robot de la enciclopedia para niños

Voltaire para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Voltaire
Nicolas de Largillière - Portrait de Voltaire (1694-1778) en 1718 - P208 - Musée Carnavalet - 2.jpg
Retrato de Voltaire (c. 1718-1724), de Nicolas de Largillière.
Información personal
Nombre de nacimiento François-Marie Arouet
Nacimiento 21 de noviembre de 1694
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 30 de mayo de 1778
París (Reino de Francia)
Sepultura Panteón de París y Abbaye de Sellières
Nacionalidad francesa
Religión deísta
Lengua materna francés
Familia
Padres François Arouet
Marguerite d'Aumard
Pareja Émilie du Châtelet
Educación
Educado en Liceo Louis-le-Grand
Información profesional
Área filosofía
Cargos ocupados
  • Historiógrafo de Francia (1744-1750)
  • Sillón 33 de la Academia Francesa (1746-1778)
Movimiento librepensamiento
ilustración
deísmo
Seudónimo Voltaire y Bénédictin
Género novela
cuento filosófico
Obras notables
  • Cándido, o El optimismo
  • Lettres philosophiques
  • Diccionario filosófico
  • El fanatismo o Mahoma
Miembro de
Distinciones
Firma
БСЭ1. Автограф. Автографы. 5.svg

François-Marie Arouet (conocido como Voltaire) fue un importante escritor, historiador y filósofo francés. Nació en París el 21 de noviembre de 1694 y falleció en la misma ciudad el 30 de mayo de 1778. Fue una figura clave de la Ilustración, un movimiento que valoraba mucho la razón y la ciencia por encima de otras formas de pensamiento. En 1746, Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.

¿Por qué se llamó Voltaire?

El nombre "Voltaire" es un pseudónimo que François-Marie Arouet adoptó. Hay varias ideas sobre su origen. Una de las más aceptadas es que es un anagrama de "Arouet L(e) J(eune)", que significa "Arouet, el joven", usando las letras mayúsculas del alfabeto latino.

También se dice que podría venir de un pequeño terreno que tenía su madre. Otra idea es que se relaciona con una frase en francés antiguo que significaba "deseaba hacer callar", por sus ideas innovadoras. Es posible que eligiera este nombre después de ser detenido en 1717, combinando varias de estas ideas.

La vida de Voltaire

Archivo:Buste de Voltaire
Busto de Voltaire, 1778, por Jean-Antoine Houdon.
Archivo:Salon de Madame Geoffrin
Lectura de la tragedia El huérfano de la China de Voltaire en el salón de madame Geoffrin en 1755 (1812), por Lemonnier.

François-Marie Arouet nació en una familia acomodada. Su madre falleció cuando él tenía solo siete años. Desde joven, Voltaire tuvo una salud delicada. Estudió latín y griego en el colegio jesuita Liceo Louis-le-Grand entre 1704 y 1711. Allí conoció a personas que más tarde serían importantes ministros del rey Luis XV.

Aunque estudió Derecho, Voltaire decidió que quería ser escritor. Su padrino lo introdujo en círculos sociales donde conoció a personas influyentes. En esta época, recibió una herencia de una amiga de la familia, que ella le dio para que comprara libros.

En 1713, trabajó como secretario en la embajada francesa en La Haya. Sin embargo, fue enviado de vuelta a París por tener una relación con una joven. Durante este tiempo, empezó a escribir su tragedia Edipo y su poema épico La henriada.

Desde 1714, Voltaire trabajaba en una notaría y era invitado a los salones de París, donde se reunía con personas famosas de la época. Sus versos ingeniosos y comentarios agudos eran muy apreciados.

En 1717, fue encarcelado en la Bastilla por once meses debido a un escrito crítico. Aprovechó este tiempo para estudiar literatura. Al ser liberado, adoptó el pseudónimo de Voltaire.

En 1718, su tragedia Edipo fue un éxito. En 1723, publicó La henriada, que también fue muy bien recibida. En 1722, su padre falleció, dejándole una buena fortuna.

En 1726, tuvo un problema con un noble, el caballero De Rohan. Este incidente le llevó a ser encarcelado de nuevo en la Bastilla por dos semanas. Para evitar más problemas, Voltaire aceptó exiliarse y eligió Gran Bretaña, donde vivió dos años y medio (1726-1729).

La influencia de Inglaterra

En Londres, Voltaire fue acogido por el lord Henry St John, vizconde de Bolingbroke. Allí descubrió las ideas científicas de Isaac Newton, la filosofía empirista y el sistema político inglés. Aprendió inglés y se convirtió en un gran admirador de Inglaterra. En 1727, asistió al entierro de Newton.

Conoció a importantes pensadores como el poeta Alexander Pope y el filósofo John Locke, cuyas obras admiraba. Se sorprendió de la gran tolerancia religiosa en Inglaterra y del respeto por Shakespeare.

Cuando regresó a Francia en 1729, Voltaire tenía tres objetivos:

  • Hacerse rico para ser independiente.
  • Promover la tolerancia y luchar contra el fanatismo.
  • Difundir las ideas de Newton y Locke en Francia.

Para hacerse rico, participó en un plan con un matemático para aprovechar un error en el sistema de lotería, lo que le permitió aumentar su fortuna. También invirtió en otras operaciones financieras.

En 1731, publicó su Historia de Carlos XII, donde defendía la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. Esta obra fue retirada por el gobierno, pero circuló de forma secreta. En 1734, publicó las Cartas filosóficas (o inglesas), que fueron condenadas y quemadas.

Archivo:Emilie Chatelet portrait by Latour
Retrato de la científica madame Émilie du Châtelet, compañera de Voltaire, por Maurice Quentin de La Tour.

Para evitar ser arrestado, Voltaire se refugió en el castillo de la marquesa Émilie du Châtelet en Cirey-sur-Blaise. Allí vivió durante diez años, dedicándose a la escritura y a la ciencia junto a la marquesa. Juntos trabajaron en su obra Elementos de la filosofía de Newton, que explicaba las ideas de Newton en francés. Voltaire restauró el castillo y construyó una biblioteca y un laboratorio para los experimentos de la marquesa.

En esta época, escribió varias tragedias, como Alzira o los americanos (1736) y El fanatismo o Mahoma (1741).

Archivo:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde2
Voltaire, a la izquierda, en la corte de Federico II de Prusia.

En 1742, su obra Mahoma o el fanatismo fue prohibida. Un año después, viajó a Berlín, donde fue nombrado académico y Caballero de la Cámara real.

Después de dieciséis años de amistad y colaboración con la marquesa du Châtelet, ella falleció en 1749. Voltaire quedó muy triste y decidió aceptar una invitación de Federico II de Prusia para ir a Berlín. Se alojó en el palacio de Sanssouci y participó en las reuniones del rey. Durante este tiempo, publicó la primera versión de El siglo de Luis XIV (1751) y continuó con sus cuentos, como Micromegas (1752).

Debido a algunas diferencias con Federico II, Voltaire huyó de Prusia en 1753. Fue detenido en Fráncfort y sufrió algunas dificultades antes de poder entrar en Francia. Sin embargo, el rey Luis XV no quería que regresara a París, así que Voltaire se refugió en Suiza. Compró una propiedad llamada Les Délices cerca de Ginebra, donde se estableció con su sobrina, la señora Denis. Allí construyó un teatro.

Cuando Jean-Jacques Rousseau publicó su Discurso sobre la desigualdad en 1755, Voltaire no estuvo de acuerdo con sus ideas sobre la civilización y la propiedad. Le respondió con ironía, diciendo que el libro de Rousseau "daba ganas de caminar en cuatro patas".

El terremoto de Lisboa en 1755 impactó mucho a Voltaire y le hizo reflexionar sobre el sufrimiento en el mundo. Publicó el Poema sobre el desastre de Lisboa. También colaboró con la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert.

En 1758, compró una propiedad en Ferney, Francia, cerca de la frontera suiza. Esto le permitía escapar de un país a otro si era perseguido. Allí vivió dieciocho años y recibió a muchas personas importantes de Europa. Mantuvo una enorme correspondencia (se conservan 15.000 cartas) y solía terminar sus cartas con la frase "¡Aplastad a la Infame!", refiriéndose a la intolerancia y el fanatismo.

En 1759, publicó Cándido o el optimismo, una novela que criticaba con ironía a la filosofía de Leibniz y a la sociedad de su tiempo. Esta obra fue muy popular y se sigue leyendo hoy en día.

En 1762, publicó el Testamento de J. Meslier, un texto que presentaba como un extracto de un sacerdote ateo que criticaba las injusticias sociales. Dos años después, escribió el Tratado sobre la tolerancia y su Diccionario filosófico.

Voltaire se involucró en varios casos judiciales importantes, como el caso Jean Calas, que ayudó a la abolición de prácticas de interrogatorio crueles en Francia y sentó las bases de muchos derechos humanos. También intervino en el caso del caballero de La Barre, acusado de impiedad. Con esto, promovió los valores de la tolerancia y la libertad frente a cualquier dogmatismo o fanatismo.

En 1778, Voltaire regresó a París. Fue recibido con gran entusiasmo. Falleció el 30 de mayo de ese mismo año, a los 83 años. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón, un lugar de honor para grandes figuras de Francia.

Las ideas de Voltaire

Archivo:Voltaire, 1694-1773
Busto de Voltaire en el palacio de Versalles.

Voltaire se hizo famoso por sus escritos literarios y filosóficos. Creía en un sentido universal de la justicia que debía reflejarse en las leyes de todas las sociedades: la ley debe ser igual para todos. Pensaba que la vida en sociedad requiere un "pacto social" para proteger los intereses de cada persona.

Para Voltaire, el ser humano debe tomar las riendas de su propio destino y mejorar su vida a través de la ciencia, la tecnología y las artes. Su famosa frase al final de Cándido es "Cultivar el propio jardín", que significa que debemos trabajar en lo que podemos controlar y mejorar nuestro entorno.

Aunque no era ateo, Voltaire no creía que Dios interviniera directamente en los asuntos humanos. Se oponía firmemente a la Iglesia católica, a la que veía como un símbolo de intolerancia e injusticia en su época. Luchó contra los errores judiciales y ayudó a las víctimas de la injusticia.

A pesar de sus críticas a la Iglesia, Voltaire es conocido por su defensa de la tolerancia religiosa. Fue un incansable defensor de la convivencia pacífica entre personas de diferentes creencias.

Sus escritos se caracterizaban por un lenguaje sencillo y claro. Era un maestro de la ironía y el humor, que usaba para defenderse de sus oponentes.

La moral de Voltaire

Voltaire defendió la tolerancia por encima de todo. Una frase que se le atribuye, aunque no es suya, resume bien su postura: "No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo".

Se inspiró en el filósofo inglés John Locke, quien defendía el liberalismo y la idea de que el acuerdo social no elimina los derechos naturales de las personas. Para Voltaire, solo aprendemos de la experiencia; todo lo que va más allá de eso es solo una suposición.

La moral de Voltaire se basaba en que el ser humano debe mejorar su propia vida y la sociedad con la ciencia, la industria, las artes y una buena política. La justicia, aunque se exprese en leyes diferentes en cada país, es universal. Todos los seres humanos son capaces de entenderla porque son razonables y pueden comprender lo que es útil para todos.

Aspectos de su pensamiento

Crítica a las religiones

Voltaire criticó en varias ocasiones las ideas de diferentes grupos religiosos, incluyendo a los judíos, cristianos y musulmanes. Su objetivo principal era luchar contra el fanatismo y la intolerancia que, según él, a veces surgían de las creencias religiosas. Él creía que la razón debía guiar a las personas, y que la intolerancia religiosa era una "locura religiosa, oscura y cruel".

Voltaire y el dinero

Archivo:Voltaire Trisku
Homenaje a Voltaire en un billete bancario francés de la segunda mitad del siglo XX.

Voltaire falleció siendo una persona muy rica. Le gustaban las inversiones financieras. Algunos de sus ingresos provenían de:

Voltaire y la historia

Voltaire fue un importante historiador. Creó la expresión "filosofía de la historia", que se oponía a la idea de que los eventos históricos eran solo resultado de la intervención divina.

Se interesó por el estudio del pasado, escribiendo tragedias con temas históricos y personajes reales. En La henriada, describió la historia épica de Francia y el rey Enrique IV. También escribió la historia de Carlos XII de Suecia. Más tarde, sus obras El siglo de Luis XIV y Ensayo sobre las costumbres cambiaron la forma de ver la historia.

Como historiador, Voltaire rechazaba las interpretaciones religiosas de la historia y la idea de que solo la historia europea era importante. Quería que la historia se centrara en el espíritu humano: el arte, las costumbres y las instituciones sociales.

Historia de Carlos XII

Su primera obra histórica importante, publicada en 1730. En ella, Voltaire no solo cuenta la vida del rey Carlos XII de Suecia, sino que también muestra cómo, a pesar de sus virtudes, llevó a su país a la derrota. Para Voltaire, la historia debe enseñar lecciones importantes.

El siglo de Luis XIV

Esta obra, además de ser la historia de un rey, explora la idea del progreso. Voltaire creía que había cuatro momentos clave en la historia donde el conocimiento y las artes habían florecido:

Voltaire analizó la política, la religión y la literatura de la época de Luis XIV, concluyendo que hubo un gran progreso.

Ensayo sobre las costumbres

Archivo:Voltaire-Baquoy
Voltaire en su despacho.

En esta obra, Voltaire rechazó la idea de que la historia europea y cristiana fuera superior a la de otras culturas, como la china, hindú o islámica. Señaló que el feudalismo en Europa, por ejemplo, se basaba en la falta de derechos. Quería mostrar que el cristianismo no era esencial para tener una civilización avanzada y moral.

Para Voltaire, el historiador debe seleccionar los hechos más importantes y útiles para entender el "espíritu" y las "costumbres" de las naciones. La historia no es solo acumular datos, sino entender cómo vivían y pensaban las personas.

Cándido

En su novela Cándido, Voltaire critica la idea de que vivimos en "el mejor de los mundos posibles", una idea del filósofo Leibniz. Después del terremoto de Lisboa en 1755, que causó mucha destrucción y sufrimiento, Voltaire escribió esta obra para mostrar que la vida está llena de desgracias, aunque al final el personaje principal encuentra una forma de vivir bien.

Diccionario filosófico

En su Diccionario filosófico, Voltaire definió la historia como "el relato de los hechos que se consideran verdaderos" y la fábula como "el relato de los hechos que se consideran falsos". Para él, la historia siempre tiene algo de la visión del autor.

Voltaire y las mujeres

En el Diccionario filosófico, Voltaire escribió que las mujeres eran físicamente más débiles y que esto influía en sus cualidades morales. Creía que las mujeres debían llevar una vida más tranquila y cuidar de los hijos. Pensaba que tenían un carácter más dulce, pero que carecían de la capacidad creativa de los hombres, lo que, según él, explicaba por qué no había inventoras famosas en la historia.

Voltaire como poeta

Voltaire valoraba mucho sus propios versos y se consideraba a sí mismo un poeta y dramaturgo. En su siglo, fue visto como un sucesor de grandes escritores como Corneille y Racine. Sus obras de teatro tuvieron un gran éxito.

Coincidencias con Jonathan Swift

Jonathan Swift, un escritor contemporáneo de Voltaire, publicó Los viajes de Gulliver en 1726. En esta obra, mencionó dos supuestas lunas que orbitaban Marte, dando detalles sobre sus distancias y tiempos de rotación. Es importante recordar que las lunas de Marte no fueron descubiertas oficialmente hasta 1877.

Voltaire, que admiraba a Swift, también mencionó dos satélites de Marte en su novela Micromegas (1752):

... Al salir de Júpiter atravesaron un espacio de cerca de cien millones de leguas, y costearon el planeta Marte, el cual, como todos saben es cinco veces más pequeño que nuestro glóbulo, y vieron dos lunas que sirven a este planeta y no han podido descubrir nuestros astrónomos.
Voltaire, Micromegas, 1752

Estas coincidencias se deben a que ambos autores se hicieron eco de una idea común en los círculos intelectuales de la época, basada en cálculos sobre cómo se comportarían los cuerpos celestes alrededor de Marte según la ley de la gravitación universal. Es lo que se conoce como serendipia, un descubrimiento afortunado e inesperado.

Debido a estas coincidencias, los dos cráteres más grandes en Deimos (una de las lunas de Marte) fueron nombrados "Swift" y "Voltaire".

Su legado e influencia

Victor Hugo dijo que "Nombrar a Voltaire es caracterizar todo el siglo XVIII". Goethe lo consideraba la figura literaria más grande de los tiempos modernos. Diderot creía que la influencia de Voltaire duraría mucho tiempo.

Napoleón Bonaparte comentó que, aunque de joven prefería a Rousseau, con el tiempo llegó a amar a Voltaire, considerándolo "un hombre siempre razonable, nunca un charlatán, nunca un fanático". Federico II el Grande se sintió afortunado de vivir en la época de Voltaire y mantuvo correspondencia con él hasta su muerte.

En Rusia, Catalina la Grande leyó a Voltaire durante dieciséis años antes de ser emperatriz. Mantuvo una correspondencia con él hasta su fallecimiento. Después de la muerte de Voltaire, la emperatriz compró su biblioteca.

Obras importantes

Archivo:VOLTAIRE Lettres sur les Anglois Titel-3
Cartas inglesas.
Archivo:Voltaire dictionary
Grabado que representa a Voltaire en el frontispicio de una edición de 1843 del Diccionario filosófico.

Las obras completas de Voltaire son muy extensas, ocupando 50 volúmenes. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Edipo (1718)
  • La henriada (1728)
  • Historia de Carlos XII (1730)
  • Cartas inglesas o Cartas filosóficas (1734)
  • El fanatismo o Mahoma (1741)
  • Zadig o El destino (1748)
  • El siglo de Luis XIV (1751)
  • Micromegas (1752)
  • Poema sobre el desastre de Lisboa (1756)
  • Cándido o El optimismo (1759)
  • Diccionario filosófico (1764)
  • Tratado sobre la tolerancia (1763)
  • El ingenuo (1767)

En la cultura popular

Cine

  • 1933: Voltaire de John G. Adolfi
  • 1954: Si Versailles m'était conté... de Sacha Guitry
  • 1956: Si Paris nous était conté de Sacha Guitry

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Voltaire Facts for Kids

kids search engine
Voltaire para Niños. Enciclopedia Kiddle.