robot de la enciclopedia para niños

Luis XVI de Francia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis XVI de Francia
Rey de Francia y de Navarra
Rey de los franceses
Luis XVI (Callet).jpg
Retrato de Luis XVI por Callet, Museo del Prado.
Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre.svg
Rey de Francia y de Navarra
10 de mayo de 1774-3 de septiembre de 1791
Predecesor Luis XV
Sucesor Él mismo
(como Rey de los franceses)
Coat of arms of France 1790-92.svg
Rey de los franceses
3 de septiembre de 1791-21 de septiembre de 1792
Predecesor Él mismo
(como Rey de Francia y de Navarra)
Sucesor Abolición de la monarquía
Información personal
Nombre completo Luis Augusto de Francia (en francés: Louis Auguste de France)
Tratamiento Su Majestad Cristianísima
Otros títulos Duque de Berry (1754-1774)
Delfín de Francia (1765-1774)
Rey titular de Francia y de Navarra (1789-1793)
Coronación 11 de junio de 1775, Reims
Nacimiento 23 de agosto de 1754
Palacio de Versalles, Francia
Fallecimiento 21 de enero de 1793
Plaza de la Revolución, París, Francia
Sepultura Tras su muerte es enterrado en el cementerio de la Magdalena de París. En 1815 es trasladado a la basílica de Saint-Denis (Saint-Denis, Francia)
Himno real Vive Henri IV (de facto)
Religión Católico
Residencia Palacio de Versalles (1774-1789)
Palacio de las Tullerías (1789-1792)
Familia
Casa real Borbón
Padre Luis Fernando de Francia
Madre María Josefa de Sajonia
Consorte María Antonieta de Austria
Hijos Véase descendencia
Información profesional
Conflictos Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)
Campaña de la India
Campaña de apoyo de Gia Long en Vietnam

Firma Firma de Luis XVI de Francia

Luis XVI de Francia (en francés: Louis XVI; Versalles, 23 de agosto de 1754 - París, 21 de enero de 1793) fue el rey de Francia y de Navarra desde 1774 hasta 1791. También fue copríncipe de Andorra y, más tarde, rey de los franceses entre 1791 y 1792. Fue el último monarca antes de que la Revolución francesa cambiara por completo el sistema de gobierno en Francia.

Luis XVI se convirtió en delfín de Francia (el título del heredero al trono) después de que su padre falleciera. Cuando su abuelo, el rey Luis XV, murió el 10 de mayo de 1774, Luis XVI subió al trono.

Al principio de su reinado, Luis XVI intentó modernizar la administración francesa con ideas de la Ilustración. Quiso ser más tolerante con las personas de otras religiones y eliminar castigos severos para los soldados que abandonaban su puesto. Sin embargo, la nobleza francesa se opuso a estos cambios.

También intentó liberar el mercado de granos, lo que causó un aumento en el precio del pan. Las malas cosechas llevaron a la escasez de alimentos, y en 1775, esto provocó revueltas populares.

Desde 1776, Luis XVI apoyó a los colonos norteamericanos en su lucha por independizarse de Gran Bretaña. Esto se logró con el Tratado de París de 1783. Sin embargo, esta ayuda generó una gran crisis económica en Francia, lo que hizo que el Antiguo Régimen (el sistema de gobierno de la época) fuera cada vez más impopular.

El descontento entre la gente común de Francia creció, llevando a una fuerte oposición contra la nobleza y la monarquía absoluta. Luis XVI y su esposa, la reina María Antonieta de Austria, eran vistos como símbolos de este sistema. La tensión aumentó y hubo eventos violentos, como la toma de la Bastilla. Estos disturbios en París obligaron a Luis a aceptar la autoridad de la Asamblea Nacional.

La indecisión de Luis XVI hizo que algunas personas lo vieran como un símbolo de la tiranía. Su popularidad disminuyó. En junio de 1791, intentó huir de París, pero fue capturado. Esto hizo que muchos pensaran que el rey buscaba ayuda extranjera para recuperar su poder absoluto. La idea de abolir la monarquía y establecer una república se hizo más fuerte.

Los revolucionarios también buscaron reducir la influencia de la Iglesia. Se eliminaron impuestos religiosos y se implementaron políticas para cambiar el papel de la religión en Francia.

En medio de grandes conflictos internos y externos, Luis XVI fue arrestado y depuesto el 10 de agosto de 1792. Un mes después, la monarquía fue abolida y se proclamó la Primera República el 21 de septiembre de 1792. Al rey se le quitó su título real y se le llamó "ciudadano Luis Capeto". Fue juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793.

Luis XVI fue el único rey de Francia en ser ejecutado. Su muerte marcó el fin de más de mil años de monarquía francesa. Sus dos hijos varones murieron jóvenes. Su única hija que llegó a la edad adulta, María Teresa, fue entregada a los austriacos y falleció sin hijos en 1851.

Biografía

Infancia y juventud

Luis Augusto de Francia, duque de Berry, nació el 23 de agosto de 1754. Fue el cuarto hijo del delfín Luis Fernando y María Josefa de Sajonia. Al nacer, no se esperaba que fuera rey, ya que tenía un padre y un hermano mayores en la línea de sucesión.

Cuando tenía seis años, fue separado de su nodriza y llevado a vivir con los hombres de la corte, lo que le causó mucha tristeza. Su padre eligió a las personas encargadas de su educación, buscando que fuera un proceso de trabajo y esfuerzo. Esto, sin embargo, acentuó su timidez y su carácter reservado.

Archivo:François hubert drouais - duque berry conde provença
Luis (a la derecha) y su hermano, el conde de Provenza (a la izquierda) en su infancia, pintados por François Hubert Drouais.

Luis recibió una excelente educación. Aprendió latín, italiano, alemán e inglés. Tradujo varios libros del inglés. Sus maestros querían prepararlo para fortalecer la monarquía, que ya estaba debilitada.

Fue educado como un "príncipe de las Luces". Estudió lógica, gramática, retórica, geometría y astronomía. Tenía amplios conocimientos de historia y geografía, incluso diseñó un atlas muy preciso. También sabía de economía. Fue influenciado por Montesquieu, lo que le dio una visión moderna de la monarquía, no basada solo en el derecho divino.

Matrimonio

Archivo:Van Loo, Louis-Michel - The Dauphin Louis Auguste, later Louis XVI
Luis XVI como delfín de Francia.

Para fortalecer la alianza con Austria, se decidió que Luis se casaría con María Antonieta de Austria, archiduquesa de Austria e hija de la emperatriz María Teresa.

María Antonieta llegó a Francia en mayo de 1770. Conoció al rey, a su futuro esposo y a las hijas de Luis XV. El 16 de mayo, la boda se celebró en la capilla del palacio de Versalles.

Archivo:Marie Antoinette Young3
María Antonieta como delfina de Francia, retratada por Joseph Ducreux (1769).

Las celebraciones en la corte y en París fueron muy grandes. Sin embargo, una de las celebraciones en París terminó en tragedia. Durante un espectáculo de fuegos artificiales en la plaza de Luis XV, la multitud se asustó y muchas personas cayeron y fueron aplastadas o cayeron al río Sena.

El matrimonio tardó siete años en ser completo, después de que la pareja ya había subido al trono. Finalmente, tuvieron cuatro hijos:

Ascenso al trono y reinado

Archivo:Duplessis - Louis XVI of France, oval, Versailles
Luis XVI a los veinte años, por Duplessis.

Luis XV murió el 10 de mayo de 1774. Al enterarse de la noticia, Luis XVI y María Antonieta se arrodillaron y exclamaron: "¡Oh, Dios mío! Vamos a reinar demasiado jóvenes. ¡Dios mío, guíanos y protégenos de nuestra inexperiencia!".

La primera decisión de Luis XVI como rey fue despedir a los ministros impopulares. También decidió restaurar el Parlamento de París, que había sido abolido por su abuelo.

El 11 de junio de 1775, se llevó a cabo la ceremonia de coronación en la catedral de Reims. El rey fue ungido y recibió los símbolos reales. La ceremonia costó 180.000 francos.

Luis XVI también se preocupó por mejorar la justicia. Liberó a muchas personas encarceladas por razones de Estado, revisó el Código para hacerlo menos severo y en 1780 eliminó los métodos de interrogatorio muy duros.

Su reinado estuvo marcado por muchos intentos de reformas económicas y políticas. Luis XVI intentó varias veces establecer un impuesto más justo para todos, pero siempre se encontró con la oposición de la nobleza y parte del clero, quienes querían mantener sus privilegios. Los Parlamentos, formados por nobles, también se opusieron.

El mayor problema económico del rey era el creciente déficit. Pensó que la única forma de resolverlo era afectando los privilegios de las clases altas. Para lograrlo de forma pacífica, convocó a los Estados Generales en 1789, pero la situación se salió rápidamente de su control.

Ministerio de Turgot

Archivo:Louis XVI dit aux lunettes
Luis XVI

Jacques Turgot fue nombrado ministro de finanzas por Luis XVI. Turgot propuso un plan ambicioso para crear un sistema de asambleas elegidas por el pueblo y eliminar cargas que afectaban a los pobres. También quería que los nobles y el clero pagaran impuestos sobre la tierra.

Sin embargo, se formó una gran oposición contra Turgot por parte de aquellos cuyos intereses se veían afectados, incluyendo a los que controlaban el comercio de granos y a los nobles. Incluso la reina María Antonieta y otros cercanos al rey se unieron a esta oposición.

Luis XVI intentó apoyar a Turgot, diciendo: "Veo que solo Turgot y yo amamos al pueblo". Hubo revueltas populares por el precio de la harina, conocidas como "la guerra de la harina". Después de dos años de resistencia, Luis XVI tuvo que ceder a las presiones y despidió a Turgot el 12 de mayo de 1776.

Ministerio de Necker

En octubre de 1776, Luis XVI nombró a Jacques Necker como director de finanzas. Necker era una elección inusual porque era una persona común, extranjero y protestante.

Luis XVI y Necker continuaron con algunas reformas importantes. En 1779, se emitió una ordenanza para liberar a los últimos siervos del reino, aunque esta medida no se aplicó completamente hasta la Revolución. También abolió la "pregunta previa", un método de interrogatorio usado en condenados a muerte.

Cuando Necker publicó un informe sobre las finanzas del estado en 1781, la oposición de los privilegiados volvió a surgir. El Parlamento rechazó sus propuestas, y los cortesanos, al ver sus presupuestos reducidos, usaron la calumnia contra el rey y sus ministros. Necker renunció el 21 de mayo de 1781.

Ministerio de Calonne

Luis XVI nombró a Charles Alexandre de Calonne como inspector general de finanzas en noviembre de 1783. Calonne implementó una política de gastos y préstamos para intentar recuperar la confianza en el Estado.

Sin embargo, Calonne también tuvo que proponer reformas similares a las de sus predecesores: eliminar aduanas internas, reducir impuestos y, lo más importante, hacer que los privilegiados pagaran un impuesto sobre la tierra. También quería establecer asambleas provinciales elegidas por los contribuyentes.

Para evitar la oposición del Parlamento, el gobierno convocó una asamblea de 144 notables (personas importantes y privilegiadas) en 1787. Pero esta asamblea también rechazó el impuesto sobre la tierra. El rey retiró su apoyo a Calonne en abril de 1787.

En enero de 1787, Luis XVI abolió un peaje personal que debían pagar los judíos de Alsacia.

Política exterior

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos

En 1776, Francia se enteró de la independencia de las colonias americanas de Inglaterra. Luis XVI decidió apoyar a los colonos para debilitar a Gran Bretaña y recuperar territorios perdidos en guerras anteriores.

El 8 de febrero de 1778, Francia y América formaron una alianza. Luis XVI recibió a Benjamin Franklin en Francia y convenció a Carlos III de España para que también apoyara a las colonias. Francia obtuvo varias victorias, incluyendo una batalla naval importante cerca de la isla Ouessant. El propio Luis XVI ayudó a planificar ataques en el canal de la Mancha.

Archivo:JohnAdams 2nd US President
Retrato de John Adams, por Gilbert Stuart (1755-1828).

En 1781, las tropas francesas ayudaron al general Washington en el asedio de Yorktown, una victoria decisiva. El 22 de octubre de ese año, María Antonieta dio a luz al esperado delfín, Luis José.

Finalmente, el 20 de enero de 1783, se firmó un acuerdo en el palacio de Versalles entre Francia, España, Estados Unidos e Inglaterra. Francia recuperó algunos territorios, pero la guerra agravó la crisis financiera del Estado, aumentando el déficit.

Relaciones con Austria

En 1778, estalló la guerra de Sucesión bávara. La reina María Antonieta, bajo presión de su madre, intentó que Luis XVI apoyara a Austria. Sin embargo, el rey y sus ministros se negaron. Luis XVI actuó como mediador, pidiendo a José II, hermano de María Antonieta, que renunciara a sus derechos al trono. La paz se firmó en Teschen en 1779.

En 1782, José II propuso a Luis XVI un plan para repartir el Imperio Otomano, ofreciéndole Egipto a cambio de la neutralidad de Francia. Luis XVI rechazó la oferta, criticando este tipo de acuerdos que causaban conflictos. José II se vio obligado a abandonar sus planes.

En 1784, José II se centró en los Países Bajos, queriendo reabrir el río Escalda para el puerto de Amberes. Esto violaba un tratado de paz y molestaba a los franceses. Luis XVI no quiso apoyar a su cuñado, quien ponía en peligro la paz en Europa.

Cuando las tensiones aumentaron y José II amenazó con la guerra, Luis XVI intervino como pacificador. José II pidió una gran suma de dinero para renunciar a sus planes, y Luis XVI se ofreció a pagar una parte para mantener la paz. Esta acción fue atribuida a la influencia de la reina.

Los Estados Generales

El 5 de mayo de 1789, se reunieron los Estados Generales en Versalles. El Tercer Estado (la gente común) rápidamente se opuso a los otros dos (nobleza y clero). En ese momento, el delfín, Luis José, estaba muy enfermo y falleció el 4 de junio de 1789. Luis XVI suspendió las reuniones de los Estados Generales por luto.

El Tercer Estado, que se había autoproclamado Asamblea Nacional, rechazó la decisión del rey. El 20 de junio, juraron no disolverse hasta que Francia tuviera una constitución.

El 9 de julio, la Asamblea Nacional se convirtió en Asamblea Nacional Constituyente. El rey intentó controlarla trayendo soldados, pero esto solo aumentó la furia popular. El 14 de julio, el pueblo de París y algunos soldados tomaron la fortaleza de la Bastilla, un símbolo del poder real. La Revolución había comenzado.

La Revolución

Archivo:Prise de la Bastille
Toma de la Bastilla, pintado en 1789 por Jean-Pierre Houël.

Después de la toma de la Bastilla, muchas familias nobles huyeron del país. El 17 de julio, Luis XVI fue a París, a pesar de las preocupaciones de la reina. Allí, apoyó la revolución y llevó la escarapela tricolor, un símbolo de la unión entre la monarquía y la nación.

Mientras tanto, el miedo a una reacción de los nobles y la escasez de alimentos provocaron revueltas campesinas en toda Francia, conocidas como el Gran Miedo. Para calmar la situación, el 4 de agosto, la Asamblea votó la abolición de los derechos feudales y la igualdad de todos ante la ley. El rey se enojó, ya que esto cambiaba la sociedad que él encabezaba.

El 5 de octubre, una multitud, en su mayoría mujeres, marchó sobre Versalles para pedir pan al rey. A la mañana siguiente, las habitaciones reales fueron invadidas. La familia real fue obligada a trasladarse a París, al palacio de las Tullerías, bajo la vigilancia de la Guardia Nacional.

Archivo:Kucharski's Marie Antoinette
María Antonieta retratada por Kucharsky poco antes de la fuga a Varennes. En la parte baja izquierda se puede apreciar el golpe de bayoneta que un revolucionario le asestó a la pintura.

El 10 de octubre de 1789, la Asamblea General cambió el título del rey a "Luis, por la gracia de Dios y la ley del Estado constitucional, rey de los franceses". Esto significaba que el rey ahora "pertenecía a los franceses y les debía lealtad".

El rey se sentía prisionero en las Tullerías. La familia real comenzó a planear una fuga de París para buscar apoyo en otras cortes europeas. Se inició una correspondencia secreta con el marqués Honoré Mirabeau.

La presencia de la Guardia Nacional les recordaba que eran prisioneros. Temían la Constitución y también las amenazas de los nobles exiliados. La ira popular en París creció, y algunos acusaron a Luis XVI de ser un traidor.

La reina, impulsada por el conde Fersen, insistió a su marido para que huyera. Mirabeau también lo aconsejó. Al principio, Luis XVI no estaba de acuerdo, pero consintió después de ser obligado a firmar la Constitución civil del clero.

Archivo:LuisXVImoneda
Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el busto del rey con la inscripción: «Louis XVI. Roi des Français». En el reverso aparecen el fascio y el gorro frigio, ambos símbolos propios de la Asamblea Nacional Constituyente que pasarían a asociarse completamente con la República francesa.

Los problemas aumentaron con la muerte de Mirabeau en abril de 1791. El 18 de abril, la familia real fue detenida por la multitud y no se les permitió celebrar la misa. Luis XVI se sintió indignado por la falta de libertad. La gente comenzó a llamarlo "Luis el Mentiroso".

Archivo:Déclaration autographe de Louis XVI adressée aux Français à sa sortie de Paris le 20 juin 1791. 1 sur 27 - Archives Nationales - AE-II-1218
Declaración autógrafa de Luis XVI al pueblo francés a su salida de París el 20 de junio de 1791
Archivo:Duplessi-Bertaux - Arrivee de Louis Seize a Paris
Regreso de la familia real a París tras su captura en Varennes.

El 21 de junio de 1791, la familia real intentó huir hacia la fortaleza de Montmédy, pero fueron reconocidos y detenidos cerca de Varennes-en-Argonne. El viaje de vuelta a París fue muy difícil. El intento de fuga dañó aún más la imagen del rey. Se empezó a pensar que un rey ya no era necesario. El monarca dejó una declaración explicando sus razones, criticando algunas consecuencias de la revolución pero aceptando reformas importantes.

Los reyes vivieron un año más en las Tullerías como prisioneros. El 14 de septiembre de 1791, Luis aceptó la Constitución francesa. El rey declaró la guerra a Austria, pero en junio de 1792 usó su poder de veto para bloquear algunas leyes.

El 20 de junio de 1792, la multitud atacó las Tullerías por primera vez. Luis XVI mantuvo la calma. Aceptó ponerse el gorro frigio (símbolo revolucionario) y bebió vino a la salud del pueblo.

Los eventos del 20 de junio anticiparon lo que ocurriría el 10 de agosto. Una insurrección popular derrocó el gobierno municipal de la capital y presionó a la Asamblea Nacional para destronar al rey. Ese día, hubo un violento asalto al palacio, que marcó la caída definitiva de la monarquía francesa. Los guardias suizos y muchos sirvientes murieron defendiendo el palacio. La familia real buscó refugio en la Asamblea Nacional.

La tarde del 13 de agosto de 1792, el rey de los franceses fue oficialmente detenido y encarcelado en el Temple, una antigua torre transformada en prisión para la familia real.

Ciudadano Luis Capeto

Reclusión en la torre del Temple

Archivo:Garneray - Louis XVI au Temple - P2813 - Musée Carnavalet (cropped)
Luis en la prisión del Temple, óleo de Jean-François Garneray (1755-1837).

En el Temple, la familia real fue separada de sus acompañantes. Solo a Hanet Cléry, un sirviente del delfín, se le permitió quedarse. Cléry les informaba de las noticias del exterior. Por las tardes, los realistas gritaban las noticias del día desde fuera de la torre.

Durante su reclusión, el rey enseñó a su hijo y leyó muchos libros de la biblioteca de la torre. Leía aproximadamente un libro al día. Los guardias a menudo le faltaban al respeto, llamándolo "Señor" o "Luis" en lugar de "Majestad", y pintaban dibujos inapropiados en las paredes. El 21 de septiembre, los prisioneros escucharon un gran clamor: la monarquía había sido abolida y la República había nacido. La reina se sintió muy triste, pero el rey no interrumpió su lectura.

Proceso

Se debatió qué hacer con el rey. Se creía que, mientras viviera, podría ser un pretexto para una contrarrevolución. Se crearon dos comisiones: una para investigar documentos encontrados en las Tullerías y otra para decidir si Luis Capeto, que la Constitución declaraba inviolable, podía ser juzgado.

El 6 de noviembre, la inmunidad del rey fue revocada, permitiendo que fuera juzgado por la Convención. El 19 de noviembre, se descubrió un armario de hierro con la correspondencia secreta de Luis XVI. Algunos diputados querían castigarlo sin juicio, pero la mayoría optó por un proceso regular para asegurar la legalidad del veredicto.

El 10 de diciembre de 1792, Luis fue separado de su familia. Pocos abogados quisieron defenderlo. Finalmente, Malesherbes, François Denis Tronchet y Raymond de Sèze aceptaron. Luis Capeto trabajó activamente con ellos, pero sabía que tenía pocas posibilidades de salvarse. El 25 de diciembre, escribió su Testamento, un documento importante.

Al día siguiente, de Sèze presentó su defensa, argumentando la inviolabilidad del rey según la Constitución de 1791. Los diputados estaban divididos. Finalmente, la sentencia de muerte fue proclamada el 19 de enero. La ejecución se fijó para el 21 de enero en la Plaza de la Revolución (hoy Plaza de la Concordia).

El rey escuchó la sentencia en silencio. Se sorprendió al saber que su primo, Felipe de Orleans, había votado a favor de su muerte. Fue acompañado por el sacerdote Edgeworth de Firmont, a quien le entregó una copia firmada de su testamento. A las ocho de la tarde, Luis Capeto se despidió de su familia. Su hija, María Teresa, escribió que su padre lloró por ellos, no por miedo a la muerte. María Antonieta quiso pasar la última noche con él, pero Luis se negó.

Ejecución

La mañana del 21 de enero de 1793, Luis XVI, llamado "Luis Capeto" por los revolucionarios, recibió la comunión y se despidió de su sirviente Cléry. Abandonó el Temple en carroza. A las diez y cuarto de la mañana, llegó a la Plaza de la Revolución, donde estaba la guillotina.

Al bajar de la carroza, se quitó la chaqueta y se desabrochó la camisa. Algunos guardias intentaron atarle las manos, pero Luis se negó. Con la ayuda de Edgeworth, subió los escalones del cadalso. Finalmente, aceptó que le ataran las manos. Preguntó si los tambores redoblarían durante su ejecución. Logró apartarse del verdugo y exclamó: "¡Pueblo, muero inocente de todos los delitos de los que se me acusa! Perdono a los que causaron mi muerte y ruego a Dios, que la sangre que vais a derramar no recaiga jamás sobre Francia!".

El verdugo, Sanson, relató más tarde que el rey "soportó todo eso con una compostura y una firmeza que nos asombró a todos nosotros". Uno o dos minutos después de las diez y veinte, fue guillotinado.

Archivo:Louis XVII
Litografía ficticia de Luis XVII. Luis Carlos se convirtió en Luis XVII para los monárquicos tras la muerte de su padre.

Después de la ejecución, un joven de la Guardia Nacional mostró la cabeza al pueblo, que gritó "¡Viva la República!". Muchos comenzaron a cantar "La Marsellesa". Algunos recogieron la sangre que se había filtrado. Un ayudante del verdugo subastó las prendas del rey. El cuerpo y la cabeza fueron llevados al cementerio de la Magdalena.

En la Restauración (1815-1830), bajo el reinado de su hermano Luis XVIII, los restos de Luis XVI y María Antonieta fueron trasladados a la basílica de Saint-Denis, donde fueron enterrados de nuevo en un mausoleo.

A su muerte, su hijo de ocho años, Luis Carlos, se convirtió automáticamente en el "Rey Luis XVII" para los monárquicos. La reina María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre de 1793, y la hermana de Luis XVI, Madame Isabel, el 10 de mayo de 1794. El niño Luis XVII murió en 1795, posiblemente de tuberculosis. Solo su hermana María Teresa sobrevivió a la Revolución. Se exilió en Austria y se casó con su primo Luis Antonio, duque de Angulema.

Reliquias

Se sabe que muchas personas empaparon trozos de tela en la sangre del rey durante su ejecución. Recientemente, han aparecido supuestas reliquias con restos de la sangre de Luis XVI.

Algunas de las más conocidas son:

  • Un pañuelo con restos de sangre dentro de una calabaza tallada. Se dice que un ciudadano, Maximilien Bourdaloue, mojó su pañuelo en la sangre y luego encargó la calabaza. Esta calabaza ha estado en posesión de una familia italiana por más de un siglo. El ADN de la sangre ha sido analizado y se encontró que pertenecía a un individuo europeo con ojos azules, como los tenía Luis XVI.
  • Un pequeño trozo de tela manchado de sangre, con una nota que dice: "Sangre preciosa de Luis XVI, 21 de enero de 1793. Entregada por el coronel Joubert en 1829". Este trozo de tela, junto con un pequeño saco de arena del lugar de la ejecución, se encuentra en un cofre de caoba. Fue subastado en 2013.

Las reacciones a la ejecución del monarca

La muerte del rey indignó a todas las monarquías europeas y al Papa Pío VI, quien incluso habló de la beatificación de Luis XVI.

Con la restauración de la monarquía en 1814, los partidarios de los Borbones comenzaron a idealizar la vida de los reyes. El 18 de enero de 1815, los cuerpos de los reyes fueron exhumados del cementerio de la Magdalena para ser enterrados en la basílica de Saint-Denis, un lugar más apropiado para un monarca francés.

Por orden de Luis XVIII, se construyeron dos capillas en memoria de los reyes. El 21 de enero de 1815, los restos de los soberanos fueron llevados con gran ceremonia a la basílica de Saint-Denis. Desde entonces, muchos artistas han exaltado las virtudes del "Rey Mártir".

Personalidad

Luis XVI no trabajaba de forma muy organizada. Se tomaba muchos descansos para leer libros de viajes, consultar mapas, estudiar física o química. También le encantaba planificar sus salidas de caza, una de sus grandes pasiones.

Otra de sus pasiones era montar y arreglar cerraduras y forjar llaves y candados con el herrero real, Gamain. Hacía todo esto en una fragua instalada en su biblioteca personal. A los cortesanos, incluida la reina María Antonieta, les sorprendía verlo en tareas que consideraban "bajas".

Algunos historiadores han propuesto que este comportamiento podría ser una neurosis obsesiva, ya que Luis XVI anotaba todo, por insignificante que fuera: noches fuera del palacio, paseos, animales cazados, etc.

Otros sugieren que pudo haber estado influenciado por la muerte de su hermano mayor, el duque de Borgoña, Luis de Francia. Este hermano era un niño sano e inteligente, y su muerte a los diez años afectó profundamente a Luis.

Legado

Archivo:Grab Louis XVI und Marie Antoinette
Cenotafio de Luis XVI y María Antonieta en Saint-Denis.

El historiador Jules Michelet creía que la ejecución de Luis XVI fue un evento muy impactante que llevó a la restauración de la monarquía francesa más tarde. Otros escritores también lamentaron la ejecución, pensando que, aunque la monarquía debía terminar, las vidas de la familia real debieron haberse salvado. Creían que la falta de compasión en ese momento contribuyó a la violencia de la revolución.

La hija de Luis, María Teresa de Francia, la futura duquesa de Angulema, sobrevivió a la Revolución Francesa. Ella presionó en Roma para que su padre fuera reconocido como santo por la Iglesia Católica. Aunque Luis había firmado la "Constitución Civil del Clero", el Papa Pío VI lo había descrito como mártir en 1793. Sin embargo, en 1820, se declaró que no se podía probar que Luis hubiera sido ejecutado por razones religiosas, sino políticas, lo que puso fin a las esperanzas de canonización.

Algunas conmemoraciones a Luis XVI incluyen:

  • El Réquiem en Do menor del compositor Luigi Cherubini, escrito en 1816 en memoria de Luis XVI.
  • La ciudad de Louisville, en el estado de Kentucky, lleva el nombre de Luis XVI. En 1780, la Asamblea General de Virginia le dio este nombre en honor al rey francés, cuyos soldados ayudaban a los estadounidenses en la Guerra de Independencia.

En cine y literatura

El rey Luis XVI ha sido interpretado en varias películas. Por ejemplo, Robert Morley lo interpretó en María Antonieta (1938), y Jason Schwartzman en la película María Antonieta de 2006.

Año Película Director Actor
1916 My Lady's Slipper Ralph Ince Joseph Kilgour
1921 Las dos huérfanas D. W. Griffith Lee Kohlmar
1931 Danton Hans Behrendt Ernst Stahl-Nachbaur
1938 La Marseillaise Jean Renoir Pierre Renoir
1938 María Antonieta W. S. Van Dyke Robert Morley
1954 Madame du Barry Christian-Jaque Serge Grand
1956 María Antonieta, reina de Francia Jean Delannoy Jacques Morel
1981 Historia del Mundo Mel Brooks Mel Brooks
1989 Historia de una revolución Robert Enrico
Richard T. Heffron
Jean-François Balmer
1996 Ridicule Patrice Leconte Urbain Cancelier
2001 The Affair of the Necklace Charles Shyer Simon Shackleton
2006 Marie-Antoinette Francis Leclerc Olivier Aubin
2006 María Antonieta Sofia Coppola Jason Schwartzman

Títulos y tratamientos

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real Luis Augusto de Francia, hijo de Francia, duque de Berry   
   Error de formato-Error de formato:   el delfín de Francia (1)   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey de Francia y de Navarra   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey de los franceses (2)   

Título usado por el bando monárquico y reconocido por los países que no reconocían a la República Francesa:

   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey de Francia y de Navarra   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.
1. En aquella época, el delfín de Francia no tenía el título de Alteza Real.
2. Título adoptado por la Asamblea de la República el 10 de octubre y oficializado por decreto el 9 de noviembre. La Constitución del 14 de septiembre de 1791 lo mantuvo a fines protocolarios y sin poder ejecutivo.


Predecesor:
Luis XV
Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre.svg
Rey de Francia y de Navarra
Copríncipe de Andorra

1774-1789
Sucesor:
Abolición del título
(él mismo como rey de los franceses)
Predecesor:
Nuevo título
(él mismo como rey de Francia y de Navarra)
Arms of the Kingdom of France.svg
Rey de los franceses
1789-1792
Sucesor:
Abolición del título
(Primera República Francesa)
Predecesor:
Abolición de la monarquía
(él mismo como rey de los franceses)
Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre.svg
Rey titular de Francia y de Navarra
Copríncipe de Andorra

1792-1793
Sucesor:
Luis XVII
(Rey titular de Francia y Navarra)
Napoleón Bonaparte
(copríncipe de Andorra)
Predecesor:
Luis Fernando de Francia
Delfín de Francia
1765-1774
Sucesor:
Luis José de Francia
Predecesor:
Carlos de Borbón y Baviera
Duque de Berry
1754-1765
Sucesor:
Carlos Felipe de Borbón y Sajonia

Condecoraciones

Órdenes francesas

  • Gran maestre de la Orden del Espíritu Santo
  • Gran maestre de la Orden de San Miguel
  • Gran maestre de la Orden de San Luis

Órdenes extranjeras

Ancestros

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Luis de Francia, el Gran Delfín
 
 
 
 
 
 
 
8. Luis de Francia, duque de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. María Ana Victoria de Baviera
 
 
 
 
 
 
 
4. Luis XV de Francia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Víctor Amadeo II de Saboya
 
 
 
 
 
 
 
9. María Adelaida de Saboya
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Ana María de Orleans
 
 
 
 
 
 
 
2. Luis de Francia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Rafael Leszczyński
 
 
 
 
 
 
 
10. Estanislao I Leszczynski
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Anna Jabłonowska
 
 
 
 
 
 
 
5. María Leszczynska
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Jan Karol Opalinski
 
 
 
 
 
 
 
11. Catalina Opalinska
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Zofia Czarnkowska
 
 
 
 
 
 
 
1. Luis XVI De Francia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Juan Jorge III de Sajonia
 
 
 
 
 
 
 
12. Augusto II de Polonia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Ana Sofía de Dinamarca
 
 
 
 
 
 
 
6. Augusto III de Polonia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Cristián Ernesto de Brandeburgo-Bayreuth
 
 
 
 
 
 
 
13. Cristiana Eberardina de Brandeburgo-Bayreuth
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Sofía Luisa de Württemberg
 
 
 
 
 
 
 
3. María Josefa de Sajonia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Leopoldo I de Habsburgo
 
 
 
 
 
 
 
14. José I de Habsburgo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo
 
 
 
 
 
 
 
7. María Josefa de Austria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Juan Federico de Brunswick-Luneburgo
 
 
 
 
 
 
 
15. Guillermina Amalia de Brunswick-Luneburgo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Benedicta Enriqueta del Palatinado
 
 
 
 
 
 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louis XVI Facts for Kids

kids search engine
Luis XVI de Francia para Niños. Enciclopedia Kiddle.