Carrera espacial para niños
Datos para niños Hitos de la carrera espacial |
||
---|---|---|
Primer satélite artificial | ||
![]() |
1957 | |
Primer ser vivo en el espacio | ||
![]() |
Laika | 1957 |
Primer humano en el espacio | ||
![]() |
Yuri Gagarin | 1961 |
Primera mujer en el espacio | ||
![]() |
Valentina Tereshkova | 1963 |
Primera caminata espacial | ||
![]() |
Alekséi Leónov | 1965 |
Primer aterrizaje en otro planeta | ||
![]() |
1966 | |
Primer humano en la Luna | ||
![]() |
Neil Armstrong | 1969 |
Primera estación espacial | ||
![]() |
1971 | |
Primer sonda espacial en orbitar otro planeta (Marte) | ||
![]() |
1971 | |
Primera sonda espacial en llevar un mensaje visual (Placa de la Pioneer) y explorar el sistema solar exterior y la Heliósfera | ||
![]() |
1972 | |
Primera misión cooperativa | ||
![]() ![]() |
1975 | |
Primera sonda espacial en llevar un mensaje audible (Disco de oro de las Voyager) y, actualmente, es el objeto hecho por el ser humano que se encuentra más alejado de la Tierra | ||
![]() |
1977 | |
Primer acoplamiento de un carguero espacial (Progress 1) a una estación espacial (Salyut 6) | ||
![]() |
1978 | |
Primer transbordador espacial | ||
![]() |
1981 | |
Primera estación espacial con tripulación permanente | ||
![]() |
1986 |
La carrera espacial fue una competencia emocionante entre Estados Unidos y la Unión Soviética por ver quién lograba más avances en la exploración del espacio. Esta competencia duró desde el 4 de octubre de 1957 hasta el 17 de julio de 1975. Ambos países se esforzaron por enviar satélites artificiales y personas al espacio, incluso a la Luna.
Aunque el interés por los cohetes y las tensiones entre países ya existían, la carrera espacial comenzó oficialmente con el lanzamiento del Sputnik 1 por la Unión Soviética en 1957. Esta competencia fue una parte importante de la rivalidad tecnológica y cultural entre la Unión Soviética y Estados Unidos durante la Guerra Fría, un periodo de gran tensión sin enfrentamientos directos. La tecnología espacial era muy importante, tanto por sus posibles usos como por el orgullo que generaba en cada país.
La carrera espacial terminó el 17 de julio de 1975. Ese día, las naves espaciales Apolo CSM-111 (de Estados Unidos) y Soyuz 19 (de la Unión Soviética) se unieron en el espacio. Esto marcó el fin de la competencia y el inicio de una etapa de colaboración.
Contenido
- ¿Cómo empezó la carrera espacial?
- Los primeros satélites artificiales
- Seres vivos en el espacio: Pioneros de la exploración
- Misiones a la Luna: El gran objetivo
- Otros logros importantes de la carrera espacial
- La competencia militar en el espacio
- ¿Cómo terminó la carrera espacial?
- Legado de la carrera espacial
- Véase también
¿Cómo empezó la carrera espacial?
Los primeros pasos de la tecnología de cohetes

Los cohetes han fascinado a científicos por siglos. Los chinos los usaron como armas desde el siglo X. En la década de 1880, el científico ruso Konstantín Tsiolkovski imaginó cohetes con varias etapas y combustible líquido que podrían llegar al espacio. Sin embargo, fue en 1926 cuando el estadounidense Robert Goddard diseñó un cohete de combustible líquido que realmente funcionaba.
Goddard trabajó en secreto porque muchos científicos y el público se burlaban de sus ideas. La Segunda Guerra Mundial cambió esto, haciendo que los motores cohete fueran muy importantes. Desde entonces, la exploración espacial se conectó con los objetivos de los países, aunque también impulsó mucho la ciencia y la tecnología.
Aportes de científicos alemanes
A mediados de los años 1920, científicos alemanes comenzaron a probar cohetes de combustible líquido que podían volar muy alto y lejos. En 1932, el ejército alemán se interesó en los cohetes como artillería de largo alcance. Wernher von Braun, un científico de cohetes muy talentoso, se unió a esta investigación. Él mejoró mucho los diseños de Robert Goddard.
El cohete A4 alemán, lanzado en 1942, fue el primer misil de combate y el primer objeto en la historia en hacer un vuelo suborbital (llegar al espacio y volver sin dar una vuelta completa a la Tierra). En 1943, se le llamó V2 y Alemania lo produjo en grandes cantidades. El V2, con un alcance de 300 km y una punta de 1000 kg, es considerado el origen de todos los cohetes modernos. Miles de V2 fueron lanzados, causando muchos daños.
La Guerra Fría y el espacio
Después de la Segunda Guerra Mundial, científicos alemanes que trabajaron en el V2 fueron llevados a Estados Unidos y a la Unión Soviética. Estos dos países iniciaron la Guerra Fría, un periodo de gran rivalidad. La exploración espacial y la tecnología de satélites se volvieron muy importantes en esta competencia. Los satélites podían observar otros países con cámaras, y los logros espaciales servían para mostrar el poder científico y militar de cada nación.
Los mismos motores de cohetes que podían lanzar un satélite al espacio o llegar a la Luna, también podían lanzar un misil a una ciudad enemiga. Gran parte de la tecnología para viajar al espacio era útil tanto para cohetes de guerra como para misiles de largo alcance. Ambas potencias trabajaron para mejorar sus cohetes, naves y satélites.
Los primeros satélites artificiales
En 1955, Estados Unidos y la Unión Soviética anunciaron que lanzarían satélites artificiales al espacio. Esto sería parte del Año Geofísico Internacional, que se celebró entre 1957 y 1958.
El Sputnik 1: El inicio de la carrera

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó con éxito el Sputnik 1. Fue el primer satélite artificial en orbitar la Tierra, marcando el comienzo de la carrera espacial. En la Unión Soviética, el lanzamiento del Sputnik fue recibido con gran entusiasmo. En Estados Unidos, el Sputnik causó preocupación, lo que llevó a un gran esfuerzo para mejorar su tecnología y la educación en ciencias. A esto se le llamó la "crisis del Sputnik".

Casi cuatro meses después, el 1 de febrero de 1958, Estados Unidos lanzó su primer satélite, el Explorer 1. Antes de esto, hubo varios intentos fallidos. Estos primeros satélites se usaron para la ciencia. El Sputnik 1 ayudó a medir la densidad de la atmósfera superior. Los datos del Explorer 1 llevaron al descubrimiento de los cinturones de radiación alrededor de la Tierra.
Satélites para comunicarse
El primer satélite de comunicaciones, llamado SCORE, fue lanzado el 18 de diciembre de 1958. Transmitió un mensaje de Navidad grabado del presidente Eisenhower durante 12 días. Otros satélites importantes durante la carrera espacial incluyen:
Satélite | Lanzamiento | Constelación | Órbita | País | Hito |
---|---|---|---|---|---|
Telstar 1 | 1962 | Telstar | LEO | ![]() |
Primer satélite de comunicaciones operativo (experimental transoceánico). |
Syncom 2 | 1963 | Syncom | GSO | ![]() |
Primer satélite en órbita geosíncrona. |
Molniya 1-1 | 1965 | Molniya | Molniya | ![]() |
Primer satélite de comunicaciones operativo soviético. |
Anik A1 | 1972 | Anik | GEO | ![]() |
Primer satélite de comunicaciones doméstico. |
Westar 1 | 1974 | Westar | GEO | ![]() |
Primer satélite de comunicaciones doméstico estadounidense. |
Seres vivos en el espacio: Pioneros de la exploración
Animales que viajaron al espacio
El primer animal en orbitar la Tierra fue la perra Laika, a bordo de la nave soviética Sputnik 2 en 1957. Laika falleció poco después de llegar al espacio. En ese momento, no existía la tecnología para traerla de vuelta. En 1960, las perras Belka y Strelka orbitaron la Tierra en la cápsula soviética Sputnik 5 y regresaron a salvo. El programa espacial de Estados Unidos envió chimpancés al espacio, siendo Ham el Chimpancé el primer homínido en viajar al espacio en 1961. En 1968, la nave soviética Zond 5 orbitó la Luna y regresó con tortugas, huevos de moscas de vino, plantas, bacterias y semillas a bordo.
Los primeros humanos en el espacio
El 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio y orbitar la Tierra, en la nave Vostok 1. Poco después, el 5 de mayo de ese mismo año, Alan Shepard fue el primer estadounidense en llegar al espacio, en un vuelo suborbital (sin orbitar la Tierra). El 20 de febrero de 1962, el estadounidense John Glenn fue el tercer humano en el espacio y el segundo en orbitar la Tierra, dando tres vueltas en la nave Friendship 7.
Entre el 11 y el 15 de agosto de 1962, la Unión Soviética realizó la primera misión con dos humanos en órbita, en las cápsulas Vostok 3 y Vostok 4. El 16 de junio de 1963, la soviética Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio a bordo de la Vostok 6.
El 12 de octubre de 1964, la Unión Soviética lanzó la Vosjod 1, con tres tripulantes: Komarov, Feoktistov y Yegorov. Fue la primera nave con más de un tripulante y la primera en llevar a un ingeniero o físico al espacio. El 18 de marzo de 1965, Alexei Leonov realizó el primer paseo espacial fuera de la nave Vosjod 2. Tuvo dificultades para volver a entrar porque su traje se había inflado.
Misiones a la Luna: El gran objetivo
A pesar de los logros de ambos países, la carrera espacial continuaría hasta que el primer humano caminara sobre la Luna. Para lograrlo, primero enviaron naves no tripuladas para explorar la Luna y asegurarse de que un aterrizaje con personas sería seguro.
Sondas no tripuladas a la Luna

El 4 de enero de 1959, el programa Luna soviético comenzó con el lanzamiento de la sonda Luna 1, la primera en llegar cerca de la Luna. Después del éxito soviético, Estados Unidos impulsó el programa Pioneer para enviar una sonda a la Luna. Entre 1958 y 1960, enviaron nueve sondas lunares, con pocos éxitos. Además, Estados Unidos creó los programas Ranger, Lunar Orbiter y Surveyor, para encontrar lugares seguros para el futuro programa Apolo.
Los aterrizajes tripulados en la Luna
Aunque los soviéticos lograron muchos "primeros" en la carrera espacial, no fueron los primeros en poner un humano en la Luna. Después de los éxitos soviéticos, el gobierno de Estados Unidos presentó el programa Apolo. Este programa prometía beneficios económicos y científicos, además de mostrar el poder tecnológico del país.
El presidente John F. Kennedy dejó claro que el objetivo principal era llegar a la Luna antes que los soviéticos. Su sucesor, Lyndon B. Johnson, continuó apoyando el programa, lo que llevó al éxito del programa Apolo.
La Unión Soviética dudaba más sobre enviar misiones tripuladas a la Luna. El líder soviético Nikita Jrushchov no quería ser superado, pero tampoco quería asumir los altos costos. En 1963, dijo que la Unión Soviética "no planeaba vuelos de cosmonautas a la Luna", pero que no habían abandonado la carrera. Un año después, la URSS se comprometió a intentar dos aterrizajes: uno sin tripulación y otro con ella.

Kennedy propuso programas conjuntos, como que astronautas de ambos países aterrizaran juntos en la Luna. Jrushchov lo vio como un intento de obtener tecnología soviética y rechazó la idea. Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe soviético, diseñó el cohete R-7 para enviar cosmonautas a la Luna. Él creía que las naves Soyuz y el cohete N-1 podían llevar tripulación a la Luna.
En 1967, con la muerte de Koroliov y el fracaso del primer vuelo de la Soyuz, el programa lunar soviético se desorganizó. Los soviéticos construyeron un módulo lunar y seleccionaron cosmonautas, pero los fallos del cohete N-1 en 1969 retrasaron y finalmente cancelaron los planes de un aterrizaje tripulado. Sin embargo, las sondas soviéticas sin tripulación llegaron a la Luna antes que cualquier nave de Estados Unidos.
Finalmente, el 20 de julio de 1969, el estadounidense Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en caminar sobre la superficie lunar. Fue el comandante de la misión Apolo 11, apoyado por Michael Collins y Buzz Aldrin. Este evento fue visto por 700 millones de personas en todo el mundo y es uno de los momentos más importantes del siglo XX. Las palabras de Armstrong al pisar la Luna son muy recordadas.
A diferencia de otras competencias internacionales, la carrera espacial no buscaba conquistar territorios. Después de sus exitosos aterrizajes en la Luna, Estados Unidos declaró que no reclamaría ninguna parte de la Luna.
En 1970, la sonda soviética Lunojod 1 aterrizó en la Luna. Su objetivo era investigar el suelo lunar. Se controlaba desde la Tierra, y el mayor desafío era el retraso de la señal. La Unión Soviética envió una versión mejorada, la Lunojod 2, en 1973.
Otros logros importantes de la carrera espacial

Misiones a otros planetas
La Unión Soviética fue la primera en enviar sondas a Venus y a Marte en 1960. El 19 y 20 de mayo de 1961, la cápsula Venera 1 sobrevoló Venus, pero no pudo enviar datos. El 14 de diciembre de 1962, la nave estadounidense Mariner 2 fue la primera en sobrevolar Venus con éxito. Envió datos sorprendentes sobre la alta temperatura y la densidad del aire de Venus.
La sonda soviética Venera 7, lanzada en 1971, fue la primera en enviar datos desde la superficie de Venus. En 1975, Venera 9 transmitió las primeras imágenes de la superficie de Venus. Estados Unidos lanzó la Mariner 10 en 1974, que sobrevoló Venus en su camino hacia Mercurio. Fue la primera nave en sobrevolar Mercurio.
Los viajes a Marte comenzaron en 1962 con la sonda soviética Mars 1. La cápsula estadounidense Mariner 4, lanzada en 1965, fue la primera en sobrevolar y fotografiar Marte con éxito. Las imágenes causaron sorpresa. Mars 2 y Mars 3, lanzadas en 1971, lograron aterrizar en Marte, pero no enviaron datos. En 1976, las sondas estadounidenses Viking 1 y Viking 2 sí lograron transmitir las primeras imágenes del planeta.
Estados Unidos fue el primero en sobrevolar los planetas exteriores del sistema solar. La sonda Pioneer 10 sobrevoló Júpiter en 1973, la Pioneer 11 se acercó a Saturno en 1979, y la Voyager 2 realizó los primeros sobrevuelos de Urano y Neptuno en 1986 y 1989.
Lanzamientos y uniones en el espacio
El 15 de diciembre de 1965, las naves estadounidenses Gemini 6 y Gemini 7 realizaron el primer encuentro en el espacio. Su sucesora, la Gemini 8, realizó la primera unión espacial con el vehículo Agena el 16 de marzo de 1966. El 30 de octubre de 1967, las naves soviéticas Cosmos 186 y Cosmos 188 realizaron la primera unión automática.
El primer lanzamiento desde el mar fue con el cohete estadounidense Scout B, el 26 de abril de 1967. La primera estación espacial, la soviética Salyut 1, comenzó a funcionar el 7 de junio de 1971.
La primera película en el espacio
La primera película de ficción grabada en el espacio fue Visov (El desafío), dirigida por Klim Shipenko. Parte de la película se filmó en la Estación Espacial Internacional. El director y la actriz Yulia Peresild viajaron allí después de prepararse. La película se estrenó en 2023.
La competencia militar en el espacio
La carrera por desarrollar tecnología espacial para usos militares avanzó junto con los esfuerzos científicos. Antes del lanzamiento del Sputnik 1, Estados Unidos y la Unión Soviética ya planeaban lanzar satélites de observación terrestre con misiles de largo alcance. La nave soviética Zenit era similar a la Vostok y su misión principal era observar el territorio de Estados Unidos y Europa. Compitió con la serie Discoverer de los servicios de inteligencia estadounidenses. El 10 de agosto de 1960, la misión Discoverer 13 logró la primera reentrada y recuperación exitosa de una cápsula desde el espacio.
Ambos países desarrollaron importantes programas espaciales militares. A menudo, Estados Unidos solo llegaba a construir maquetas, mientras que los soviéticos construían y lanzaban sus programas. La Fuerza Aérea estadounidense propuso usar el misil Titán para lanzar el planeador Dyna-Soar para interceptar satélites enemigos. Estos planes fueron reemplazados por el laboratorio orbital tripulado para misiones de vigilancia, pero también fue cancelado. La Unión Soviética encargó el programa Almaz para una estación espacial militar tripulada similar.
Tecnología militar | ![]() |
![]() |
||
---|---|---|---|---|
Nombre del programa | Grado máximo de desarrollo | Nombre del programa | Grado máximo de desarrollo | |
Misil de crucero intercontinental supersónico | Navaho | Lanzamiento fallido | Burán | Vuelo probado |
Nave espacial con alas pequeñas | X-20 Dyna-Soar | Maqueta | MiG-105 | Vuelo probado |
Cápsula de inspección de satélites | Blue Gemini | Maqueta | Interceptor Soyuz | Planeado |
Estación espacial militar | MOL | Maqueta | Almaz | Lanzada con modificaciones |
Cápsula militar con escotilla en el escudo térmico | Gemini B | Probada sin tripulación | VA (para Almaz APOS) | Probada sin tripulación |
Ferry a la estación espacial militar | TKS | Probada sin tripulación |
¿Cómo terminó la carrera espacial?

La NASA tenía grandes planes para continuar la exploración espacial tripulada después de llegar a la Luna. Sin embargo, el apoyo para nuevos programas disminuyó después del primer aterrizaje lunar.
En 1969, el presidente Richard Nixon notó que el apoyo público para un nuevo programa como el Apolo había bajado. Buscó mejorar las relaciones con la Unión Soviética y China, y redujo el presupuesto de la NASA para enfocarse en el desarrollo del transbordador espacial.
Después del Apolo 11, hubo otras seis misiones tripuladas a la superficie lunar. Todas fueron exitosas, excepto el Apolo 13, que no pudo aterrizar debido a fallos. En 1972, el programa Apolo terminó con la misión Apolo 17, ya que los recortes de presupuesto obligaron a cancelar las misiones Apolo 18, 19 y 20. En 1973, se lanzó la estación Skylab 1.
Por su parte, la Unión Soviética se centró en desarrollar estaciones espaciales en órbita terrestre. En 1971, lanzó la primera estación de la historia, Saliut 1. El programa Saliut continuó hasta 1986, sentando las bases para futuras estaciones como la Mir y la Estación Espacial Internacional.
En 1975, Estados Unidos y la Unión Soviética colaboraron en el programa Apolo-Soyuz. La nave soviética Soyuz 19 y la estadounidense Apolo se unieron en el espacio, permitiendo a los astronautas pasar de una nave a otra y realizar experimentos juntos. Esta misión conjunta se considera el fin de la carrera espacial. A principios de los años 80, la competencia se intensificó un poco más, pero se resolvió con la disolución de la Unión Soviética en 1991.
Legado de la carrera espacial
Astronautas que perdieron la vida
Cuando el Apolo 15 dejó la Luna, los astronautas dejaron un monumento en recuerdo de los astronautas de ambos países que habían fallecido. En Estados Unidos, los primeros astronautas que murieron en la preparación o durante el viaje espacial fueron los del Apolo 1: Virgil "Gus" Grissom, Edward White y Roger Chaffee. Murieron en un incendio durante una prueba en tierra el 27 de enero de 1967.
Los vuelos de las naves soviéticas Soyuz 1 y Soyuz 11 también resultaron en la pérdida de cosmonautas. La Soyuz 1, lanzada el 23 de abril de 1967, estaba tripulada por Vladímir Komarov, quien falleció al estrellarse la nave al regresar a la atmósfera terrestre. En 1971, los cosmonautas de la Soyuz 11, Gueorgui Dobrovolski, Viktor Patsayev y Vladislav Vólkov, fallecieron por asfixia durante el regreso.
Hubo otras pérdidas de astronautas en accidentes relacionados con los programas espaciales. Cuatro estadounidenses fallecieron en accidentes de aviones de entrenamiento entre 1964 y 1967. En 1968, el soviético Yuri Gagarin falleció al estrellarse el avión que pilotaba durante un vuelo de entrenamiento.
Avances en tecnología y educación
Los avances de la carrera espacial impulsaron la ingeniería aeroespacial, las tecnologías de comunicación, la física y la astronomía. Inventos como los detectores de humo, las mantas térmicas e incluso las gafas de esquí antiniebla tienen su origen en las tecnologías desarrolladas durante la carrera espacial. Hoy en día, más de mil satélites artificiales orbitan la Tierra, facilitando las comunicaciones y la medición de datos sobre el clima y la vegetación.
La preocupación de Estados Unidos por quedarse atrás en la carrera espacial llevó a un mayor énfasis en las asignaturas científicas en las escuelas. La Ley Nacional de Defensa de la Educación de 1958 aumentó los fondos para estos objetivos. Actualmente, más de 1200 institutos en Estados Unidos tienen planetarios, algo único en el mundo, resultado directo de la carrera espacial. La Unión Soviética fue líder en tecnología de lanzadores hasta el final de la Guerra Fría. Estados Unidos se destacó en electrónica y control robótico.
El futuro de la exploración espacial
Aunque el ritmo ha cambiado, la exploración espacial sigue avanzando mucho después del fin de la carrera espacial. El 12 de abril de 1981, en el 20 aniversario del vuelo de Yuri Gagarin, Estados Unidos lanzó la primera nave espacial reutilizable, el transbordador espacial Columbia. El 15 de noviembre de 1988, la Unión Soviética lanzó el transbordador Burán, su única nave espacial reutilizable con aterrizaje automático. En 1991, la Unión Soviética se disolvió y Rusia heredó la mayor parte de su programa espacial. Estados Unidos y Rusia colaboran en el programa Shuttle-Mir y en la Estación Espacial Internacional (EEI). La familia de cohetes soviéticos R-7, que lanzó el primer Sputnik, sigue en uso hoy en día. Sirve a la Estación Espacial Internacional lanzando las cápsulas Soyuz y Progress.
Otros programas, como los de la Agencia Espacial Europea (ESA) o el programa espacial chino, también contribuyen a la exploración espacial. La ESA invierte en proyectos de observación de la Tierra, navegación por satélite y en el nuevo lanzador Ariane 6. China se enfoca en la nave tripulada Shenzhou, las estaciones espaciales Tiangong y la exploración lunar. Además, nuevas iniciativas privadas buscan impulsar el turismo espacial, reducir los costos de lanzamiento y crear valor con constelaciones de satélites más pequeños.
Véase también
En inglés: Space Race Facts for Kids