Dictadura para niños
Una dictadura es un tipo de gobierno en el que una sola persona, llamada dictador, o un grupo muy pequeño de personas, tiene todo el poder. En este sistema, hay muy pocas reglas o límites para el gobernante, y no se permite que la gente exprese opiniones diferentes o que los medios de comunicación sean libres.
El dictador controla el país con la ayuda de un grupo cercano de personas, como asesores importantes o líderes militares. Para mantenerse en el poder, el dictador maneja las relaciones con este grupo y evita que cualquier persona o grupo se le oponga. Esto incluye a otros políticos, grupos armados o incluso personas que antes lo apoyaban.
Las dictaduras pueden empezar de varias maneras. A veces, un grupo militar toma el control por la fuerza (esto se llama golpe de Estado). Otras veces, un líder que fue elegido democráticamente cambia las leyes para quedarse en el poder para siempre (esto se llama autogolpe).
Existen diferentes tipos de dictaduras, como las militares, las de un solo partido político, las personalistas (donde el poder se centra en una sola persona) y las monarquías absolutas. La palabra "dictadura" viene de la República romana, donde un "dictador" era un líder temporal con poder total para resolver problemas urgentes. Con el tiempo, este concepto cambió.
Las dictaduras modernas empezaron a ser más comunes en el siglo XIX. En el siglo XX, hubo muchas dictaduras en Europa y América Latina. Después de la Segunda Guerra Mundial (1945), algunas dictaduras desaparecieron, pero otras se extendieron. En las décadas de 1960 y 1970, surgieron muchas dictaduras militares en América Latina y dictaduras personalistas en África.
A principios del siglo XXI, había más países democráticos que autoritarios. Sin embargo, después de la crisis económica mundial de 2008, el número de dictaduras volvió a aumentar. Aunque algunas dictaduras hacen elecciones para parecer democráticas, estas elecciones no son justas ni libres. La estabilidad de una dictadura depende de usar la fuerza y controlar a la gente, limitando la información y vigilando a quienes se oponen. Si no controlan a la oposición, las dictaduras pueden caer por golpes de Estado o revoluciones.
Contenido
¿Qué significa la palabra "dictadura"?

La palabra "dictador" viene del latín dictātor. En la República romana, un dictador era un funcionario al que se le daba poder total por un tiempo limitado para resolver emergencias, como una guerra. A diferencia de los dictadores de hoy, su poder tenía límites importantes y era temporal. Este cargo fue eliminado después de la muerte de Julio César.
¿Cómo se define una dictadura?
Los expertos en política dividen los sistemas de gobierno en dos grandes grupos:
- Los "sistemas de consenso": donde la gente acepta o tolera al gobierno. El mejor ejemplo es la democracia, donde el gobierno se basa en el acuerdo de la mayoría y protege los derechos de las personas.
- Los "sistemas de control": donde el gobierno usa la fuerza para mantenerse en el poder. Las dictaduras son la forma moderna de estos sistemas.
Muchos expertos definen la dictadura como cualquier gobierno que no es democrático. Después de la Segunda Guerra Mundial, se ha debatido mucho sobre este concepto. Se llegó a la conclusión de que una dictadura es una forma de gobierno donde el poder absoluto lo tiene un líder o un grupo pequeño. En cambio, la democracia es un gobierno donde el poder lo tiene el pueblo, y los líderes son elegidos en elecciones justas y libres.
También se ha estudiado un tipo especial de dictadura del siglo XX llamado totalitarismo. La diferencia entre un gobierno autoritario y uno totalitario es que el autoritario busca controlar a la sociedad para que no haya problemas, mientras que el totalitario busca cambiar completamente la sociedad para que siga una idea muy fuerte, incluso en la vida privada de las personas. En los gobiernos totalitarios, el gobierno controla todos los medios de comunicación y las organizaciones sociales y económicas.
Tipos de dictaduras
Los expertos clasifican las dictaduras en varios tipos:
Dictaduras Monárquicas

En estas dictaduras, el poder se basa en tradiciones antiguas y casi siempre se hereda, como en las monarquías. El monarca (rey o figura similar) tiene todo el poder ejecutivo y legislativo, apoyado por su familia. La ideología se centra en mantener las tradiciones, a menudo religiosas. Los ejemplos más claros son Arabia Saudí y los Emiratos del Golfo Pérsico.
Dictaduras Teocráticas
En las dictaduras teocráticas, los líderes religiosos tienen el poder principal. El poder político está bajo el control de la religión. Un ejemplo cercano es la República Islámica de Irán, aunque su estructura de poder es compartida entre lo político y lo religioso.
Dictaduras Militares

Este es el tipo de dictadura más directo y usa más la fuerza. Los líderes son militares. Se caracterizan por usar la fuerza de manera estricta, tener pocos civiles en puestos de poder y justificar su gobierno diciendo que defienden la "civilización" o los valores tradicionales. Pueden ser lideradas por un solo militar (como Francisco Franco en España o Augusto Pinochet en Chile) o por un grupo de militares (como las Juntas Militares de Argentina).
Dictaduras Cívico-Militares
Algunos expertos distinguen estas dictaduras porque el poder no es solo militar, sino que también lo comparten con civiles. Hay tres tipos:
- Junta cívico-militar: Militares y civiles comparten el poder principal, pero los militares tienen la última palabra.
- Junta civil con apoyo militar: Los militares inician el gobierno (a menudo con un golpe de Estado), pero luego dejan el poder a civiles, aunque siguen influyendo en las decisiones.
- Democracia vigilada: Parece una democracia normal, pero los militares tienen un poder oculto y pueden intervenir si hay una crisis.
Dictaduras de Partido Único
En estas dictaduras, solo existe un partido político que controla todo el Estado. Aunque a veces otros partidos pueden existir, el poder real lo tiene el partido dominante. Los líderes de estas dictaduras son miembros importantes de ese partido. Este grupo controla quiénes son los funcionarios y cómo se distribuyen los beneficios a quienes apoyan al partido.
Durante la Guerra Fría, muchas dictaduras de partido único surgieron en Asia y Europa del Este con gobiernos comunistas. En África, también se desarrollaron después de la descolonización.
Hay tres situaciones principales:
- El partido-Estado: El partido es tan poderoso que se confunde con el Estado mismo. Un ejemplo actual es Corea del Norte.
- El partido de control de masas: El partido único se encarga principalmente de controlar a la sociedad. Ejemplos son el Partido Comunista de China y el Partido Comunista de Cuba.
- El partido fachada: El partido único es solo una apariencia, sin poder real en las decisiones. Esto ocurre a menudo en dictaduras militares.
Dictaduras Personalistas

En estas dictaduras, una sola persona tiene todo el poder. Ni el ejército ni el partido político tienen poder independiente del dictador. El grupo de personas cercanas al dictador suelen ser amigos o familiares, o personas que él mismo elige.
Estos dictadores prefieren la lealtad a la capacidad, y a menudo desconfían de las personas muy inteligentes. Por eso, quienes están en el poder no suelen tener mucha experiencia política. El dictador usa tácticas para evitar que su círculo cercano se una en su contra.
Como no hay límites internos a su poder, estos regímenes pueden usar la fuerza sin restricciones, cambiar las políticas exteriores de forma radical o incluso iniciar guerras. Un estudio de 2019 encontró que las dictaduras personalistas son más estrictas que otros tipos de dictaduras.
Estos regímenes suelen durar mucho tiempo. Por ejemplo, Mobutu Sese Seko gobernó Zaire durante 32 años. Aunque parecen frágiles, son resistentes a los problemas internos, pero más vulnerables a los problemas externos que las dictaduras militares o de partido único.
También se ha visto que estos regímenes pueden gastar mal los recursos de su país, lo que detiene el crecimiento económico.
Dictaduras de Base Étnica
Estos son gobiernos autoritarios donde un grupo étnico usa la fuerza para controlar a otros grupos. Esto ocurrió a menudo en países de África y Asia después de la descolonización en los años 60. En muchos de estos casos, el Estado es muy débil y el ejército se parece más a un grupo armado. Ejemplos incluyen la República Centroafricana o Ruanda.
"Dictaduras de la Manipulación" vs. "Dictaduras del Miedo"

Los expertos Sergei Guriev y Daniel Treisman han creado estos términos para diferenciar las dictaduras.
- Las "dictaduras del miedo" (típicas del siglo XX): Los dictadores se mantienen en el poder usando la fuerza, la intimidación y el control total de la información. No les importa que la gente sepa que usan la fuerza.
- Las "dictaduras de la manipulación" (más comunes en el siglo XXI): Los dictadores se mantienen en el poder controlando la opinión pública para que la gente los apruebe. Se presentan como demócratas, hacen elecciones (que siempre ganan), permiten algunas críticas y se abren al mundo. Evitan usar la fuerza de forma visible, o la ocultan. Ejemplos incluyen a Vladímir Putin en Rusia o Hugo Chávez en Venezuela.
Aquí hay una tabla con las diferencias:
Dictaduras del miedo | Dictaduras de la manipulación |
Gobierno a través del miedo | Gobierno a través de la manipulación |
Mucha fuerza y control; muchos presos políticos | Poca fuerza visible; pocos presos políticos |
La fuerza se muestra para asustar | La fuerza se oculta para parecer buenos líderes |
Control total de la información | Se permiten algunos medios de comunicación opositores |
Control público de la información; prohibiciones | Control oculto de los medios privados |
A veces se impone una idea oficial | No hay una idea oficial |
Propaganda fuerte y actos de lealtad | Propaganda sutil para parecer competentes |
Se burlan de la democracia | Simulan ser democráticos |
Se restringe el paso de personas e información | Normalmente abiertos al paso de personas e información |

Para mantenerse en el poder, los "dictadores de la manipulación" siguen estas reglas: ser populares (controlando los medios de comunicación), usar su popularidad para tener más poder (cambiando leyes, nombrando personas leales), simular ser democráticos (haciendo elecciones que ganan), abrirse al mundo (para obtener beneficios y apoyo) y evitar usar la fuerza de forma visible, o al menos ocultarla.
¿Cómo se miden las dictaduras?
Los expertos en política intentan medir y clasificar los gobiernos como dictaduras o democracias. Hay diferentes formas de hacerlo. Algunas se centran solo en si hay elecciones justas, mientras que otras también consideran los derechos humanos, la libertad de prensa y el Estado de derecho.
Historia de las dictaduras
Primeras dictaduras

La idea de dictadura se relaciona con la tiranía de la antigua Grecia. En la República romana, un dictador romano era un líder especial con autoridad total para momentos de crisis. Julio César cambió esta tradición al ser nombrado dictador de por vida, lo que llevó al Imperio romano.
En Asia, hubo dictaduras militares en Corea en el siglo VII y en Japón con los shogun a partir del año 1185. En Europa, el gobierno de Oliver Cromwell en Inglaterra (1649) ha sido descrito como una dictadura militar. También se ha dicho que Maximilien Robespierre fue un dictador en Francia durante el "Reinado del Terror" (1793-1794).
En el siglo XIX, la dictadura se convirtió en una forma importante de gobierno. En Europa, se hablaba de bonapartismo (el gobierno militar de Napoleón) y cesarismo (el gobierno imperial de Napoleón III). En América Latina, después de las guerras de independencia, surgieron muchos caudillos o dictadores personalistas, a menudo militares, que controlaban el poder.
Período entre guerras mundiales (1918-1945)

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos países se hicieron más democráticos. Pero pronto, surgieron nuevos tipos de gobiernos autoritarios: el comunista (como la dictadura de Iósif Stalin), el fascista (como la Alemania nazi de Adolf Hitler y la Italia fascista de Benito Mussolini) y el corporativista (como el de Oliveira Salazar en Portugal y el general Franco en España). Los dos primeros buscaban cambiar toda la sociedad, mientras que el tercero solo quería controlar a la gente.
Guerra Fría (1945-1991)
Después de la Segunda Guerra Mundial, las dictaduras fascistas fueron derrotadas. Pero las dictaduras comunistas se extendieron por Europa del Este, Asia, África y América (como Cuba con Fidel Castro).
En los años sesenta y setenta, muchas dictaduras militares aparecieron en América del Sur y en los nuevos países de África y Asia. Un ejemplo fue la dictadura de Mobutu Sese Seko en Zaire.
Sin embargo, a partir de 1974, muchos países empezaron a volverse democráticos. Esto culminó en 1989-1991 con la caída de los gobiernos comunistas en Europa del Este y la desintegración de la URSS. También cayeron muchas dictaduras en América Latina, África y Asia.
Después de la Guerra Fría y el siglo XXI
Desde finales del siglo XX y en el siglo XXI, ha surgido un nuevo tipo de dictadura: la "dictadura de la manipulación". A diferencia de las "dictaduras del miedo", estas no usan la fuerza como primera opción. En cambio, "distorsionan la información para ser más populares, usan esa popularidad para controlar el poder, simulan ser democráticos, evitan o esconden el uso de la fuerza y abren sus países al mundo exterior".
Aunque hay algunos ejemplos antiguos, los expertos Sergei Guriev y Daniel Treisman señalan a líderes como Lee Kuan Yew en Singapur, Hugo Chávez en Venezuela, Recep Tayyip Erdogan en Turquía y Vladímir Putin en Rusia como ejemplos de estas "nuevas dictaduras".
Las "dictaduras de la manipulación" están creciendo, pero las "dictaduras del miedo" no han desaparecido. Corea del Norte es un ejemplo claro de "dictadura del miedo". También se considera que China (con Xi Jinping) y Arabia Saudí (con Mohamed bin Salmán) están más cerca de este tipo de dictadura.
Estabilidad de las dictaduras
La estabilidad de una dictadura depende de varios factores. Necesitan cierto apoyo de la gente para evitar que los grupos de oposición crezcan. Esto se puede lograr dando beneficios a la gente o usando la fuerza para castigar a quienes no apoyan al gobierno. La estabilidad puede debilitarse si los grupos de oposición se unen o si las personas importantes del gobierno no son leales al dictador. Las dictaduras de un solo partido suelen ser más estables y duran más que las militares o personalistas.
Una dictadura puede caer por un golpe militar, la intervención de otro país, una negociación o una revolución popular. Si un dictador ha acumulado mucho poder, es más probable que se niegue a negociar y se aferre al poder, porque si lo derrocan, podría ser exiliado, encarcelado o incluso asesinado.
Las dictaduras suelen ser más agresivas en conflictos con otras naciones, porque los dictadores no tienen que preocuparse por perder votos si van a la guerra. En el siglo XXI, las dictaduras buscan integrarse más con el mundo y presentarse como democráticas. A menudo reciben ayuda de otros países si prometen avanzar hacia la democratización. Un estudio encontró que las dictaduras que extraen petróleo tienen más probabilidades de mantenerse en el poder.
Elecciones simuladas

Para parecer más legítimas, algunas dictaduras hacen elecciones que no son reales. En estas elecciones, solo se puede votar por una lista, la del partido único. Otras dictaduras ni siquiera se molestan en hacer elecciones, como Mao Zedong en China.
Las elecciones simuladas ayudan a una dictadura a parecer una "democracia" y a negar que son una dictadura, tanto para su gente como para otros países. Si hay más de una lista electoral, las dictaduras manipulan los resultados con fraude electoral, intimidación o sobornos. También usan los recursos del Estado, como el control de los medios de comunicación, para influir en las elecciones.
Desde el final de la Guerra Fría, más dictaduras han hecho elecciones "semi-competitivas". En estas, la oposición puede participar, pero no puede ganar. Se les impide hacer campaña, se prohíben los partidos de oposición más populares o se exige que los candidatos sean del partido gobernante.
Uso de la fuerza
En una dictadura, la fuerza se usa para controlar a quienes se oponen al gobierno. La fuerza de una dictadura depende de cómo use esta fuerza, a menudo a través del ejército o la policía. El uso de la fuerza suele ser más intenso al principio de una dictadura, cuando el régimen aún no está bien establecido. A medida que la dictadura se consolida, usa menos la fuerza directa y más otras formas de control, como limitar la información o vigilar a la oposición.
Las instituciones que usan la fuerza, como la policía secreta o las fuerzas paramilitares, pueden tener diferentes funciones o usarse para controlarse entre sí, para que ninguna se vuelva demasiado poderosa.
El terrorismo es menos común en las dictaduras. Permitir que la oposición tenga alguna representación en el gobierno, por ejemplo, en una asamblea, reduce aún más la probabilidad de ataques terroristas.
Galería de imágenes
-
Póster propagandístico de Iósif Stalin.
-
Póster propagandístico de Adolf Hitler.
-
El general Francisco Franco en 1969.
-
Foto oficial del dictador chileno Augusto Pinochet.
-
Una asamblea en el Palacio Estatal del Kremlin en Moscú, Unión Soviética.
-
Ciudadanos de Corea del Norte ante las estatuas de Kim Il-sung y Kim Jong-il en 2012.
-
Mobutu Sese Seko, dictador de Zaire en 1973.
-
El presidente de Venezuela Hugo Chávez (izquierda) junto a Rafael Correa (derecha), presidente de Ecuador, en 2011.
-
Lee Kuan Yew (izquierda) de Singapur, junto a Nursultán Nazarbáyev de Kazajistán.
Véase también
En inglés: Dictatorship Facts for Kids
- Cesarismo
- Censura en Internet
- Contrapoder
- Déficit democrático
- Desobediencia civil
- Despotismo
- Dictablanda
- Dictadura constitucional
- Insumisión
- Monarquía absoluta
- Oclocracia
- Polarización política
- Selección negativa
- Sultanismo
- Tecnocracia
- Teocracia
- Líderes de regímenes no monárquicos con mandatos más largos