Revolución cubana para niños
Datos para niños Revolución cubana |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría y la Historia de Cuba | ||||
Fecha | 26 de julio de 1953-1 de enero de 1959 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Casus belli |
|
|||
Resultado | Victoria revolucionaria | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
Más de 5000 cubanos relacionados con el combate murieron.
|
||||
La Revolución cubana fue un movimiento de cambio en Cuba. Fue liderado por Fidel Castro, el Movimiento 26 de Julio y sus aliados. Su objetivo era oponerse al gobierno de Fulgencio Batista. La revolución comenzó el 26 de julio de 1953. Continuó hasta que los rebeldes lograron la victoria el 31 de diciembre de 1958. Ese día, el gobierno de Batista fue reemplazado. En Cuba, el 26 de julio se celebra como el Día de la Revolución. El Movimiento 26 de Julio más tarde adoptó ideas marxistas-leninistas. Se convirtió en el Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965.
La Revolución cubana fue el primer gran cambio político de este tipo en el continente americano. Tuvo un gran impacto en Cuba y en el mundo. Cambió las relaciones Estados Unidos-Cuba de forma importante. Aunque en la década de 2010 hubo esfuerzos para mejorar estas relaciones. Después de la revolución, el gobierno de Castro comenzó a nacionalizar empresas. También controló los medios de comunicación y unificó el poder político. Esto transformó la economía y la sociedad cubana. La revolución también marcó el inicio de la participación cubana en conflictos en África, América Latina, el Sudeste Asiático y Oriente Medio. En los seis años siguientes a 1959, hubo varias oposiciones, especialmente en las montañas del Escambray. Estas fueron controladas por el gobierno.
El sistema político cubano establecido después de la Revolución se ha mantenido. Algunas organizaciones lo consideran un gobierno con control estricto. Esto ha ocurrido a pesar de las medidas internacionales de países aliados con Estados Unidos. También se mantuvo a pesar de la caída del bloque socialista. El gobierno cubano ha sido señalado por sus críticos por limitar derechos como la libertad de expresión y la libertad de circulación.
Contenido
- ¿Cómo empezó la Revolución Cubana?
- La lucha armada en Cuba
- La Revolución en el poder
- Cambios en el sistema judicial
- Cambios en el liderazgo del gobierno
- Nuevas políticas económicas
- Igualdad y sociedad
- Debate sobre las elecciones
- Oposición dentro del movimiento revolucionario
- Apoyo a movimientos en otros países
- Incursiones militares en Cuba
- Relaciones con Estados Unidos
- Años 70 y 80: Desafíos y cambios
- La disolución de la Unión Soviética
- Protestas de 2024
- Recuperación económica y actualidad
- Opositores y personas que emigraron
- El caso de los cinco agentes cubanos
- Véase también
¿Cómo empezó la Revolución Cubana?
Después de que pensadores cubanos como José de la Luz y Caballero y Félix Varela buscaran reformas, llegaron a una conclusión. Creían que solo la independencia de Cuba podría mejorar la vida de su gente. A pesar de las advertencias de políticos españoles y cubanos sobre la importancia de la autonomía para Cuba, el gobierno español de Antonio Cánovas del Castillo mantuvo un control muy estricto sobre la isla.
Cuando la Guerra de los Diez Años (1868-1878) terminó sin éxito, el deseo de cambio en Cuba creció. José Martí (1853-1895) dedicó su vida a la lucha por la independencia. Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York. Su objetivo era unir a los cubanos con ideas similares. Después de muchos intentos, la "Guerra Necesaria" comenzó el 24 de febrero de 1895. Así llamó Martí a la Guerra de Independencia.
En 1898, con España perdiendo terreno, el entonces presidente de los Estados Unidos William McKinley ordenó la intervención en el conflicto. Esto aceleró la derrota de España. El congreso de los Estados Unidos aprobó la enmienda Teller. Esta declaraba que Estados Unidos no tenía interés en controlar Cuba una vez que fuera independiente de España. Martí, quien había advertido sobre el peligro de la influencia de Estados Unidos en Cuba y América Latina, había fallecido en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896, también había fallecido el general Antonio Maceo. El general Máximo Gómez, líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado a dirigir Cuba por ser ciudadano dominicano. Tras la victoria de Estados Unidos sobre España, EE. UU. estableció su influencia sobre Cuba. Esto se hizo a través de la enmienda Platt. Esta enmienda permitía a Estados Unidos mantener presencia en Cuba y controlar la base naval militar en Guantánamo. También estableció las bases legales y económicas para Cuba, limitando su plena independencia.
Influencias y eventos previos
Las ideas de cambio en América Latina se remontan a la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. Esto llevó a la creación de muchos partidos políticos con ideas socialistas y comunistas en el continente. El acercamiento a la Unión Soviética y la presión de la gente influyeron en el camino de la Revolución cubana hacia el socialismo.
El 19 de abril de 1958, Fidel Castro dijo en una entrevista que no eran comunistas. Sin embargo, años después, en un discurso del 22 de diciembre de 1961, afirmó que siempre serían marxista-leninistas.
Eventos más recientes que influyeron en la Revolución Cubana fueron los cambios en Guatemala (1944-1954) y el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955). Fidel Castro estuvo en Bogotá en 1948. Allí participó en el "Bogotazo" después del fallecimiento del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán.
La caída de los gobiernos de Jacobo Árbenz y Juan Domingo Perón hizo que algunos grupos en América Latina dejaran de creer en la "vía democrática" para lograr cambios sociales. Esto también aumentó el sentimiento de oposición a la influencia de Estados Unidos. La idea de oponerse a la influencia extranjera se hizo muy común en los grupos de izquierda de América Latina.
El Partido Comunista en Cuba

El éxito de la "Revolución de Octubre" en Rusia en 1917 y la difusión de ideas socialistas llevaron a la creación del primer partido comunista de Cuba. Fue fundado en 1925 por Carlos Baliño y Julio Antonio Mella. Mella fue un líder estudiantil y sindicalista. Organizó muchas protestas contra los gobiernos de la época. Después de exiliarse en 1926, continuó su trabajo en México. Fue una figura importante en América Latina por sus ideas sobre cómo organizar la lucha política. En 1929, fue asesinado en México. Todavía se discute si su fallecimiento fue ordenado por Gerardo Machado.
Después de la muerte de Mella, la Revolución del Treinta liderada por Rubén Martínez Villena puso fin al gobierno de Machado. Sin embargo, la oposición no logró tomar el poder. Después de un período de varios presidentes, llegó al poder la Pentarquía. Luego, el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días. En este gobierno, participaron tres grupos diferentes: el de Antonio Guiteras Holmes, Ramón Grau San Martín y la oposición de Fulgencio Batista. Batista había llegado al poder después de un movimiento militar conocido como la Revolución de los Sargentos. Batista también tenía contacto con la embajada de Estados Unidos. Durante este tiempo, el partido comunista de Cuba fue legalizado.
Guiteras, un importante revolucionario de la década de 1930, no estaba de acuerdo con el Partido Comunista de Cuba de esos años. Sin embargo, como Secretario de Gobernación, permitió sus actividades. Tuvo varios conflictos con Batista por la forma en que se trataba a los opositores. Batista, además de controlar las protestas y huelgas, logró el fallecimiento de Guiteras en Matanzas.
Después de un período de gobierno bajo la Constitución cubana de 1940, Batista, ante el aumento de nuevos grupos revolucionarios y su baja popularidad, buscó el apoyo de la Embajada de Estados Unidos antes de tomar medidas más drásticas.
El inicio de la Revolución Cubana
El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista lideró un cambio de gobierno. Derrocó al presidente electo Carlos Prío Socarrás. Esto ocurrió al inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente, se suspendieron las garantías de la constitución y se estableció un gobierno militar. Dos años después, se celebrarían unas elecciones presidenciales cuyos resultados ya se conocían. Batista argumentó que luchaba contra la corrupción, pero en la práctica, él y sus cercanos se enriquecieron.
La corrupción y el enriquecimiento de un pequeño grupo de personas afectaron a la clase media cubana. Esto llevó a una oposición generalizada que quería sacar a Batista del poder. Muchos partidos políticos, sindicatos, estudiantes y empresarios se unieron a esta oposición. Durante los primeros dos años (1952-54), incluso Estados Unidos criticó el gobierno de Batista, limitando el envío de armas. El propio presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, dijo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».
En estas circunstancias, un grupo de jóvenes se separó del Partido Ortodoxo. Decidieron usar la lucha armada para derrocar a Batista. Este grupo se llamó la "Generación del Centenario" porque coincidía con los cien años del nacimiento de José Martí en 1853. Se organizaron militarmente y, liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. El intento fracasó y muchos jóvenes perdieron la vida. El gobierno respondió con acciones severas, lo que llevó a la detención y juicio público de Fidel Castro y otros participantes.

Después de 22 meses en prisión en la Isla de Pinos, y ante la creciente presión popular e internacional, Castro y sus compañeros fueron liberados por Batista en 1955. Pocos días después, Castro fundó en secreto el Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Esta organización buscaba derrocar a Batista y tenía ideas de progreso, cambios, oposición a la influencia extranjera y democráticas, basadas en las ideas de José Martí.
En ese tiempo, al inicio de la Guerra Fría, se usaba la acusación de «comunismo» para desacreditar y controlar los movimientos democráticos y sociales en América Latina. El 7 de julio, Fidel Castro viajó a México para organizar un grupo guerrillero y regresar a Cuba para iniciar la lucha armada.
En el exilio, Castro hizo contactos y acuerdos con otras fuerzas que también querían derrocar a Batista. Estas fuerzas tenían diferentes ideas, como el Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, formado por estudiantes de la Universidad de La Habana. También se unieron el expresidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) apoyó la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que preparaba Fidel Castro.
En octubre, un grupo del Directorio Revolucionario acabó con la vida de Antonio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). En respuesta, el jefe de la policía Rafael Salas Cañizares llevó a cabo una acción en la que Secundino Martínez Sánchez logró herirlo de muerte.
La lucha armada en Cuba

El 25 de noviembre de 1956, el yate Granma zarpó de Tuxpan, México. Llevaba 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, incluyendo a Fidel Castro, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y Ernesto "Che" Guevara. El "Che" Guevara se unió a la guerrilla después de llegar a México. El yate llegó a las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. El desembarco estaba planeado para el 30 de noviembre, con el apoyo de un levantamiento popular en Santiago de Cuba organizado por Frank País. La demora impidió que las fuerzas del ejército de Batista se distrajeran, lo que dificultó el desembarco. El ejército cubano de Fulgencio Batista contaba con 80.000 hombres.
Los expedicionarios sufrieron una derrota inicial en Alegría de Pío. Solo unos 20 hombres de los 82 iniciales lograron llegar a la Sierra Maestra. Esta es una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde se establecieron. Después de este combate y la pérdida de varios expedicionarios, el gobierno de Fulgencio Batista difundió la noticia de que Fidel Castro y todos los expedicionarios habían fallecido.
Eventos clave de 1957
- 16 de enero: La guerrilla de Fidel Castro realiza su primera acción militar. Atacan y toman el destacamento militar de La Plata.
- 17 de febrero: El periódico New York Times publica una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra Maestra. Esto genera simpatía por los guerrilleros en Cuba y en el mundo.
- 13 de marzo: El Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial. Toman temporalmente la emisora Radio Reloj. Su líder, José Antonio Echeverría, presidente de la FEU, fallece en la acción.
- 28 de mayo: Combate de El Uvero, la primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.
- 12 de julio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de Sierra Maestra.
- 17 de julio: Se crea la segunda columna del Ejército rebelde, la N.º 4, comandada por el Che Guevara.
- 30 de julio: Fallece Frank País en Santiago de Cuba. Esto provoca una gran protesta popular que hace que la gente se oponga aún más al gobierno de Batista.
- 5 de septiembre: La base naval de Cienfuegos se levanta, liderada por el Alférez Dionisio San Román. Reciben apoyo de grupos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con fuerza, bombardeando la base. Muchos de los 400 sublevados, incluyendo a San Román, pierden la vida.
Durante este año, el Movimiento 26 de Julio se extendió por casi todas las ciudades y pueblos importantes. Realizaron protestas, sabotajes y acciones contra informantes en toda la isla.
El año decisivo: 1958
A principios de 1958, el Ejército rebelde seguía creciendo con la incorporación de miembros del M-26-7 y campesinos. Continuaron sus victorias en la provincia de Oriente. El 16 de enero en Veguitas y entre el 16 y 17 de febrero en Pino del Agua. Así consolidaron su control de un área en la Sierra Maestra. En esta zona, organizaron una base de apoyo y una emisora de radio el 24 de febrero. El 23 de febrero, en La Habana, secuestraron al automovilista Juan Manuel Fangio, quien iba a participar en una competición deportiva organizada por Batista. El 6 de marzo, lograron una nueva victoria en el combate de Estrada Palma.
A partir de este momento, las tropas guerrilleras comenzaron a luchar de una manera más organizada, pareciéndose a un ejército regular.
El 26 de marzo de 1958, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, dejó de vender armas al gobierno de Fulgencio Batista. Esto se debió a que Batista no cumplió un acuerdo que le impedía usar esas armas para controlar a su propia gente. Sin embargo, Batista pudo conseguir armas de otros países como Reino Unido, Bélgica, Israel y República Dominicana.
Estados Unidos no encontraba una solución entre Batista y Castro. Las elecciones parecían la única opción.
- 27 de febrero: Fidel Castro decide expandir las operaciones de la guerrilla. Crea tres nuevas columnas bajo el mando de Juan Almeida Bosque, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debía operar en el este de Sierra Maestra. Raúl Castro debía abrir un Segundo Frente y establecerse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.
- 9 de abril: El Movimiento 26 de Julio convoca una huelga general revolucionaria. Estuvo mal organizada y sin suficiente apoyo, por lo que el gobierno la controló.
- 6 de mayo: Las tropas de Batista inician una gran ofensiva en la Sierra Maestra para destruir la guerrilla de Castro. Ocurren batallas como El Jigüe y Santo Domingo. Después de un período en el que los rebeldes se limitan a las montañas, los soldados de Batista se retiran. Los rebeldes los siguen de cerca, ganando cada vez más territorio.
- 7 de agosto: Batista ordena la retirada masiva de la Sierra Maestra. Fidel Castro decide entonces llevar la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla y preparar el ataque a la importante ciudad de Santa Clara, que era clave para llegar a La Habana. Fidel y Raúl Castro se quedan en el Oriente para controlar la región y finalmente atacar Santiago de Cuba.
- 31 de agosto: Las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el occidente cubano. Tardan seis semanas caminando por zonas difíciles hasta llegar a la zona montañosa del Escambray.
- Septiembre y octubre: Una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras de la región. En el oriente, las fuerzas rebeldes, que ya controlan parte de las llanuras, rodean las principales ciudades.
- 3 de noviembre: Se realizan unas elecciones presidenciales con resultados preestablecidos, pero ningún grupo político las considera legítimas.
- Del 20 al 30 de noviembre: Batalla de Guisa.
- Fines de noviembre: El gobierno intenta una ofensiva contra las posiciones guerrilleras en Escambray.
- 4 de diciembre: Las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacan los regimientos en el centro de la isla para aislar a las tropas del gobierno.
A finales de diciembre de 1958, la caída del gobierno de Batista parecía inevitable. El 28 de diciembre, las fuerzas del Che Guevara iniciaron el ataque contra la ciudad de Santa Clara. Esta ciudad era clave para el centro de la isla y el último obstáculo antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para reforzar la ciudad, Batista decidió huir a Santo Domingo. El país quedó sin un líder principal. Después de una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, este intentó organizar un nuevo gobierno. Sin embargo, Fidel Castro rechazó esta idea. Llamó a una huelga general con el lema "Revolución, SÍ; cambio de gobierno, NO". También ordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos que avanzaran hacia La Habana y tomaran las posiciones de la capital.
En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron en La Habana. Al día siguiente, llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara. Tomaron sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, respectivamente. Al entrar en Campo Columbia, Cienfuegos tomó el control y detuvo al general Cantillo. Poco después, las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial. Esto causó algunas tensiones entre las fuerzas revolucionarias.
Al mismo tiempo, el 1 de enero, Fidel Castro entró en Santiago de Cuba. La declaró capital provisional de Cuba y nombró al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente. En ese momento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al nuevo gobierno revolucionario. A partir de ese día, el poder quedó en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, el 1 de enero de 1959 se considera la fecha del triunfo de la Revolución. El periodista Jules Dubois describió el gobierno de Fulgencio Batista: «Las acciones de las fuerzas de Batista causaron la pérdida de muchas vidas de opositores. Por cada bomba que explotaba, sacaban a dos opositores de la cárcel y los ejecutaban rápidamente. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se encontraron los cuerpos de 98 opositores en las calles, con heridas de bala». Según Castro: «en nuestra lucha, no hubo un solo caso de prisionero maltratado, ni siquiera cuando hubiéramos podido usarlo como excusa para obtener información militar. No hubo un solo caso. Hubo cientos de prisioneros, luego miles, antes del fin de la lucha; se podrían buscar los nombres de todos y no hubo un solo caso entre estos cientos, estos miles de prisioneros que sufriera una humillación, o siquiera un insulto. Casi siempre liberábamos a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la lucha, porque nos dio un gran prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del enemigo. Confiaban en nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa». El New York Times también mencionó el buen trato a los soldados capturados: «Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos».
La Revolución en el poder
Una vez en el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno. El presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el primer ministro, José Miró Cardona. Los ministros incluyeron a Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray Rivero (Obras Públicas), Faustino Pérez y Ernesto Guevara (Industria y Recuperación de Bienes). Fidel Castro se mantuvo como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Cambios en el sistema judicial
Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fueron los "juicios revolucionarios". Estos formaron parte de un proceso para juzgar a personas relacionadas con el gobierno anterior de Batista. Más tarde, también se juzgó a nuevos opositores, como el Comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una oposición en 1960. Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil personas fueron juzgadas rápidamente.
El Che Guevara, como jefe de La Cabaña en los primeros meses de la revolución, estuvo a cargo de los juicios y las acciones contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre estas acciones fue expresada públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964.
En enero de 1959, el abogado José Villasuso trabajó en la Comisión Depuradora bajo las órdenes de Guevara. Según algunas fuentes críticas, describió un lugar de ejecución con rastros de sangre de personas sin pruebas claras y sin una defensa justa. Afirmó que cientos de hombres fueron condenados de la misma manera. Estas acciones se extendieron por toda la isla.
También hubo casos como el Juicio de los aviadores. En este, un grupo de miembros de la fuerza aérea fue absuelto por falta de pruebas. Pero debido a la intervención directa de Fidel Castro, se realizó un segundo juicio donde todos recibieron largas penas de prisión. El fiscal del juicio original, Felix Pena Díaz, falleció en circunstancias poco claras después.
Cambios en el liderazgo del gobierno
En menos de un mes, el primer ministro José Miró Cardona renunció a su cargo. Fue reemplazado por el propio Fidel Castro. Castro modificó las leyes para darle al primer ministro poderes que antes tenía el presidente. El presidente ahora tenía un papel más simbólico. Ante las diferencias de Manuel Urrutia Lleó con algunas medidas populares, Fidel Castro renunció públicamente a su cargo de primer ministro. Esto causó una gran movilización ciudadana que pidió su regreso. Esto obligó al presidente a renunciar. Osvaldo Dorticós Torrado fue nombrado nuevo presidente, con Fidel Castro como primer ministro. Urrutia buscó refugio en la embajada de Venezuela poco después.
Nuevas políticas económicas
El 17 de mayo de 1959, Fidel Castro firmó la ley de reforma agraria en la Sierra Maestra. Se creó el INRA, que se convirtió en el centro del poder del Estado cubano. Se inició un proceso de toma de propiedades, nacionalización de empresas y confiscación de bienes obtenidos de forma irregular. Esto afectó mucho a la clase alta y a algunas empresas de Estados Unidos y otros países. Al principio, el gobierno revolucionario ofreció compensaciones, pero en el caso de Estados Unidos, no fueron aceptadas.
Al mismo tiempo, los miembros más moderados del gobierno (José Miró Cardona, Manuel Urrutia Lleó, Rufo López Fresquet) fueron reemplazados. Gran parte de la clase alta, dueña de plantaciones y fábricas de azúcar, y un sector considerable de la clase media, abandonaron el país y se establecieron en Estados Unidos. A ellos se sumaron muchos funcionarios del gobierno de Fulgencio Batista que ya habían emigrado a ese país, llevándose consigo grandes sumas de dinero.
El gobierno cubano también comenzó a detener a líderes de grupos criminales y a recuperar grandes cantidades de dinero. Antes de fallecer, Meyer Lansky dijo que Cuba lo "arruinó". Según el historiador Enrique Cirulo, Cuba es el único país donde estos grupos criminales han tenido una caída tan rápida.
Igualdad y sociedad
El gobierno también buscó reducir las diferencias entre cubanos blancos ricos y afro-cubanos. Esto se hizo con una gran campaña de alfabetización y otras reformas para lograr la igualdad a principios y mediados de los años 1960. Según el historiador Alejandro de la Fuente, «los programas económicos y sociales del gobierno cubano lograron resultados muy buenos para la época».
A principios de los años 1980, las diferencias disminuyeron mucho en varios aspectos importantes. La esperanza de vida de los cubanos negros era solo un año menor que la de los blancos. La esperanza de vida era casi igual para todos los grupos. El acceso a servicios de salud (reflejado en la mortalidad infantil), nutrición y educación se equilibró entre los grupos. La proporción de graduados de secundaria era incluso mayor entre los negros que entre los blancos en Cuba.
Debate sobre las elecciones
Antes de su victoria, Fidel Castro y otros líderes revolucionarios firmaron el Manifiesto de Sierra Maestra. En él, se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año". También prometieron entregar el poder al candidato electo. A pesar de este compromiso, el 9 de abril de 1959, Fidel Castro adoptó la idea de "revolución primero, elecciones después". Así, el gobierno de Fidel Castro decidió no cumplir con este compromiso. Argumentaron que los gobiernos anteriores habían sido corruptos y habían favorecido los intereses de Estados Unidos, perjudicando al pueblo cubano.
Oposición dentro del movimiento revolucionario
En julio de 1959, Huber Matos denunció públicamente la dirección que estaba tomando la revolución. Pronunció discursos en Camagüey que criticaban la influencia de ciertas ideas políticas. Esto llevó a desacuerdos con el primer ministro de Cuba y el presidente Manuel Urrutia Lleó. En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:
La influencia en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder lo antes posible. Tengo que alertar al pueblo cubano sobre lo que está sucediendo.
Humberto Sorí Marín fue un comandante del Movimiento 26 de Julio y luego ministro de Agricultura. Fue autor de las Leyes de Reforma Agraria. Cuando la ley fue aprobada, renunció y se unió a una campaña para reducir la influencia de ciertas ideas en el gobierno. Viajó a EE. UU. donde "recibió instrucciones para realizar acciones" en Cuba. Fue detenido con armas y explosivos junto a otros compañeros. Esto ocurrió cuando llegaba en un bote desde EE. UU., poco después de la invasión de bahía de Cochinos. Después, fue ejecutado. Más tarde, cuando el político Aníbal Escalante dio a sus compañeros del Partido Socialista Popular puestos de autoridad sobre los miembros de las recién formadas Organizaciones Revolucionarias Integradas, Fidel Castro lo destituyó y lo envió al exilio.
Apoyo a movimientos en otros países
Tras el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959, un grupo de líderes dominicanos exiliados vieron la oportunidad de intervenir en República Dominicana. Querían liberarla del gobierno de Rafael Leónidas Trujillo. Desde el principio, contaron con la ayuda del gobierno cubano, que aún no se había declarado comunista. También recibieron apoyo, en menor medida, del presidente democrático de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien era un fuerte opositor de Trujillo.
El grupo que se preparaba para intervenir comenzó a entrenarse en Pinar del Río. El reclutamiento se hacía de forma casi pública en Cuba, Venezuela, Estados Unidos y otros países. El mando militar estaba a cargo del comandante Enrique Jiménez Moya, de República Dominicana. Él había llegado a la Sierra Maestra (Cuba) en diciembre de 1958 en avión desde Venezuela para unirse a los grupos que luchaban contra Batista.
El 14 de junio, el primer grupo de unos 50 hombres partió de Cuba en un avión pintado como si fuera de la Fuerza Aérea de Trujillo. Aterrizó por la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de un breve enfrentamiento con soldados de la base aérea, Jiménez Moya y sus hombres se internaron en las montañas cercanas.
Esta acción de Jiménez Moya estaba coordinada con otros grupos que desembarcarían en lancha en dos puntos de República Dominicana. Sin embargo, por varias razones, esto no ocurrió hasta seis días después. El 20 de junio, los expedicionarios restantes partieron de Cuba en lanchas. Un grupo desembarcó por Estero Hondo y el otro por Maimón. Fueron sorprendidos por el ejército de Trujillo, y muchos de ellos perdieron la vida. El resto logró llegar a las montañas. En Cuba, quedó otro grupo que no participó en la acción. Perseguidos por el ejército, los opositores fueron cayendo. A finales de junio, la acción estaba prácticamente terminada. El 4 de julio, el líder Trujillo proclamó la victoria. Hoy en día, los participantes del movimiento del 14 de junio son recordados en Santo Domingo.
Incursiones militares en Cuba
En agosto de 1959, el líder de República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, ordenó una acción en Cuba a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que no tuvo éxito. Estados Unidos, a través de la CIA, apoyó la organización de grupos opositores en la Sierra del Escambray. Sin embargo, estos grupos fueron controlados por batallones de personas organizadas en milicias. El último grupo de opositores fue eliminado en 1965.
Relaciones con Estados Unidos
Fidel Castro ha mencionado varios planes para atentar contra él y otros líderes revolucionarios. El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliados cubanos bombardearon aeropuertos en Cuba. Esto fue un paso previo al desembarco en Playa Girón, Bahía de Cochinos. El periodista argentino Rodolfo Walsh advirtió al gobierno cubano de la acción. La acción fue controlada en 65 horas por el Ejército Rebelde y las milicias. Parte del grupo invasor se rindió y fue liberada más tarde a cambio de alimentos. En las últimas horas de la acción, el presidente John F. Kennedy, quien había heredado el plan de Dwight D. Eisenhower, no autorizó una intervención directa en Cuba.
Posteriormente, en febrero de 1962, Kennedy firmó un decreto de embargo económico y comercial a Cuba. Esto fue en respuesta a la toma de empresas estadounidenses en la isla sin compensación. Esta medida sigue vigente y ha sido reforzada por leyes estadounidenses, como la Ley Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996). Desde 1988, la Asamblea General de la ONU ha votado en contra de esta medida, condenando el Embargo estadounidense a Cuba.
Los años posteriores a 1962 han sido de mutua tensión. Ha habido intentos de atentar contra líderes cubanos por parte de Estados Unidos, acciones armadas y acusaciones de apoyo a grupos violentos en América Latina o África. Por su parte, el gobierno cubano ha acusado constantemente al gobierno estadounidense.
En la Base Aérea de San Antonio de los Baños, el 2 de enero de 1990, ocurrió un incidente que aún no está claro. Varias aeronaves fueron incendiadas, y no se sabe por qué el gobierno de Cuba no denunció este hecho. Esto mantuvo al país en alerta por la posibilidad de un ataque aéreo durante varios meses, como ya había ocurrido antes en el ataque de Playa Girón.
Años 70 y 80: Desafíos y cambios
En 1970, el proyecto de la Zafra de los diez millones no tuvo éxito. En 1971, el Caso Padilla marcó el inicio del llamado Quinquenio gris. Este período se caracterizó por el control cultural, el acoso a intelectuales y artistas, y la exclusión de miembros de la comunidad LGBT. La Crisis de la embajada peruana en La Habana de 1980, iniciada el 4 de abril de ese año, fue el mayor caso de personas buscando refugio bajo protección diplomática en la historia. Este evento dio inicio al Éxodo del Mariel, donde más de 125.000 cubanos emigraron a Estados Unidos. Ese mismo año ocurrió un incidente en el Río Canímar. Al año siguiente, hubo un incidente en la embajada de Ecuador en Cuba. En 1989, la Causa número 1 resultó en la ejecución de Arnaldo Ochoa Sánchez y Antonio de la Guardia, mientras que José Abrantes Fernández fue detenido y falleció en circunstancias poco claras poco después.
La disolución de la Unión Soviética
Cuando la disolución de la Unión Soviética ocurrió en 1991, algunos expertos en política internacional pensaron que el gobierno cubano caería pronto. Se creía que, con el triunfo mundial del capitalismo y la democracia occidental, el embargo comercial y el empeoramiento de las condiciones de vida en Cuba llevarían a una protesta popular. Sin embargo, estas predicciones no se cumplieron.
El Período Especial
Se conoce como Período especial en tiempo de paz a la etapa de la historia cubana después de la disolución de la URSS hasta el nuevo siglo. El Período especial comenzó el 1 de septiembre de 1990, con un estricto control de alimentos, que fueron racionados casi en su totalidad. Sin embargo, los alimentos básicos siempre han estado racionados desde los primeros tiempos del gobierno revolucionario a través de una libreta de productos alimenticios.
La pérdida del 85% del mercado exterior, con la caída del bloque socialista, junto con el embargo estadounidense a Cuba, llevó al país a una crisis. A pesar de todo, el gobierno cubano decidió realizar los XI Juegos Panamericanos de La Habana. Estados Unidos argumentó que debían cambiarse de sede debido a la crisis en Cuba. Al final, estos juegos generaron más gastos que ganancias. Los enormes gastos de los Juegos Panamericanos aceleraron la crisis económica.
Entre 1992 y 1994, el presupuesto nacional se redujo a menos de 2.000 millones de dólares anuales. Esto era muy bajo para una nación de 11 millones de habitantes. A pesar de la escasez, el gobierno se mantuvo en el poder. Pero inevitablemente, comenzaron a aparecer enfermedades relacionadas con la mala alimentación. Esto llevó a un aumento de personas que intentaban salir del país por mar y a incidentes como el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo, el Maleconazo (las mayores protestas contra la revolución hasta ese momento) y la Crisis de los balseros cubanos de 1994.
El gobierno, ante la caída económica, permitió un pequeño sector privado llamado "Cuentapropismo" o "Trabajo por cuenta propia". Este era el único capaz de ofrecer servicios y artesanías que el estado no podía cubrir en ese momento. Más tarde, cuando el presupuesto nacional mejoró, el cuentapropismo fue limitado con la prohibición de nuevas licencias y el aumento de impuestos.
Al mismo tiempo, en 1993, se permitió tener y usar monedas extranjeras, especialmente el dólar. Esto, junto con otras medidas, mejoró el valor de la moneda nacional. Sin embargo, los salarios de los trabajadores se mantuvieron bajos, sin relación con los precios y las necesidades básicas de las familias cubanas.
Protestas de 2024
En el año 2024, hubo protestas en dos ciudades del Oriente de Cuba: Bayamo y Santiago de Cuba.
Además, Cuba tiene un centro de escucha y vigilancia que funciona al menos desde 2017 cerca de Bejucal. Este centro no es una base militar tradicional, sino un lugar de entrenamiento para el Ejército cubano. Estas capacitaciones se realizan en las tres regiones militares de la isla. En la región oriental, las actividades dirigidas por soldados extranjeros se llevan a cabo en Guantánamo, cerca de la base norteamericana. El segundo centro de entrenamiento, en la región central, está a pocos kilómetros al sur de Ciego de Ávila. El tercer centro estaría cerca de La Habana, en el área sur del aeropuerto internacional de Rancho Boyeros.
Recuperación económica y actualidad
El Gobierno tomó medidas para superar la crisis. Entre ellas, aumentó la inversión de capital extranjero, abrió tiendas que aceptaban dólares estadounidenses y fomentó la producción agrícola a través de mercados.
Para evitar problemas monetarios, se aumentó el uso del peso convertible hasta que se convirtió en la moneda principal en las tiendas. También se ha incrementado el número de industrias y la producción en general. La industria azucarera, otra fuente importante de ingresos, es el tercer sector más grande. El turismo y la industria del níquel son los principales. La economía general ha mejorado, pero los ingresos familiares aún son bajos para cubrir las necesidades básicas. Sin embargo, la libreta de abastecimiento ayuda a aliviar esta dificultad. Algunas otras necesidades básicas se cubren con pequeños negocios privados permitidos en la isla, que mejoran los ingresos de las personas.
Hay poca atención a la producción agrícola. La mayoría de los trabajadores forman parte de la administración estatal o de servicios. Otros grupos sociales con ingresos más altos son los artistas, científicos y deportistas. El problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes dejen de trabajar para dedicarse a negocios independientes. Otros eligen emigrar o vivir de los envíos de dinero de familiares. Desde 2008, el gobierno busca que la población mejore su eficiencia y productividad. Planea una reforma salarial que se basaría en los resultados, aunque esta reforma aún no se ha sentido en el país. Esto es una respuesta a la poca diferencia salarial entre profesiones, como entre un médico y un trabajador de limpieza.
Como ocurrió en otros países con sistemas similares, el gobierno cubano limitó la salida de sus ciudadanos al exterior. Esto se hizo con regulaciones estrictas para evitar la emigración. Esta situación ha sido señalada en foros internacionales como una limitación de los Derechos humanos. También ha provocado que muchas personas busquen emigrar por vías legales, como el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera del país, mientras siguen al servicio del estado cubano.
Después de la revolución, Cuba ha destacado por ampliar los servicios de salud para toda su población. Se ha convertido en un ejemplo para otros países de América Latina y el mundo. Esto ha sido reconocido por Naciones Unidas y ha hecho que el país sea notable en el ámbito del desarrollo humano.
En cuanto a la libertad de expresión, desde 1970, no ha habido ningún periodista que haya perdido la vida o desaparecido por ejercer su profesión en Cuba. Esto es muy notable, ya que es un problema grave en la mayoría de los países de América Latina. Sin embargo, Cuba tiene una baja calificación en libertad de prensa según Reporteros Sin Fronteras. Se acusa al gobierno cubano de intimidar, detener y controlar a periodistas independientes.
Cuba también ha logrado que el 100% de los niños asistan a la escuela, al menos hasta el noveno grado. También se ha logrado la igualdad de género en la escuela. Esto significa que tanto niños como niñas tienen las mismas oportunidades para avanzar en su educación, con la posibilidad de llegar a la universidad, que es gratuita en el país. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha informado que en Cuba no hay problemas de desnutrición infantil. Es el único país latinoamericano en lograr esta meta. En Cuba, la política de atención prioritaria a la infancia ha permitido que no haya niños en situación de calle. Esta es una situación única en comparación con América Latina, donde millones de niños aún sufren carencias y explotación.
La mortalidad infantil en Cuba es una de las más bajas de todo el hemisferio. Es comparable con la de países desarrollados. Lo mismo ocurre con la mortalidad materna. Esto se debe a las condiciones favorables y prioritarias que el país ha dado a la atención médica y la nutrición para estos grupos de la población. En 2015, Cuba fue el primer país en eliminar la transmisión de ciertas enfermedades de madre a hijo, una condición recertificada en 2017.
Cuba tiene una esperanza de vida mucho más alta que el promedio del continente americano. Miles de adultos mayores superan los 100 años. Una de las razones es el sistema de salud gratuito del país. Por otro lado, la tasa de natalidad de Cuba es una de las más bajas del mundo, similar a la de países desarrollados, como los de la Unión Europea.
En 1959, aproximadamente una cuarta parte de la población en Cuba (25%) no sabía leer ni escribir. Apenas dos años después, con una gran campaña del gobierno revolucionario usando el método "Yo sí puedo", más de 700 mil cubanos habían aprendido a leer y escribir. En 1962, el país fue declarado el primer territorio libre de analfabetismo en América Latina, lo que fue reconocido por la Unesco. El método cubano de alfabetización ha sido adoptado por más de 30 países en América Latina y el mundo.
En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl. Esto fue la primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho generó muchos debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución Cubana. El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma, anunció que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba. La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como nuevo Presidente de Cuba.
Opositores y personas que emigraron
Desde la época de los cambios en la propiedad y las empresas, más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba. La mayoría se ha establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey. Otros prefirieron España y Venezuela. También hay pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.
El empeoramiento de las condiciones de vida de los cubanos provocó una gran emigración hacia la Florida en 1994, conocida como la Crisis de los Balseros. Según varias fuentes, estos eventos de emigración masiva han generado dudas sobre la credibilidad del gobierno cubano y su aceptación por la mayoría de la gente. Cuba ha dicho que la emigración hacia Estados Unidos es impulsada por la Ley de Ajuste Cubano (1966). Esta ley permite que cada cubano que llega a Estados Unidos reciba automáticamente ayuda federal y, después de un año, sea residente legal. El gobierno cubano llama a esta ley "asesina", porque, según ellos, anima a muchas personas a intentar cruzar el Estrecho de la Florida sin condiciones mínimas de seguridad, lo que ha causado la pérdida de vidas. (cf. Elián González)
Grupos de cubanos que emigraron, especialmente en la Florida, y también otros que viven en Cuba, han formado grupos que se oponen al gobierno cubano. Algunos de estos grupos reciben apoyo político y financiero del gobierno de Estados Unidos. Sus críticos dicen que estos grupos están más motivados por intereses económicos que políticos. Por su parte, el gobierno de Cuba los acusa de ser personas al servicio de intereses extranjeros. En la prensa estatal cubana, se han referido a los opositores establecidos en Miami como "la mafia de Miami". Cuba ha sido afectada desde 1959 por ataques de grupos violentos radicados en Estados Unidos. Por ejemplo, los incidentes con explosivos en 1997 contra varios hoteles en La Habana, organizados por Luis Posada Carriles.
El caso de los cinco agentes cubanos
En 1998, el gobierno de Estados Unidos anunció la detención de un grupo de agentes cubanos encubiertos. Estos agentes estaban infiltrados en organizaciones en el sur de la Florida. Desde entonces, ha habido un intenso debate sobre las acusaciones de Estados Unidos contra estos hombres. Las acusaciones incluyen poner en peligro la "seguridad nacional" de Estados Unidos y planear acciones. Este grupo ha sido relacionado con el caso del derribo de avionetas que, desde Florida, entraron en el espacio aéreo de la capital cubana el 24 de febrero de 1996. El gobierno cubano niega estas acusaciones.
Actualmente (2012), cuatro de ellos siguen detenidos en Estados Unidos con condenas largas. Solo René González ha sido liberado después de 13 años de prisión. El gobierno de la isla al principio no confirmó la identidad de los agentes. Pero una vez que lo hizo, inició una gran campaña internacional para su liberación.
La opinión sobre este caso es variada. Por un lado, hay críticas reflejadas en publicaciones, especialmente en Miami, y declaraciones de algunos políticos a favor de su condena. Por otro lado, hay expresiones de apoyo de varias organizaciones y personalidades reconocidas que piden su liberación.
Véase también
En inglés: Cuban Revolution Facts for Kids
- Historia de Cuba
- Revolución Sandinista
- Disidentes cubanos
- Unidad Militar de Ayuda a la Producción
- Guerra Fría
- Comunismo
- Rebelión del Escambray
- Anticomunismo
- Críticas al marxismo