Otto von Bismarck para niños
Datos para niños Otto von Bismarck |
||
---|---|---|
![]() Otto von Bismarck fotografiado en 1890
|
||
|
||
![]() Canciller del Imperio alemán |
||
21 de marzo de 1871-20 de marzo de 1890 | ||
Monarca | Guillermo I (1871-1888) Federico III (1888) Guillermo II (1888-1890) |
|
Gabinete | Gabinete Bismarck | |
Vicecanciller | Otón de Stolberg-Wernigerode Karl Heinrich von Boetticher |
|
Predecesor | Primer titular | |
Sucesor | Leo von Caprivi | |
|
||
![]() Canciller federal de la Confederación Alemana del Norte |
||
1 de julio de 1867-18 de enero de 1871 | ||
Presidente | Guillermo I | |
Predecesor | Primer titular | |
Sucesor | Él mismo como canciller del Imperio alemán |
|
|
||
![]() Ministro-presidente de Prusia |
||
9 de noviembre de 1873-20 de marzo de 1890 | ||
Monarca | Guillermo I Federico III Guillermo II |
|
Predecesor | Albrecht von Roon | |
Sucesor | Leo von Caprivi | |
|
||
23 de septiembre de 1862-1 de enero de 1873 | ||
Monarca | Guillermo I | |
Predecesor | Adolfo de Hohenlohe-Ingelfingen | |
Sucesor | Albrecht von Roon | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen | |
Nacimiento | 1 de abril de 1815![]() |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 1898![]() |
|
Causa de muerte | Complicación cardiopulmonar causada por la gangrena | |
Sepultura | Mausoleo de Bismarck 53°31′38″N 10°20′9.96″E / 53.52722, 10.3361000 |
|
Religión | Luteranismo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Familia | Casa de Bismarck | |
Padres | Karl Wilhelm Ferdinand von Bismarck (1771-1845) Wilhelmine Luise Mencke (1789-1839) |
|
Cónyuge | Johanna von Puttkamer (matr. 1847; viu. 1894) | |
Hijos | Marie, Herbert y Wilhelm | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Gotinga (Ciencias del Derecho; 1832-1833) Universidad Federico Guillermo (Ciencias del Derecho; 1834-1835) Königliche Staats- und landwirtschaftliche Akademie Eldena (Agricultura; 1838-1839) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y jurista | |
Empleador | Amtsgericht Mitte (de) (1835-1836) | |
Unidad militar | Garde-Jäger-Bataillon | |
Rango militar | Coronel general Generalfeldmarschall |
|
Conflictos | Guerra franco-prusiana | |
Partido político | Partido Conservador Alemán Partido Conservador Libre |
|
Firma | ||
![]() |
||
Otto von Bismarck (nacido el 1 de abril de 1815 en Schönhausen, Reino de Prusia, y fallecido el 30 de julio de 1898 en Friedrichsruh, Imperio alemán) fue un importante político alemán. Es conocido por haber logrado la unificación alemana y por ser una figura clave en la política internacional de la segunda mitad del siglo XIX.
Durante sus últimos años, se le conoció como el «Canciller de Hierro». Este apodo se debe a su gran determinación para alcanzar sus metas políticas. Su principal objetivo fue crear y mantener un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la fuerza y seguridad del Imperio alemán.
Bismarck estudió Derecho y trabajó en tribunales. Sin embargo, dejó esa labor para dedicarse a sus propiedades. En 1847, se unió al parlamento de Prusia, donde rápidamente se convirtió en un líder conservador. Se opuso a la revolución de 1848 y empezó a trabajar en su gran objetivo: unir a Alemania bajo un gobierno fuerte y sin un parlamento con mucho poder.
En 1862, fue nombrado ministro-presidente de Prusia. Desde este puesto, impulsó una importante reforma militar. Esto le permitió tener un ejército poderoso para llevar a cabo sus planes de unificación.
Contenido
La Unificación Alemana: Un Proyecto de Prusia
Bismarck tenía un objetivo claro: unir a Alemania bajo el liderazgo de Prusia, sin incluir al Imperio austríaco. Para lograrlo, siguió varios pasos clave:
- Creó un gobierno fuerte que no se dejaba influenciar por la oposición liberal.
- Reorganizó el ejército para hacerlo muy poderoso, bajo la dirección de Helmuth von Moltke.
- Realizó acciones diplomáticas para asegurar que Francia y Rusia se mantuvieran neutrales o apoyaran a Prusia.
- Logró aislar diplomáticamente al Imperio austríaco.
Para conseguir la unificación, Bismarck llevó a cabo tres guerras importantes entre 1864 y 1870.
Guerra contra Dinamarca (1864)
La primera oportunidad surgió por la cuestión de los ducados de Schleswig y Holstein. El rey de Dinamarca quería incorporar estos ducados a su reino. Bismarck pidió a la Dieta de Fráncfort (una asamblea de estados alemanes) una intervención militar. Austria y Prusia ganaron rápidamente la guerra. Schleswig quedó bajo control prusiano y Holstein bajo control austríaco. Sin embargo, pronto surgieron desacuerdos entre Prusia y Austria sobre la administración de estos territorios.
Guerra contra Austria (1866)
Debido a las diferencias por los ducados, Bismarck se reunió con Napoleón III para asegurar la neutralidad de Francia. También consiguió la alianza de Italia, que quería obtener la región de Venecia. En junio de 1866, Bismarck pidió que el Imperio austríaco fuera excluido de la Confederación Alemana y ocupó Holstein. Esto llevó a la guerra.
Los prusianos y sus aliados lograron importantes victorias. La batalla de Sadowa (3 de julio de 1866) fue crucial. Permitió un gran avance en la unificación alemana y consolidó el poder de Prusia sobre los demás estados alemanes, dejando a Austria en segundo plano.
La Paz de Praga, firmada en agosto de 1866, marcó un cambio importante en la historia de Alemania:
- Prusia se anexó Hannover, Hesse, Fráncfort y los ducados de Schleswig y Holstein.
- El Imperio austríaco reconoció la disolución de la Confederación Germánica y su exclusión de la nueva Alemania.
- Italia obtuvo Venecia del Imperio austríaco.
- Bismarck hizo un acuerdo con los estados del sur de Alemania (Baviera, Wurtemberg, Baden y Hesse) para restaurar el Zollverein, una unión económica y militar.
En julio de 1867, la Confederación Alemana del Norte agrupaba a 23 estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia. Esta confederación tenía una estructura federal. Su presidente era el rey Guillermo I de Prusia, y Bismarck era el canciller federal. Tenía una Cámara elegida por voto universal con poderes limitados y un Consejo federal con representantes de los príncipes y ciudades. El gobierno federal estaba en Berlín, el ejército seguía el modelo prusiano y la Constitución aseguraba el dominio de Prusia. Con estas medidas, la unidad económica y militar de la "pequeña Alemania" ya estaba hecha alrededor de Prusia. Sin embargo, la unidad política completa se logró después de la guerra contra Francia.
Guerra franco-prusiana (1870)
La oportunidad para este conflicto surgió por la candidatura de un príncipe Hohenzollern al trono de España. Bismarck maniobró para que Napoleón III de Francia pareciera el agresor. El 17 de julio de 1870, Francia declaró la guerra a Prusia y a los estados alemanes aliados del sur.
La guerra, que duró de agosto de 1870 a enero de 1871, fue una victoria total para Bismarck. Francia estaba aislada diplomáticamente y su ejército no estaba bien preparado. Prusia, en cambio, tenía un ejército excelente bajo la dirección de Helmuth von Moltke y el apoyo de los estados alemanes del sur. Tras la batalla de Sedán, Napoleón III se rindió.
Con la guerra franco-prusiana, Bismarck logró su objetivo: crear el Imperio alemán en 1871, integrando a los estados del sur. El 18 de enero de 1871, el Imperio alemán fue proclamado en el Palacio de Versalles en París. Guillermo I se convirtió en emperador de la Alemania unificada, y Bismarck fue nombrado canciller.
Francia, derrotada, se reorganizó como República y firmó el Tratado de Paz de Fráncfort. Este tratado establecía la cesión de Alsacia y Lorena al nuevo estado alemán, el pago de compensaciones de guerra y una ocupación militar alemana en algunos departamentos del noreste. En 1871, Alemania se convirtió en la potencia dominante en Europa. Berlín se convirtió en una de las grandes capitales políticas, y el desarrollo económico de Alemania la transformó en una de las grandes potencias industriales y capitalistas.
La Creación del Imperio Alemán y su Política
El canciller Bismarck se centró en mantener el equilibrio de poder en Europa. Mientras otras grandes potencias buscaban formar imperios coloniales, Bismarck no estaba muy a favor de estas empresas. Creía que Alemania no tenía suficiente poder naval para controlarlas. Además, pensaba que una población numerosa en Alemania era esencial para su importancia internacional, y no quería que la gente emigrara a las colonias.
Las ventajas económicas de las colonias no eran claras para él. También le preocupaba que la amistad con el Reino Unido, vital para su sistema diplomático, se viera afectada por tensiones coloniales. Sin embargo, no podía ignorar las peticiones de comerciantes alemanes que querían colonias desde los años 1860.
A finales de los años 1870, la crisis económica y las presiones sociales (como la Sociedad Colonial) hicieron que Bismarck cambiara un poco su postura. Aceptó una expansión colonial limitada, siempre que no implicara grandes gastos para el Estado.
La actividad colonial alemana se desarrolló en cuatro áreas:
- El golfo de Guinea, con los protectorados de Togo y Camerún.
- El suroeste africano, para la explotación de minas de cobre.
- África Oriental, en las regiones cercanas a la isla de Zanzíbar.
- Oceanía, donde se proclamó soberanía sobre el noreste de Nueva Guinea y el archipiélago de Nueva Bretaña, llamado archipiélago Bismarck en su honor.
La Conferencia de Berlín (1884-1885) estableció las reglas para la colonización y reguló el control sobre las cuencas de grandes ríos, como el río Congo. Bismarck actuó como mediador en estas cuestiones coloniales, aunque esto enfrió un poco las relaciones con Londres y acercó al gobierno británico al francés.
Últimos Años y Retiro

En 1888, el emperador alemán Guillermo I falleció. Su hijo, Federico III, subió al trono, pero ya padecía un cáncer de garganta y murió solo tres meses después. Fue sucedido por su hijo, Guillermo II.
El nuevo emperador, Guillermo II, tenía ideas diferentes a las de Bismarck. Prefería una política exterior más activa y rápida, en lugar de la cuidadosa estrategia de Bismarck. Los conflictos entre Guillermo II y su canciller pronto afectaron su relación. Bismarck creía que podía controlar a Guillermo y no mostraba mucho respeto por sus ideas políticas.
Su separación definitiva ocurrió cuando Bismarck intentó aplicar leyes para controlar a los socialistas a principios de los años 1890. La mayoría en el parlamento (Reichstag) estaba dividida sobre una ley que permitía a la policía expulsar a los activistas socialistas de sus hogares. Los liberales no querían que esta ley fuera permanente, mientras que los conservadores la apoyaban por completo.
Mientras el debate continuaba, Guillermo II se interesaba cada vez más en los problemas sociales, especialmente en el trato a los mineros en huelga de 1889. Bismarck no estaba de acuerdo con la política de Guillermo y trató de evitarla. Bismarck incluso sugirió que se permitiera una mayor agitación de los socialistas para tener un pretexto para controlarlos. Guillermo respondió que no quería iniciar su reinado con una campaña dura contra sus propios ciudadanos.
Al día siguiente, Bismarck intentó llegar a un acuerdo con Guillermo, aceptando su política social y proponiendo un Consejo Europeo para discutir las condiciones de trabajo, presidido por el emperador alemán.
Sin embargo, los acontecimientos llevaron a su distanciamiento. Bismarck se sentía presionado y poco valorado por el emperador. Se negó a firmar una declaración sobre la protección de los trabajadores junto con Guillermo, como requería la Constitución alemana. Esto fue una protesta por la creciente interferencia de Guillermo en la autoridad de Bismarck.
La ruptura final llegó cuando Bismarck buscó una nueva mayoría parlamentaria. Guillermo se enojó al enterarse de que Bismarck había invitado a un líder de la oposición para negociar una alianza. En Alemania, el canciller dependía de la confianza del emperador, y Guillermo creía que debía ser informado antes de tales reuniones. Después de una discusión, Guillermo ordenó que los ministros pudieran informar directamente al rey, sin pasar por el ministro-presidente.
Bismarck, por primera vez en una situación que no podía controlar, presentó su renuncia en 1890, a los 75 años. Fue reemplazado por Leo von Caprivi. Bismarck fue ascendido a un alto rango militar y recibió el título de duque de Lauenburg. Se retiró a sus tierras en Varzim (actual Polonia) y luego a Friedrichsruh, cerca de Hamburgo.
Bismarck pasó sus últimos años escribiendo sus memorias, Gedanken und Erinnerungen (Pensamientos y recuerdos), donde criticaba al emperador. Murió en 1898 a los 83 años en Friedrichsruh, donde está enterrado en el mausoleo de Bismarck.
Honores
Condecoraciones alemanas
Prusia:
- Medalla del Salvamento, 13 de diciembre de 1842
- Gran Cruz del Águila Roja, con Hojas de Roble, 17 de marzo de 1863; con Corona, Cetro y Espadas, 1878
- Caballero del Águila Negra, 21 de noviembre de 1864; con Collar, 1865; en Diamantes, 1873
- Cruz de Caballero de la Real Orden de Hohenzollern, con Espadas, 1866; Cruz de Gran Comandante con Estrella, 28 de julio de 1866; en Diamantes, 1873
- Comandante de Honor de la Orden de San Juan, 1868
- Pour le Mérite, con Hojas de Roble, 1 de septiembre de 1884 (militar); 20 de enero de 1896 (civil)
- Cruz de Hierro, 2.ª y 1.ª Clases, 1870; con Hojas de Roble y Clip de Jubileo, 1895
- Caballero de la Orden de Guillermo, con Collar, 1896
- Medalla al Servicio en el Landwehr, 1.ª Clase
Ducados de Ascania: Gran Cruz de Alberto el Oso, 20 de diciembre de 1862
Gran Ducado de Baden: Caballero de la Orden de la Fidelidad, 1869; con Collar Dorado en Diamantes, 1871
Reino de Baviera: Caballero de San Huberto, con Estrella en Diamantes, 1866
Ducado de Brunswick: Gran Cruz de Enrique el León, 1867
Ducados Ernestinos: Gran Cruz de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia, septiembre de 1866
Reino de Hannover: Gran Cruz de la Orden Real Güélfica, 1857
Hesse-Kassel: Caballero del León Dorado, 1 de julio de 1865
Hesse-Darmstadt:
- Gran Cruz de Felipe el Magnánimo, 7 de enero de1855
- Gran Cruz de la Orden de Luis, 9 de marzo de 1871
Mecklemburgo: Gran Cruz de la Corona Wéndica, con Corona Dorada
Ducado de Oldemburgo: Gran Cruz de la Orden de Pedro Federico Luis, con Corona Dorada, 24 de octubre de 1866; con Espadas, 31 de diciembre de 1870
Sajonia-Weimar-Eisenach: Gran Cruz del Halcón Blanco, en Diamantes, 3 de septiembre de 1866
Reino de Sajonia: Caballero de la Corona de Ruda, 1868; en Diamantes, 1885
Reino de Wurtemberg: Gran Cruz de la Corona de Wurtemberg, en Diamantes, 1871
Condecoraciones extranjeras
Imperio austríaco:
- Caballero de la Corona de Hierro, 1.ª Clase, 1853
- Gran Cruz de San Esteban, 1864; en Diamantes, 1872
Bélgica: Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (civil), 25 de junio de 1863
Dinamarca: Gran Cruz de Dannebrog, 11 de junio de 1852
Imperio francés: Gran Cruz de la Legión de Honor, mayo de 1865
Reino de Grecia: Gran Cruz del Redentor
Reino de Italia: Caballero de la Anunciación, 13 de enero de1867
Santa Sede: Caballero de la Suprema Orden de Cristo, en Diamantes, 31 de diciembre de 1885
Imperio del Japón: Gran Cordón de la Orden del Crisantemo, 17 de junio de 1882
Países Bajos: Gran Cruz del León Neerlandés
Luxemburgo: Gran Cruz de la Corona de Roble
Imperio otomano:
- Orden de Osmanieh, 1.ª Clase en Diamantes
- Medalla Imtiyaz Dorada en Diamantes
Beylicato de Túnez: Orden de la Familia Husainid
Imperio persa:
- Orden del Sol y el León, 1.ª Clase
- Orden del Retrato de Augusto, en Diamantes
Reino de Portugal: Gran Cruz de la Torre y la Espada
Reino de Rumanía: Gran Cruz de la Estrella de Rumania
Imperio ruso:
- Caballero de San Andrés, en Diamantes
- Caballero de San Alejandro Nevski
- Caballero de Santa Ana, 1.ª Clase
- Caballero de San Estanislao, 1.ª Clase
- Caballero del Águila Blanca
San Marino: Gran Cruz de San Marino
Reino de Serbia: Gran Cruz del Águila Blanca
Siam: Gran Cruz del Elefante Blanco
España: Caballero del Toisón de Oro, 6 de marzo de 1875
Suecia-Noruega: Caballero de los Serafines, 31 de mayo de 1875
Sultanato de Zanzíbar: Caballero de la Estrella Brillante de Zanzíbar, 1.ª Clase (Clase Principesca)
Galería de imágenes
-
Bismarck, diputado por el estamento de la nobleza de Jerichow en el primer Parlamento territorial unificado, 1847. Grabado en madera.
-
El príncipe Klemens von Metternich, que se vio obligado a dimitir como canciller austríaco en 1848. Poco después fue visitado por Bismarck en Fráncfort como parte de su "nombramiento en el Bundestag", llegando a tomar distintos acuerdos políticos y diplomáticos como lo haría más tarde con Napoleón III. Sin embargo, algunas veces también lo hizo por aburrimiento.
-
Grabado de la guerra de Crimea, entre el Imperio ruso gobernado por los Romanov y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1853 a 1856. Este conflicto para Bismarck despertó una gran preocupación ya que no quería que Alemania, y sobre todo, Prusia, cargaran ninguna acción que se lamentaría el país contra el Imperio Ruso.
-
Carlos Luis Napoleón Bonaparte (París, 20 de abril de 1808-Inglaterra, 9 de enero de 1873), también conocido como Napoleón III, mantuvo contacto con el estadista Bismarck durante la estancia de este en Fráncfort viajando a París. Bismarck se entrevistó más de dos veces con el monarca francés, manteniendo contacto político y diplomático en Francia. Esto provocó el enojo de Gerlach, lo que condujo a una disputa sobre las directrices políticas que determinarían la situación interna. Aun así, Bismarck mantuvo su punto de vista neutral sobre Napoleón III argumentando que era más anodino y banal de lo que el mundo pensaba, al contrario de lo que Gerlach suponía.
-
Anton von Prokesch-Osten (Graz, 10 de diciembre de 1795-Viena, 26 de octubre de 1876) fue uno de los grandes rivales de Bismarck. Prokesch reafirmó lo dicho por Von Rechberg de que Bismarck nunca estaba dispuesto a someterse en los dictados más altos del gobierno conservador: "A un ángel que bajase del cielo le cortaría el paso si no portara una escarapela prusiana; sin embargo, y muy a su pesar, le tendería la mano al mismo diablo si éste fuese capaz de procurar un pueblo alemán al Estado prusiano".
-
La Santa Alianza fue un acuerdo entre el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia y el zar Alejandro I de Rusia pactado el 26 de septiembre de 1815. Aunque se trataba de un acto de naturaleza política, con el caudillismo, el contenido del pacto era fundamentalmente religioso. Los tres monarcas declararon su firme resolución de utilizar como única regla de su gobierno, tanto en asuntos internos como externos, los principios de la religión cristiana: justicia, amor y paz. Como consecuencia, los gobernantes declararon su mutua fraternidad, por medio de la cual, no solamente se apoyarían entre sí, sino que se abstendrían de guerrear y guiarían sus asuntos y sus ejércitos en la misma forma. Sin embargo, tras la guerra de Crimea, según palabras de Bismarck, la alianza desapareció.
-
San Petersburgo fue la segunda ciudad visitada por Otto von Bismarck durante su misión como embajador de Prusia (que en ese tiempo era un cargo, para el pueblo prusiano, de alta talla). Durante su visita a San Petersburgo, a Bismarck, le impresionó la ciudad debido a la gran mano de obra, la sociedad, la economía, la cultura y sobre todo la milicia (durante el siglo XIX, el poder ruso era uno de los más ejemplares junto con el Reino Unido). Sin embargo, durante su estancia como embajador en San Petersburgo, Bismarck padeció enfermedades muy graves, las cuales afectaron su salud significativamente. En marzo de 1862, por orden del rey Guillermo, Bismarck abandonó San Petersburgo y se le ordenó trasladarse en abril a París donde debería continuar su trabajo como embajador del pueblo prusiano. No obstante, más que trabajo, los meses siguientes en París fueron como vacaciones para el estadista alemán que procuraba ser ministro de Alemania.
-
El Palacio de Thurn und Taxis en Fráncfort del Meno, sede del Bundestag donde Bismarck participó durante su visita a Fráncfort, lugar donde también tuvo muchas "críticas problemáticas" que harían más tarde que se retirara del lugar y viajara a San Petersburgo.
-
Primera sesión de la Asamblea Nacional Alemana en la Paulskirche. Su presidente era el barón Heinrich von Gagern, Litografía, 1848.
-
Proclamación del Imperio alemán en la Galería de los espejos de Versalles. Bismarck aparece en el centro, vistiendo uniforme blanco.
Véase también
En inglés: Otto von Bismarck Facts for Kids
- Torre Bismarck
- Bismarck
- William Beveridge