robot de la enciclopedia para niños

Edgar Degas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edgar Degas
Edgar Degas self portrait 1855FXD.jpg
Autorretrato (1855)
Información personal
Nombre de nacimiento Hilaire Germain Edgar De Gas
Nacimiento 19 de julio de 1834
París (Francia)
Fallecimiento 27 de septiembre de 1917
París (Francia)
Causa de muerte Cáncer de estómago
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Auguste de Gas
Información profesional
Área Pintor impresionista, escultor, dibujante
Movimiento Impresionismo
Género Retrato y escena de género
Obras notables
  • El Conde Lepic y sus hijas
  • Clase de ballet
Miembro de Liga de la Patria Francesa
Firma
Degas autograph.png

Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas (París, 19 de julio de 1834-París, 27 de septiembre de 1917), fue un famoso pintor, escultor y grabador de Francia.

Aunque se le considera uno de los fundadores del Impresionismo, Degas no estaba de acuerdo con ese nombre. Él prefería llamar a su estilo "realismo" o "arte realista". Fue un dibujante excepcional, capaz de capturar el movimiento y la vida en sus obras. Es especialmente conocido por sus pinturas de bailarinas, carreras de caballos y estudios de figuras humanas. Sus retratos son muy valorados por mostrar la personalidad de las personas.

La vida temprana de Edgar Degas

Hilaire-Germain-Edgar De Gas nació en París el 19 de julio de 1834. Fue el mayor de cinco hermanos. Su madre, Célestine Musson De Gas, venía de una familia de Nueva Orleans. Su padre, Augustin De Gas, era banquero. Años más tarde, Edgar simplificó su apellido a "Degas", el nombre por el que se hizo famoso.

¿Cómo fue la educación de Degas?

A los once años, Degas comenzó a estudiar en el Lycée Louis-le-Grand. Su madre falleció dos años después. Su padre y su abuelo fueron muy importantes en su juventud.

Degas empezó a pintar desde muy joven. Después de terminar el bachillerato en literatura en 1853, a los dieciocho años, montó un estudio de arte en su casa. Se registró como copista de arte en el Museo del Louvre. Sin embargo, su padre quería que estudiara leyes en la Universidad de París. Degas se inscribió en noviembre de 1853, pero no le dedicó mucho tiempo a esos estudios.

En 1855, Degas conoció a Jean Auguste Dominique Ingres, un artista al que admiraba mucho. Ingres le dio un consejo que nunca olvidó: "Dibuje líneas y más líneas, joven, tomadas de la realidad y de la memoria, así se convertirá en un buen artista". En abril de ese mismo año, Degas fue aceptado en la Escuela de Bellas Artes (École des Beaux-Arts). Allí estudió dibujo con Louis Lamothe, inspirándose en el estilo de Ingres.

Viajes de estudio a Italia

En julio de 1856, Degas viajó a Italia. Se quedó allí durante tres años. Durante este tiempo, empezó a trabajar en su primera obra importante: La familia Bellelli. También hizo copias de obras de grandes artistas del Renacimiento, como Miguel Ángel, Rafael y Tiziano. A diferencia de otros, Degas elegía detalles específicos de los cuadros, como figuras secundarias o cabezas, y los trataba como si fueran retratos.

La carrera artística de Degas

En 1859, Degas se mudó a un estudio en París. Era lo suficientemente grande para trabajar en el retrato de La familia Bellelli. Quería exhibir esta obra en el Salón de París, pero no la terminó hasta 1867. Por esa época, también empezó a trabajar en varias pinturas históricas, como Alejandro y Bucéfalo (1859-60) y Jóvenes espartanos (alrededor de 1860).

Primeras exposiciones y cambios de estilo

En 1861, Degas comenzó a estudiar caballos. Hizo esto durante una visita a su amigo Paul Valpincon en Normandía. Su primera exposición en el Salón de París fue en 1865. El jurado aceptó su pintura Escena de Guerra en la Edad Media, pero no llamó mucho la atención. Degas siguió exponiendo en el Salón cada año. Sin embargo, en los siguientes cinco años, ninguna de sus obras fue de tema histórico. Su pintura Steeplechase, el jinete caído (Salón de 1866) mostró su cambio de estilo, alejándose del arte tradicional.

Este cambio en el arte de Degas, de pinturas históricas a temas de la vida moderna, se debió en gran parte a Édouard Manet. Degas conoció a Manet en 1864, cuando ambos copiaban el mismo cuadro de Velázquez en el Museo del Louvre.

Archivo:Cottonexchange1873-Degas
Oficina de la lonja del algodón en Nueva Orleans, 1873. Óleo sobre lienzo.

La Guerra Franco-Prusiana y problemas de visión

Cuando comenzó la Guerra franco-prusiana en 1870, Degas se unió a la Guardia Nacional para defender París. Por ello, tuvo que dejar de pintar por un tiempo. Durante una práctica de tiro, le detectaron un problema de visión. A partir de ese momento, su mala vista fue una preocupación constante para él.

Viaje a Nueva Orleans y dificultades económicas

Después de la guerra, en 1872, Degas decidió ir a Nueva Orleans, Luisiana. Allí vivían varios de sus familiares, incluyendo a su hermano René. Durante varios años, vivió en casa de un tío. En Nueva Orleans, Degas creó varias obras, incluyendo retratos familiares. Una de ellas, Una oficina en la lonja del algodón en Nueva Orleans, fue muy popular en Francia. Fue la única de sus obras comprada por un museo mientras él vivía.

Degas regresó a París en 1873. Su padre falleció al año siguiente. Fue entonces cuando el pintor descubrió que su hermano René tenía muchas deudas de negocios. Para proteger el buen nombre de su familia, Degas vendió su casa y varias colecciones que había heredado para pagar las deudas de su hermano. Por primera vez en su vida, tuvo que vivir solo de su arte. Durante estos años, creó muchas de sus obras más importantes.

Archivo:Edgar Degas - The Ballet Class - Google Art Project
La clase de ballet, 1871-74. Óleo sobre lienzo.

Degas y los Impresionistas

Degas estaba decepcionado con el Salón oficial. Por eso, se unió a un grupo de jóvenes artistas que querían organizar sus propias exposiciones. Este grupo se conoció más tarde como "Los impresionistas". Entre 1874 y 1886, el grupo hizo ocho exposiciones, llamadas "Exposiciones impresionistas". Degas fue un líder en el grupo, organizando las exposiciones y presentando muchas de sus obras.

A pesar de su liderazgo, Degas tenía desacuerdos con otros miembros. No le gustaba pintar al aire libre, lo que causaba conflictos con paisajistas como Claude Monet. Degas también era conservador en sus ideas sociales y no le gustaba la publicidad que buscaban sus colegas. Incluso rechazaba el término "Impresionismo" para su propio arte. Insistía en incluir obras no impresionistas en las exposiciones. Estos conflictos llevaron a la disolución del grupo en 1886.

Colección de arte y fotografía

A medida que su situación económica mejoraba, Degas compraba obras de artistas que admiraba, como El Greco, Manet, Pissarro, Cézanne, Gauguin y Vincent van Gogh. Tres artistas eran especialmente importantes para él: Ingres, Delacroix y Daumier. Su colección personal incluía muchas obras de ellos.

A finales de la década de 1880, Degas se interesó mucho por la fotografía. A lo largo de su vida, fotografió a varios amigos, a menudo con luz de lámparas. También fotografió bailarinas y figuras humanas, usando estas fotos como referencia para sus pinturas y dibujos.

Últimos años y fallecimiento

Con el paso de los años, Degas se fue aislando. Creía que un pintor no debía tener vida personal. Degas era muy conservador en sus ideas. Vivió las últimas décadas de su vida solo, casi ciego debido a su enfermedad ocular. Solía pasear solo por las calles de París hasta su fallecimiento en septiembre de 1917.

El estilo artístico de Degas

Archivo:Edgar Degas - In a Café - Google Art Project 2
L'Absinthe, 1876. Óleo sobre lienzo.

A Degas se le clasifica como un artista impresionista, pero esta descripción no es del todo completa. El Impresionismo surgió entre 1860 y 1870. Los impresionistas pintaban la realidad usando colores brillantes y se enfocaban en los efectos de la luz y la atmósfera.

Diferencias con el Impresionismo

Técnicamente, Degas era diferente de los impresionistas. Él "nunca adoptó la técnica de mancha y color" y no le gustaba pintar al aire libre. La historiadora de arte Carol Armstrong dice que Degas era más bien un "anti-impresionista". El mismo Degas explicó: "Ningún arte fue nunca menos espontáneo que el mío. Lo que hago es el resultado del estudio de grandes maestros; de inspiración, espontaneidad o temperamento, yo no sé nada".

Sin embargo, el arte de Degas se parece más al Impresionismo que a cualquier otro movimiento. Sus escenas de la vida parisina, sus composiciones y sus experimentos con el color y la forma lo conectan con el movimiento impresionista. Además, era amigo de varios artistas impresionistas como Cassatt y Manet.

Según Giulio Carlo Argan, Degas fue más dibujante que colorista. Él creía que una sensación correcta es un hecho mental antes que visual. Por eso, no se puede crear una nueva forma de ver sin una nueva forma de pensar. Para Degas, el dibujo era un gesto rápido y preciso que capturaba la realidad.

Influencias y temas

El estilo de Degas muestra su respeto por los maestros clásicos. Admiraba especialmente a Jean Auguste Dominique Ingres y Eugène Delacroix. Degas también coleccionaba grabados japoneses, que influyeron mucho en sus composiciones. También le gustaba el realismo de ilustradores como Daumier.

Aunque Degas es conocido por sus caballos y bailarinas, al principio de su carrera pintó temas históricos. Ejemplos son La hija de Jephthah (1859-61) y Los jóvenes espartanos (1860-62). Sin embargo, la forma en que trataba las figuras en estas obras era poco convencional.

Al principio de su carrera, Degas dedicó mucho tiempo a los retratos. Un ejemplo es La familia Bellelli (1858-67), que muestra a su tía con su esposo e hijos. En estas obras, Degas ya mostraba su estilo futuro, cambiando el formato del cuadro y eligiendo puntos de vista inusuales.

A finales de la década de 1860, Degas dejó los temas históricos. Empezó a observar la vida de su tiempo. Las escenas de carreras de caballos le permitieron estudiar el movimiento de caballos y jinetes. También comenzó a pintar mujeres trabajando, como modistas o lavanderas. Mlle. Fiocre en el Ballet La Souce, expuesta en el Salón de 1868, fue su primera gran obra sobre un tema que lo haría famoso: las bailarinas.

En muchas de sus pinturas posteriores, Degas mostró a bailarinas ensayando o preparándose detrás del escenario. Quería destacar que eran profesionales haciendo su trabajo. A partir de 1870, las obras de bailarinas aumentaron mucho. Esto se debió en parte a que necesitaba dinero, ya que estas pinturas se vendían bien. Degas también empezó a pintar escenas en cafés, como en sus obras La absenta y Cantante con un guante.

Al cambiar los temas de sus obras, Degas también cambió su técnica y estilo. Su paleta de colores opacos fue reemplazada por colores más vivos y pinceladas más marcadas. La falta de color en Ensayos de ballet (1876) y Instructor de ballet podría indicar un cambio en su técnica, quizás por su interés en la fotografía.

Archivo:Edgar Degas Place de la Concorde
Plaza de la Concordia, 1875. Museo del Hermitage, San Petersburgo.
Archivo:Edgar Degas - Orchestra Musicians - Google Art Project
Músicos en la orquesta, 1872. Instituto Städel, Fráncfort del Meno.

El estilo de Degas se caracteriza por tener zonas sin terminar, incluso en pinturas muy detalladas. A menudo culpaba a sus problemas de vista, pero algunos colegas y coleccionistas no lo creían.

Su interés en los retratos llevó a Degas a estudiar el comportamiento de las personas. Le interesaba cómo revelaban su estatus a través de su apariencia, postura y ropa. En sus pinturas de bailarinas y lavanderas, Degas muestra sus ocupaciones no solo por su vestimenta, sino también por su físico. Sus bailarinas tienen un físico atlético y elegante, mientras que las lavanderas tienen un cuerpo más robusto.

Archivo:Edgar Degas - At the Races
En las carreras, 1877–1880. Museo de Orsay, París.

A finales de la década de 1870, Degas dominaba tanto el óleo sobre lienzo como el pastel. El pastel le permitía trazar formas con facilidad y usar los colores libremente. Por esos años, Degas retomó la técnica del grabado. También experimentó con la litografía y la monotipia. Le fascinaban los efectos de la monotipia y modificaba las imágenes impresas con pastel. Hacia 1880, la escultura se convirtió en otra forma de expresión para Degas. Sin embargo, solo mostró una escultura en público durante su vida.

A lo largo de su vida, algunas características del estilo de Degas se mantuvieron. Sus pinturas se hacían en interiores, usando la memoria, fotografías o modelos. Sus pocos paisajes eran imaginados. Degas solía repetir un mismo tema varias veces, pero siempre con alguna variación. Era un artista muy metódico. Como dijo Andrew Forge, sus obras eran "bien preparadas, calculadas, practicadas y desarrolladas en etapas". El mismo Degas explicó: "En arte, nada debería parecer casual".

Las esculturas de Degas

Archivo:Degas 3x
Pequeña bailarina de catorce años, fundida en 1922. Museo de Arte Metropolitano, Nueva York.

Durante su vida, Degas solo exhibió una escultura: Pequeña bailarina de catorce años (1881). Era una escultura de cera casi de tamaño real, con cabello real y un tutú verdadero. Causó muchas críticas. La mayoría encontró su realismo extraordinario, pero criticaron la "fealdad" de la niña. Un crítico, J.K. Huysmans, escribió que esta escultura "revolucionó las tradiciones de la escultura".

Degas creó muchas esculturas durante cuarenta años. Sin embargo, se mantuvieron ocultas al público hasta 1918. Ninguna de ellas, ni siquiera la Pequeña bailarina de catorce años, fue fundida en bronce mientras el artista vivía. Los expertos creen que sus esculturas no fueron solo ayudas para sus pinturas. Degas les dio el mismo valor que a sus dibujos: "Dibujar es una forma de pensar, esculpir es otra".

Después de la muerte del artista, sus herederos encontraron unas 150 esculturas de cera en su estudio. Muchas estaban en mal estado. Consultaron a un fundidor, Adrien Hébrard, quien concluyó que solo 74 podían ser fundidas en bronce. La Fundición Hébrard hizo bronces de 1919 a 1936.

La personalidad de Degas

Archivo:Edgar Degas self portrait photograph
Autorretrato (fotografía), c. 1895.

Degas creía firmemente que el arte debía estar separado de la vida personal. Él mismo llevaba una vida sencilla. Era conocido por su ingenio, que a veces podía ser un poco cruel. El novelista George Moore lo llamó una vez un "viejo avaro".

Degas era muy conservador en sus ideas. Se oponía a los cambios sociales y no le interesaban los avances tecnológicos como el teléfono. Era tan estricto que una vez despidió a una modelo al saber que era protestante.

El legado de Edgar Degas

Durante su vida, las obras de Degas recibieron tanto admiración como rechazo. Al principio, cuando su estilo era más clásico, sus obras expuestas en el Salón de París entre 1865 y 1870 fueron elogiadas. Pero cuando se unió a los impresionistas, el Salón y el público no aceptaron bien su cambio.

La escultura Pequeña bailarina de catorce años fue muy controversial. Algunos críticos la describieron como de una "fealdad atractiva". La originalidad de Degas fue usar cabello humano y ropa en la escultura, dándole una apariencia de muñeca. Esto aumentaba la ilusión, pero generó preguntas sobre la "realidad" en el arte.

Sin embargo, los dibujos al pastel que expuso en 1886 recibieron muchas opiniones positivas.

Hoy en día, Degas es reconocido como uno de los artistas más importantes de su época y uno de los fundadores del Impresionismo. Aunque su pintura tenía diferencias con el grupo impresionista en teoría y técnica, su uso del color, las formas en movimiento, la luz y las composiciones dinámicas inspiraron a otros artistas.

Las obras de Degas se encuentran en museos y colecciones privadas de todo el mundo. Es uno de los artistas más valorados en el mercado del arte internacional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edgar Degas Facts for Kids

kids search engine
Edgar Degas para Niños. Enciclopedia Kiddle.