 2023 a raíz de la muerte de Nahel Merzouk a manos de un oficial de policía cuya identidad no se ha revelado. Los disturbios y los incendios provocados continuaron por segundo día.

Casi todo lo que representa el Estado fue atacado (comisarías, transportes públicos, etc). Los ataques a lo público se combinaron con los saqueos a centros comerciales. Un hombre de 27 años murió el 2 de julio al margen de los disturbios, probablemente por disparos de la policía.

Gobierno de Gabriel Attal (2024)

Tras varias semanas de agitación mediática sobre la posibilidad de un cambio de gabinete, el 8 de enero de 2024 Élisabeth Borne presentó la dimisión de su Gobierno al presidente Emmanuel Macron, que la aceptó.

Gabriel Attal, hasta entonces Ministro de Educación, fue nombrado Primer Ministro al día siguiente.

Gobierno de Michel Barnier (2024)

Emmanuel Macron convocó elecciones legislativas anticipadas en julio de 2024. Estas elecciones fueron ganadas por el Nuevo Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda. Sin embargo, Macron nombró como nuevo primer ministro a Michel Barnier, del partido de derecha Los Republicanos.

En septiembre de 2024, el nivel de popularidad de Emmanuel Macron era del 18%.

La Unión Europea y Francia

Un solo camino nos garantiza el futuro: la refundación de una Europa soberana, unida y democrática.
—Emmanuel Macron (2017) Discurso de La Sorbona.
La UE desaparecerá si no puede considerarse a sí misma como una potencia mundial.
—Emmanuel Macron (2019)

La refundación de la Unión Europea es un proyecto para reformar las instituciones y leyes de la UE. Su objetivo es adaptar la organización a los cambios globales y avanzar en la integración europea. Este proyecto comenzó en 2017 y ha sido impulsado principalmente por la Comisión Europea y la colaboración entre Francia y Alemania. El presidente Emmanuel Macron ha usado el término "refundación" para referirse a la necesidad de que la UE aumente su influencia global y su independencia.

En un contexto de tensiones diplomáticas entre Rusia y la UE y la rivalidad entre China y Estados Unidos, la UE ha debatido sobre su autonomía estratégica. Esto significa que la organización debe defender sus intereses de forma independiente. Aunque se relaciona con la defensa, también incluye capacidades económicas y tecnológicas. Algunos líderes europeos quieren que la UE tenga las capacidades militares necesarias para su defensa.

Los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden en Estados Unidos han tenido una postura diferente hacia la UE. Esto ha causado una "pérdida de confianza" en la relación bilateral. Además, las nuevas relaciones entre el Reino Unido y la UE, después de la salida del Reino Unido en 2020, han generado desafíos.

Dos eventos importantes desde 2020 han impulsado grandes cambios en la UE: la pandemia de COVID-19 y la situación tras la invasión rusa de Ucrania. Ambas crisis mostraron que la UE dependía de otros países para productos y materias primas importantes. Esto, junto con el aumento del proteccionismo de China y Estados Unidos, ha llevado a la UE a tomar medidas para impulsar su propia industria.

Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea (2022)

La presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea (PFUE) ocurrió en el primer semestre de 2022. Francia, con su presidente Emmanuel Macron, se encargó de buscar acuerdos entre los 27 Estados miembros en temas como la regulación digital. También manejó eventos inesperados, como la invasión rusa de Ucrania.

Durante este período, se realizó una reunión informal del Consejo Europeo en el Palacio de Versalles en marzo de 2022. Allí se adoptó una declaración sobre la agresión de Rusia contra Ucrania. También se discutió cómo la UE podía fortalecer su defensa y reducir su dependencia energética. Francia propuso la creación de la Comunidad Política Europea (CPE), una plataforma para discutir el futuro de Europa. El 9 de mayo, se presentaron las conclusiones de la conferencia sobre el futuro de Europa, una consulta pública iniciada por Macron en 2019.

Las elecciones presidenciales y legislativas francesas se llevaron a cabo durante esta presidencia. A pesar de que los países suelen posponer la presidencia rotatoria de la UE en caso de elecciones, Macron decidió seguir adelante.

Anuncio conjunto con Olaf Scholz (2023)
Los siete objetivos estratégicos de Emmanuel Macron y Olaf Scholz
«Construir la Unión Europea para la próxima generación» (anuncio conjunto de los mandatarios en enero de 2023)
  1. «Invertir más, y ahora, en nuestras fuerzas armadas y en la base de nuestras industrias de defensa».
  2. «Reforzar nuestra diversificación de abastecimiento estratégico y nuestras capacidades en áreas críticas [...] convertirnos en el primer continente climáticamente neutro del mundo».
  3. «Implementar una estrategia para fortalecer la competitividad industrial europea en un entorno europeo que estimule la competencia y la innovación».
  4. «Reforzar el modelo europeo para que el progreso económico y social vaya de la mano de la transición ecológica [...] apoyar a nuestros conciudadanos y permitirles enfrentar los desafíos de la transición ecológica y beneficiarse de ella».
  5. «Iniciar la unión de los mercados de capitales y completar la unión bancaria. Los Estados miembros garantizarán su sostenibilidad fiscal [...] priorisando las inversiones para la transición verde y digital [...] serán respaldados por un presupuesto de la UE con recursos propios e inversión en bienes públicos europeos».
  6. «Actuar a favor del estado de derecho y las libertades individuales y marcar pautas en el escenario internacional, por ejemplo en el sector digital. Las importaciones a la UE deben cumplir con nuestros estándares de seguridad y derechos humanos, así como con nuestros estándares ambientales y sociales».
  7. «Lograr avances rápidos y concretos en el proceso de ampliación de la Unión [...] asegurarnos de que una UE ampliada conserve su capacidad de actuar, con instituciones más eficaces y procesos de toma de decisiones más rápidos, incluso ampliando la votación por mayoría cualificada en el Consejo».

Política exterior de Francia

Intervención en el Sahel

Alianza Sahel es una plataforma de cooperación internacional para la estabilización y el desarrollo de la región del Sahel lanzada en París el 13 de julio de 2017 a iniciativa de Francia y Alemania con la presencia del presidente francés Emmanuel Macron, la cancillera alemana Angela Merkel y la alta representante de la Unión Europea Federica Mogherini.

Reúne a los principales socios para el desarrollo multilateral y bilateral de los Estados del Sahel. El objetivo de la Alianza es acelerar el despliegue de la ayuda. La Alianza cuenta actualmente con 12 miembros: Francia, Alemania, la Unión Europea, el Banco Africano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, el Reino Unido, Italia, España, los Países Bajos, Luxemburgo y Dinamarca. Estados Unidos, Noruega y Finlandia son observadores.

El 30 de octubre de 2018, el G5 Sahel firmó un acuerdo de asociación con la Alianza Sahel. Este acuerdo tiene como objetivo coordinar mejor el apoyo de los donantes y las necesidades expresadas por los países del Sahel, a fin de mejorar la eficacia de la asistencia para el desarrollo en la región.

Vida personal

Archivo:2018 World Cup Final (2018-07-15) 02
Macron celebra la victoria de Francia ante Croacia en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2018 en el Estadio Olímpico Luzhnikí de Moscú.

Emmanuel Macron se casó el 20 de octubre de 2007 con Brigitte Trogneux. Ella fue su profesora de literatura francesa en el colegio jesuita La Providence. Brigitte proviene de una familia de chocolateros de Amiens.

Emmanuel Macron conoció a Brigitte en 1993, durante un taller de teatro en su escuela secundaria.

Reconocimientos y condecoraciones

Como presidente de la República
Condecoraciones francesas
Condecoraciones de otros países

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emmanuel Macron Facts for Kids

kids search engine
Emmanuel Macron para Niños. Enciclopedia Kiddle.