robot de la enciclopedia para niños

Talibán para niños

Enciclopedia para niños

Los talibanes (del pastún ṭālibān, que significa «estudiantes») son un movimiento político y religioso, y una organización militar de Afganistán. Actualmente, gobiernan el país bajo el nombre de Emirato Islámico de Afganistán.

Este grupo tomó el control de Afganistán después de un conflicto que duró desde 2001 hasta 2021, en el que se enfrentaron a fuerzas internacionales y afganas. En muchos países occidentales, los talibanes son considerados un grupo que usa la violencia. Su forma de pensar combina una interpretación estricta de la ley islámica, llamada sharía, con las costumbres y tradiciones del pueblo pastún, conocidas como Pashtunwali.

Los talibanes han sido criticados a nivel mundial por su aplicación de la ley islámica, que ha llevado a tratos muy duros contra muchos afganos, especialmente las mujeres. Durante su gobierno entre 1996 y 2001, los talibanes y sus aliados causaron mucho sufrimiento a la población civil. También impidieron que la ayuda humanitaria llegara a personas que la necesitaban y destruyeron tierras de cultivo y hogares.

Cuando los talibanes controlaban Afganistán, prohibieron actividades como los medios de comunicación, la fotografía y las películas que mostraban personas o seres vivos. También prohibieron la música con instrumentos, excepto un tipo de tambor llamado daf. Las niñas y jóvenes no podían ir a la escuela, y a las mujeres se les prohibió trabajar fuera del sector de la salud. Además, se les exigía ir acompañadas de un familiar masculino y usar una burka (una prenda que cubre todo el cuerpo) en público. Si las mujeres no seguían estas reglas, podían ser castigadas públicamente.

Las minorías religiosas y étnicas también sufrieron discriminación bajo el gobierno talibán. Las Naciones Unidas informaron que los talibanes fueron responsables de la mayoría de las muertes de civiles en Afganistán en los años 2010, 2011 y 2012. Los talibanes también destruyeron monumentos históricos del pasado budista de Afganistán, como los famosos Budas de Bamiyán, que tenían 1500 años de antigüedad.

Muchos gobiernos y la comunidad internacional creen que Pakistán ha apoyado a los talibanes. Sin embargo, Pakistán niega haberlo hecho después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. En 2001, se informó que 2.500 personas de origen árabe, bajo el mando de Osama bin Laden, lucharon junto a los talibanes. Cuando las tropas internacionales lideradas por Estados Unidos se retiraron en 2021, los talibanes lanzaron una ofensiva rápida y recuperaron el control de Afganistán, estableciendo un nuevo gobierno.

¿Qué significa el nombre "Talibanes"?

La palabra "talibán" viene del árabe ṭālib, que significa "estudiante". En el idioma pastún, el plural ṭālibān se usa para referirse a "estudiantes religiosos" o "seminaristas".

En español, la forma aceptada es talibán en singular y talibanes en plural. También se usa el femenino talibana.

¿Dónde operan los talibanes?

Los talibanes operan principalmente en Afganistán y en el noroeste de Pakistán, especialmente en las zonas cercanas a la frontera. Se cree que su centro de operaciones está en o cerca de Quetta, Pakistán. Algunos funcionarios de Estados Unidos afirman que Pakistán e Irán les brindan apoyo, aunque ambos países lo niegan.

El líder principal de los talibanes fue el mulá Mohammed Omar, quien falleció en 2013. Su sucesor fue el mulá Akhtar Mohamed Mansur, y desde 2016 el líder es Haibatulá Ajundzada. Los talibanes originales eran una mezcla de excomandantes militares y profesores de madraza (escuelas religiosas islámicas). Muchos de sus miembros son refugiados afganos que estudiaron en estas escuelas en Pakistán.

El gobierno talibán controló la capital de Afganistán, Kabul, y la mayor parte del país durante cinco años, desde 1996 hasta 2001. Solo tres países reconocieron su gobierno: Pakistán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

¿Cómo surgieron los talibanes?

El movimiento talibán surgió después de la guerra de Afganistán contra la Unión Soviética. En ese momento, había muchos grupos armados luchando entre sí en el país. Los talibanes se formaron con la idea de establecer un gobierno islámico basado en interpretaciones estrictas de la vida musulmana, para combatir lo que consideraban "libertinaje".

Desde 2002, los talibanes se han reorganizado y se han convertido en un fuerte movimiento que lucha contra los gobiernos de Afganistán y Pakistán, así como contra las fuerzas internacionales.

Los inicios en 1994

Los talibanes comenzaron como un grupo de estudiantes religiosos (talib) de las zonas pastunes de Afganistán, que habían estudiado en escuelas islámicas en Pakistán. También había estudiantes de otras etnias como tayikos y uzbecos.

Educación y motivación

El grupo fue fundado en septiembre de 1994 por el mulá Mohammed Omar en su ciudad natal de Kandahar, con solo 50 estudiantes. Omar creía que la ley islámica no se estaba aplicando correctamente en Afganistán después de la caída del gobierno anterior. Por eso, él y su grupo se propusieron liberar a Afganistán de los conflictos y la delincuencia.

En pocos meses, unos 15.000 estudiantes musulmanes se unieron al grupo. La mayoría eran refugiados afganos de Pakistán.

En el pasado, durante la Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos había proporcionado libros de texto con enseñanzas islámicas para ayudar a la resistencia contra la Unión Soviética. Los talibanes usaron estos libros, pero modificaron las imágenes de personas de acuerdo con sus creencias.

Los primeros talibanes estaban motivados por el sufrimiento del pueblo afgano, que ellos atribuían a las luchas entre diferentes grupos que no seguían el código moral del islam.

Apoyo de Pakistán

Algunas fuentes afirman que Pakistán estuvo muy involucrado en la creación de los talibanes desde octubre de 1994. La agencia de inteligencia de Pakistán (ISI) apoyó a los talibanes con la esperanza de que se convirtieran en una fuerza poderosa en Afganistán, favorable a Pakistán. Aunque Pakistán les dio apoyo financiero, los talibanes lograron mantener su independencia.

La toma de Kandahar

La primera acción militar importante de los talibanes fue en 1994, cuando conquistaron un cruce fronterizo y un depósito de armas. El 3 de noviembre de 1994, los talibanes tomaron por sorpresa la antigua ciudad de Kandahar, una de las más importantes del país.

En solo tres meses, esta fuerza desconocida controló 12 provincias afganas que no estaban bajo el gobierno central. Lograron desarmar a la población sin mucha resistencia. Al principio, los talibanes fueron populares porque terminaron con la corrupción y la anarquía, haciendo que las carreteras fueran seguras.

Gobierno de 1995 a 1996

En las zonas de Afganistán que controlaban, los talibanes impusieron una interpretación estricta de la ley islámica. Las mujeres fueron obligadas a usar la burka, se les prohibió participar en la vida pública, y no tenían acceso a la salud ni a la educación. Las ventanas de las casas debían estar cubiertas para que no se pudiera ver a las mujeres desde fuera, y no se les permitía reír en voz alta.

Con el apoyo de Pakistán, Arabia Saudita y Osama Bin Laden, los talibanes avanzaron hacia Kabul. Allí se enfrentaron a las tropas de Ahmad Shah Masud, quien controlaba partes de la capital y otras provincias. Masud intentó negociar con los talibanes para que se unieran a un proceso político, pero ellos se negaron.

Aunque Masud les infligió una derrota militar importante al principio, los talibanes lograron rodear la capital. El 26 de septiembre de 1996, Masud ordenó la retirada de Kabul y sus tropas se dirigieron al noreste de Afganistán.

Emirato Islámico de Afganistán (1996–2001)

Archivo:Taliban-Torkham-2001
Guardia fronterizo Talibán en 2001.

El objetivo de los talibanes era establecer un gobierno islámico en todo Afganistán, basado en la ley sharía y las enseñanzas de su líder, el mulá Omar. Para 1998, los talibanes controlaban el 90% del país.

En diciembre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó a los talibanes por permitir el entrenamiento de grupos armados en su territorio y por dar refugio a Osama bin Laden. Por ello, impuso sanciones severas contra Afganistán.

En octubre de 2001, Estados Unidos y sus aliados, incluyendo la Alianza del Norte afgana, invadieron Afganistán y derrocaron al gobierno talibán. Los líderes talibanes buscaron refugio en Pakistán.

Resistencia contra los talibanes

Archivo:Taliban-herat-2001 ArM
Milicia Talibán en Herat, 2001.

Antes de la llegada de los talibanes, Afganistán estaba dividido en zonas controladas por diferentes grupos. Ahmad Shah Masud y Abdul Rashid Dostum, dos líderes importantes, formaron una alianza llamada Frente Unido (también conocida como la Alianza del Norte) para luchar contra los talibanes.

Los talibanes cometieron actos de violencia contra ciertas poblaciones, especialmente los chiitas y los hazara, a quienes consideraban "no creyentes". Por esta razón, muchos hazaras huyeron a las zonas controladas por Masud y se unieron a la Alianza del Norte.

Los talibanes recibieron ayuda de tropas pakistaníes y de la organización de Osama Bin Laden, Al Qaeda. En 1997, un líder religioso de Pakistán cerró su escuela islámica y envió a más de 2500 estudiantes a luchar con los talibanes. Al año siguiente, otras escuelas hicieron lo mismo, enviando a 8.000 estudiantes.

En 1998, las fuerzas de Abdul Rashid Dostum fueron derrotadas por los talibanes en Mazar-i-Sharif. Cuando los talibanes tomaron la ciudad, mataron a miles de civiles y a varios diplomáticos de Irán.

Osama Bin Laden y sus seguidores también fueron responsables de masacres contra civiles en las zonas controladas por el Frente Unido. El único líder que logró defender grandes partes de su territorio contra los talibanes fue Ahmad Shah Masud.

Archivo:Afghanistan politisch 1996
Mapa de la situación en Afganistán después de 1996; Massoud, Dostum y los Territorios Talibanes.

Los talibanes ofrecieron a Masud un puesto de poder para que dejara de resistir, pero él se negó. Masud explicó que no podía aceptar sus condiciones porque iban en contra de los principios de la democracia moderna. El periodista Sebastian Junger afirmó en 2001 que los talibanes recibían un enorme apoyo de Pakistán, y sin él, no podrían mantener su campaña militar.

A principios de 2001, Masud advirtió sobre un posible ataque a gran escala en territorio de Estados Unidos. El 9 de septiembre de 2001, Masud fue víctima de un ataque en el noreste de Afganistán, llevado a cabo por dos personas que se cree tenían conexiones con Ayman al-Zawahiri y Osama Bin Laden.

Después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las tropas de Masud, con apoyo aéreo estadounidense, lograron derrocar a los talibanes de Kabul en 2001. La Alianza del Norte ganó la guerra contra el ejército talibán y fue clave en el establecimiento del gobierno provisional después de la caída de los talibanes.

La invasión, el exilio y el resurgimiento

Inicio

Después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, este país exigió a los talibanes que entregaran a los líderes de Al Qaeda, liberaran a los extranjeros detenidos, protegieran a periodistas y trabajadores humanitarios, y cerraran los campamentos de entrenamiento.

El 21 de septiembre, los talibanes respondieron que si Estados Unidos presentaba pruebas de la culpabilidad de Bin Laden, lo entregarían. El 22 de septiembre, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita retiraron su reconocimiento a los talibanes como gobierno legítimo de Afganistán, dejando a Pakistán como el único país con relaciones diplomáticas.

El 4 de octubre, los talibanes ofrecieron llevar a Bin Laden a Pakistán para un juicio bajo la ley islámica, pero Pakistán no aceptó la oferta. El 7 de octubre, el embajador talibán en Pakistán se ofreció a detener a Bin Laden y juzgarlo si Estados Unidos hacía una solicitud formal y presentaba pruebas. Un funcionario de la administración Bush rechazó la oferta, afirmando que Estados Unidos no negociaría sus demandas.

Ataque de la coalición

El 7 de octubre de 2001, menos de un mes después de los ataques del 11 de septiembre, Estados Unidos, con la ayuda de Reino Unido, Canadá y otros países de la OTAN, inició una acción militar. Bombardearon a los talibanes y los campamentos relacionados con Al Qaeda. El objetivo era sacar a los talibanes del poder y evitar que Afganistán fuera usado como base para ataques.

Unidades especiales de la CIA fueron las primeras fuerzas de Estados Unidos en entrar en Afganistán. Se unieron al Frente Unido (Alianza del Norte) para preparar la llegada de otras fuerzas. Juntos, lograron derrocar a los talibanes con pocas bajas para la coalición y sin usar grandes ejércitos terrestres.

El 14 de octubre, los talibanes ofrecieron negociar la entrega de Osama bin Laden a un país neutral a cambio de que cesaran los bombardeos, pero solo si recibían pruebas de su implicación. Estados Unidos rechazó esta oferta y continuó con sus operaciones militares.

El 9 de noviembre, la ciudad de Mazari Sharif cayó, lo que llevó a la rápida caída de otras provincias con poca resistencia. Muchas fuerzas locales cambiaron su lealtad de los talibanes a la Alianza del Norte. En la noche del 12 de noviembre, los talibanes se retiraron al sur de Kabul. El 13 de noviembre, se habían retirado de Kabul y Jalalabad. Finalmente, a principios de diciembre, los talibanes entregaron Kandahar, su última fortaleza.

Resurgimiento

Archivo:Taliban bounty flyer
Folleto de propaganda de EE. UU. que ofrece a la gente "riqueza y poder más allá de tus sueños" para trabajar contra los talibanes

Antes de una ofensiva en el verano de 2006, hubo disturbios en mayo en Kabul tras un accidente.

El apoyo continuo de grupos tribales en Pakistán, el tráfico de productos ilícitos y el pequeño número de fuerzas de la OTAN, junto con la larga historia de resistencia en la región, permitieron que las fuerzas y líderes talibanes sobrevivieran. Los ataques y otros métodos que no se usaban antes de 2001 se hicieron más comunes. Algunos expertos sugirieron que la destrucción de cultivos de amapola, que afectó los medios de vida de los agricultores, y las muertes de civiles por ataques aéreos, impulsaron el resurgimiento de los talibanes.

En septiembre de 2006, Pakistán reconoció un acuerdo con líderes locales en Waziristán, una zona con fuertes lazos con los talibanes. Este acuerdo buscaba poner fin a un conflicto que había causado muchas bajas al ejército de Pakistán.

En 2009, surgió una fuerza de resistencia en forma de guerra de guerrillas. Los pastunes, que son un grupo étnico numeroso, tienen una larga historia de resistencia a las fuerzas externas. Los talibanes son solo una parte de esta resistencia. Después de la invasión, la mayoría de los combatientes talibanes eran nuevos reclutas, muchos de ellos de escuelas religiosas locales.

A principios de diciembre, los talibanes ofrecieron a Estados Unidos "garantías legales" de que no permitirían que Afganistán fuera usado para atacar a otros países. Estados Unidos ignoró la oferta y continuó con sus acciones militares.

Acciones específicas

Estados Unidos y el Reino Unido han utilizado acciones específicas, a menudo con drones, para eliminar a líderes talibanes. Las fuerzas británicas también han usado tácticas similares para eliminar comandantes talibanes, especialmente en la provincia de Helmand, Afganistán. Algunos de los casos más conocidos incluyen:

  • En junio de 2004, Estados Unidos eliminó a Nek Mohammad Wazir, un comandante talibán, en un ataque con misiles en Pakistán.
  • En noviembre de 2008, Rashid Rauf, un comandante talibán, fue eliminado por un misil lanzado desde un dron de Estados Unidos.
  • En agosto de 2009, Baitullah Mehsud, el líder de un grupo talibán en Pakistán, fue eliminado por un ataque con misiles de la CIA.

Desde 2002, las fuerzas especiales británicas han eliminado a muchos líderes talibanes en la provincia de Helmand. Aunque estas acciones han sido vistas de forma diferente por los medios de comunicación, un francotirador británico, el cabo Craig Harrison, rompió un récord al eliminar a un objetivo a una distancia muy larga. Sin embargo, este tipo de ataques también han causado incidentes donde escuelas fueron bombardeadas y personas inocentes perdieron la vida.

Origen del nombre "Talibanes"

El periodista Robert Fisk mencionó en 2008 un relato de 1882 sobre la batalla de Maiwand, donde algunos combatientes afganos con turbantes negros, llamados "los talibanes", se acercaban a los soldados británicos y los atacaban. Aunque esta acción se considera muy dura hoy en día, muestra la determinación con la que actúan, siguiendo sus propias reglas.

Una historia muy conocida sobre cómo el mulá Omar movilizó a sus seguidores es que, en 1994, en Singesar, los vecinos le contaron que un comandante había secuestrado a dos adolescentes. Treinta talibanes, con solo 16 fusiles, liberaron a las niñas y castigaron al comandante. Más tarde, ese mismo año, otros comandantes causaron problemas con un niño, y los talibanes intervinieron para liberarlo.

Ideas y objetivos

Un valor muy importante en la sociedad afgana es el honor, que se protege con el Código de conducta Pashtunwali. Este código tiene reglas sobre la hospitalidad, el asilo y la protección de la familia y los extraños. También promueve la defensa del honor a través de la justicia. Este código es muy respetado en la comunidad afgana.

Las reformas de los talibanes, una vez en el poder, cambiaron radicalmente la vida diaria, especialmente la de las mujeres. Desde Kandahar en 1994, los talibanes comenzaron a dominar otras provincias y pidieron a la población que entregara sus armas. La gente, especialmente en las regiones de mayoría pastún, aceptó las órdenes y estuvo dispuesta a seguir las nuevas reglas. Al principio, los talibanes fueron populares. Sin embargo, en el norte del país, para los uzbecos y los hazaras, su llegada al poder significó una amenaza para su identidad étnica.

La combinación de las tradiciones pastunes y la interpretación estricta del islam por parte de los talibanes llevó a muchas restricciones en la libertad de las mujeres. Estas reformas regulaban su forma de vestir, su comportamiento en público, su libertad de movimiento y sus responsabilidades en la sociedad.

Aunque Afganistán es una sociedad tradicional donde la masculinidad es importante, estas reformas obligaron a las mujeres a encargarse solo de las tareas del hogar, como el cuidado y la educación de los hijos. Debían usar la burka todos los días, una prenda que cubre todo el cuerpo. Esta es una de las reformas más conocidas y que más impacto tuvo a nivel internacional.

Se prohibió a las mujeres trabajar, excepto en el sector de la salud, y aun así con muchas restricciones. No podían salir sin un acompañante masculino. Se suspendió la educación femenina y se cerraron las escuelas mixtas. También se prohibió que las mujeres convivieran con hombres que no fueran sus familiares.

Las mujeres debían comportarse con dignidad, caminar con calma y no hacer ruido con sus zapatos. No podían viajar en el mismo coche que personas extranjeras. Como a las mujeres se les prohibió trabajar, la educación de los niños se vio afectada, ya que la mayoría de los maestros eran mujeres.

Para los hombres, era obligatorio usar turbante, barba y pelo corto. Debían evitar la ropa occidental y rezar cinco veces al día, preferiblemente en la mezquita.

En el ámbito cultural, se prohibió a las mujeres practicar deportes, bailar, aplaudir, volar cometas, representar seres vivos, la fotografía y la pintura. Se prohibió la música y cualquier representación visual de formas humanas o animales. El transporte público se dividió en dos, uno para hombres y otro para mujeres.

También había reglas para aplicar castigos: por ejemplo, la amputación de la mano por robo, y castigos públicos para quienes consumían alcohol.

Las restricciones que los talibanes impusieron a las mujeres afganas fueron parte de su plan para "purificar" y reorganizar el país, que había sufrido una larga ocupación y conflictos internos. Por eso, las reformas de los talibanes no encontraron una oposición organizada al principio.

Ataques

Entre 2003 y 2009, los talibanes cerraron todas las escuelas privadas y prohibieron la educación de las niñas en Pakistán. El 9 de octubre de 2012, Malala Yousafzai fue atacada por defender el derecho de las niñas a estudiar en Mingora. Resultó gravemente herida. En 2014, recibió el Premio Nobel de la Paz.

El 21 de marzo de 2014, hubo un ataque en el Hotel Serena de Kabul, que dejó nueve personas fallecidas y muchos heridos.

El 16 de diciembre de 2014, ocurrió un ataque en una escuela en Peshawar, Pakistán. Personas armadas, identificadas como talibanes pakistaníes, entraron en una escuela de niños y asesinaron a 145 personas, la mayoría niños, y dejaron 114 heridos. El ataque fue reivindicado por el Movimiento de los Talibanes Pakistaníes.

Relaciones internacionales

Durante su tiempo en el poder (1996-2001), los talibanes controlaron el 90% de Afganistán. Sin embargo, solo tres países reconocieron su gobierno: los Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y Arabia Saudita. La mayoría de las demás naciones y organizaciones, incluyendo las Naciones Unidas, reconocieron al gobierno anterior de Afganistán como el legítimo. Los talibanes mantuvieron una política de aislamiento, creyendo en la no interferencia en los asuntos de otros países y esperando lo mismo para los suyos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taliban Facts for Kids

kids search engine
Talibán para Niños. Enciclopedia Kiddle.