robot de la enciclopedia para niños

Georges Clemenceau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georges Clemenceau
Georges Clemenceau 1.jpg

Middle coat of arms of the French Republic (1905–1953).svg
Presidente del Consejo de Ministros
de la República francesa
25 de octubre de 1906-24 de julio de 1909
Presidente Armand Fallières
Predecesor Ferdinand Sarrien
Sucesor Aristide Briand

16 de noviembre de 1917-20 de enero de 1920
Presidente Raymond Poincaré
Predecesor Paul Painlevé
Sucesor Alexandre Millerand

Información personal
Nombre de nacimiento Georges Benjamin Clemenceau
Nacimiento 28 de septiembre de 1841
Mouilleron-en-Pareds (Francia)
Fallecimiento 24 de noviembre de 1929
París (Francia)
Sepultura Mouchamps
Nacionalidad Francesa
Religión Protestantismo, ateísmo y deísmo
Familia
Padres Paul Benjamin Clemenceau
Emma Gautreau
Cónyuge Mary Plummer (1869-1891)
Pareja Rose Caron
Educación
Educado en Sorbonne Universidad de París
Información profesional
Ocupación Médico, político y periodista
Seudónimo Petras Zoufit
Partido político Partido Radical Socialista
Miembro de
Distinciones
  • Cruz de la Libertad
  • Cruz del Valor
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden del Águila Blanca (1922)
Firma
Signature Georges Clemenceau.svg

Georges Benjamin Clemenceau (nacido en Mouilleron-en-Pareds, Francia, el 28 de septiembre de 1841 y fallecido en París, Francia, el 24 de noviembre de 1929) fue un médico, periodista y político muy importante en Francia. Llegó a ser primer ministro y jefe de gobierno durante la Tercera República Francesa.

La vida de Georges Clemenceau: Un líder francés

Primeros años y formación

Georges Clemenceau nació en una familia de clase media en la región de Vendée. Su familia apoyaba la República y se oponía a los reyes y emperadores de su tiempo.

Estudió medicina en Nantes y en París. Durante sus estudios, participó en la creación de revistas y escribió muchos artículos en contra del emperador Napoleón III. Entre 1865 y 1869, vivió en Estados Unidos, donde trabajó como profesor en una escuela.

Inicio de su carrera política

La carrera política de Clemenceau comenzó en septiembre de 1870, cuando se estableció la Tercera República Francesa. Fue nombrado alcalde del distrito XVIII de París, conocido como Montmartre. Allí, realizó un importante trabajo para ayudar a la sociedad.

En febrero de 1871, fue elegido diputado para la Asamblea Nacional, representando al departamento de Sena. Formaba parte de los "republicanos radicales". Durante un conflicto social en París, intentó mediar entre el gobierno y los ciudadanos, pero no tuvo éxito. Por ello, renunció a sus cargos de diputado y alcalde.

El "Tigre" de la política francesa

En 1876, Clemenceau fue reelegido diputado por París. Se convirtió en un líder de la oposición, luchando por la libertad de los prisioneros del conflicto de París. También defendió la separación entre la Iglesia y el Estado y se opuso a la expansión colonial de Francia.

Su oposición a las intervenciones militares francesas en lugares como el canal de Suez y Tonkín, así como su lucha por eliminar el Senado, provocaron la caída de varios gobiernos. Por esta razón, se ganó el apodo de "El Tigre".

Después de ser involucrado injustamente en un problema político, se alejó de la política por un tiempo. Regresó cuando estalló el caso Dreyfus, un famoso caso de injusticia. Clemenceau era editor del periódico L'Aurore y fue quien ideó el famoso título del artículo de Emile Zola, llamado J'accuse...!. Se destacó como uno de los defensores del capitán Alfred Dreyfus.

Regreso al gobierno y reformas

En 1902, Clemenceau volvió a la política, siendo elegido senador por el departamento de Var. Como senador, siguió apoyando la separación de poderes entre la Iglesia y el Estado.

Después de que el Partido Radical ganara las elecciones de 1906, Clemenceau fue nombrado ministro del Interior. Ese mismo año, se convirtió en el jefe de gobierno, como presidente del Consejo de Ministros.

Tras un desastre minero en Courrières, hubo muchas protestas de trabajadores. Clemenceau las controló usando la fuerza militar. Reformó la policía, creando "brigadas móviles" que fueron apodadas "brigadas del Tigre" en su honor. Él mismo se describía como el "primer policía de Francia".

Clemenceau tuvo desacuerdos con otros políticos y con los socialistas. Rompió su relación con el líder socialista Jean Jaurès y apoyó la Entente Cordiale con Gran Bretaña. En 1909, renunció a su cargo y volvió a su carrera periodística. Fundó los periódicos Le journal du Var y L'homme libre (El hombre libre).

Clemenceau durante la Primera Guerra Mundial

Cuando comenzó la Gran Guerra en 1914, Clemenceau se dedicó a escribir en la prensa sobre temas internacionales y militares. Se ganó una reputación de patriota y nacionalista.

No estaba de acuerdo con la postura de algunos de sus colegas socialistas que buscaban la paz. Su periódico L'homme libre fue censurado en septiembre de 1914, por lo que le cambió el nombre a L'homme enchaîné (El hombre encadenado).

En noviembre de 1917, el presidente de la República Raymond Poincaré le pidió a Clemenceau que fuera nuevamente jefe de gobierno. Asumió los cargos de primer ministro y ministro de la Guerra.

Durante su mandato, Clemenceau devolvió la confianza al pueblo francés. Llevó a cabo una política para movilizar toda la economía francesa y apoyar el esfuerzo de guerra. Persiguió a quienes buscaban la paz y a la prensa que difundía ideas de derrota, pero sin usar la censura. Sus visitas frecuentes a las tropas en el frente lo hicieron muy popular.

También pidió el encarcelamiento de un parlamentario que había sugerido que Francia hablara de paz con Alemania. Clemenceau consideró esto una traición y decidió continuar la guerra hasta el final, insistiendo en luchar contra Alemania hasta su rendición.

Clemenceau dejó que el estado mayor militar, dirigido por el mariscal Ferdinand Foch, dirigiera la guerra sin interferencias políticas. Él se encargó de mantener un "frente interior" muy fuerte, lo que le dio un gran apoyo popular. La admiración por Clemenceau se extendió incluso entre las tropas en el frente, algo poco común para los políticos de la época.

El papel de Clemenceau en la posguerra

Archivo:Council of Four Versailles
El Consejo de los Cuatro, en la Conferencia de Paz de París en 1919: de izquierda a derecha Lloyd George, Vittorio Emanuele Orlando, Georges Clemenceau y Woodrow Wilson.

Clemenceau fue uno de los principales negociadores en la Conferencia de Paz de París en 1919. Durante la firma del Tratado de Versalles, él defendió que Alemania fuera castigada severamente. Quería que pagara grandes sumas de dinero por los daños de la guerra y que se debilitara su poder.

El presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, y el primer ministro británico, Lloyd George, no estaban de acuerdo con todas sus ideas y evitaron que los planes de Clemenceau se cumplieran por completo.

Aun así, Clemenceau logró que se aprobaran cláusulas en los acuerdos de paz para debilitar a Alemania. Sin embargo, por el resto de su vida, pensó que Alemania había sido tratada "demasiado bien" por Francia. Algunos historiadores creen que esto lo hace en parte responsable de algunos errores del Tratado de Versalles. A pesar de esto, se opuso a la ocupación francesa del Ruhr, ya que pensaba que eso alejaría a Francia de sus aliados británicos y estadounidenses.

En 1920, Clemenceau perdió las elecciones para la Presidencia de la República. Con setenta y nueve años, se retiró para viajar y escribir dos libros importantes: Démosthène, Grandeur et Misères d’une victoire (Demóstenes, grandeza y miserias de una victoria), donde defendió su postura política durante los años 1917-1919, y Au soir de la Pensée (En el ocaso del pensamiento), una reflexión sobre su vida política.

Clemenceau era aficionado al arte y apoyó a muchos pintores, como Claude Monet. Gracias a su ayuda, Monet regaló su famosa serie de obras Los nenúfares al Estado francés en 1922.

Falleció en París el 24 de noviembre de 1929, a los ochenta y ocho años. Fue enterrado en una tumba sencilla en el pueblo de Mouchamps, en la región de Vendée, como era su deseo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georges Clemenceau Facts for Kids

kids search engine
Georges Clemenceau para Niños. Enciclopedia Kiddle.