robot de la enciclopedia para niños

Razón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Goya-El sueño de la razón
El sueño de la razón, de Francisco de Goya y Lucientes.

La razón es la capacidad que tenemos las personas para pensar, reflexionar y entender el mundo que nos rodea. Nos ayuda a llegar a conclusiones, formar ideas y tomar decisiones sobre diferentes situaciones o cosas. La palabra "razón" viene del latín ratio, que significa "cálculo" o "pensamiento".

El término "razón" puede tener varios significados. Por ejemplo, puede ser la explicación o el argumento que alguien usa para demostrar algo o convencer a otros. También puede ser la causa principal por la que una persona actúa de cierta manera o por la que ocurre un evento.

Nuestra capacidad de razonar puede ser de dos tipos principales:

  • Razonamiento deductivo: Cuando la conclusión ya está incluida en las ideas iniciales.
  • Razonamiento inductivo: Cuando llegamos a ideas generales a partir de algo específico.

¿Cómo funciona la razón? Principios lógicos

Para funcionar, la razón se basa en algunos principios básicos que son tan claros que los aceptamos como verdaderos en todas partes. Estos principios son estudiados por la lógica, una disciplina que busca las reglas que guían nuestro pensamiento.

  • Principio de identidad: Nos dice que algo es igual a sí mismo (A es A). Por ejemplo, una manzana es una manzana.
  • Principio de no contradicción: Nos dice que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo (A no es lo contrario de A). Por ejemplo, una manzana no puede ser una manzana y no ser una manzana a la vez.
  • Principio del tercero excluido: Nos dice que algo es o no es, no hay una opción intermedia. Por ejemplo, una manzana es una fruta o no lo es.

Usando estos principios, nuestra razón puede saber si las ideas son coherentes o si se contradicen, fijándose en cómo se relacionan lógicamente, más allá de lo que significan las palabras. Por ejemplo, si decimos: "Si todos los 'mangulibrios' tienen el 'mango corchado', y los 'manguletes' son 'mangulibrios', entonces todos los 'manguletes' tienen el 'mango corchado'". Esta frase es lógica, aunque no sepamos qué significan "mangulibrios" o "manguletes", porque la conclusión se desprende de las ideas iniciales.

La razón nos ayuda a descartar ideas que son completamente falsas porque se contradicen, en lugar de establecer verdades absolutas, ya que pocas verdades lo son.

Tipos de razonamiento

Razonamiento abductivo: ¿Cómo llegamos a una hipótesis?

El razonamiento abductivo es un tipo de pensamiento que empieza con la descripción de un hecho o fenómeno. A partir de esa descripción, se busca una hipótesis o una idea que lo explique. Esta hipótesis es una suposición, la mejor o la más probable explicación que podemos encontrar.

Razonamiento deductivo: De lo general a lo específico

La filosofía antigua se basaba mucho en el razonamiento deductivo. Creían que los principios y las ideas universales podían ser entendidos por la mente humana. Estos principios se consideraban verdades necesarias y universales, es decir, que se aplican en todos los casos y en cualquier situación.

Uno de los pensadores más importantes en esto fue Aristóteles, quien estableció principios lógicos que todavía se estudian hoy: el principio de identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido. Aristóteles también habló del silogismo, que es un tipo de argumento donde, si se establecen ciertas cosas, otra cosa diferente resulta necesariamente de ellas.

Sin embargo, usar solo la lógica deductiva puede llevarnos a errores. Esto ocurre si partimos de principios o leyes que no han sido confirmados por la experiencia real. Por ejemplo, Aristóteles se equivocó al decir cuántos dientes tenían las mujeres, algo que podría haber sabido simplemente observando y contando.

Más tarde, otros filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel propusieron el método dialéctico. Este método parte de la realidad concreta para llegar a ideas universales y luego definir conceptos generales.

Razonamiento inductivo: De lo específico a lo general

El razonamiento inductivo consiste en estudiar cómo podemos llegar a una idea general o una ley a partir de observaciones específicas. Este tipo de razonamiento se volvió fundamental en la investigación científica, combinándose con la deducción. Gracias a esto, la ciencia moderna ha logrado grandes avances y nos ha dado mucha tecnología y conocimientos.

En la ciencia actual, el razonamiento inductivo usa la estadística. Se recogen muchos datos sobre un fenómeno y se sacan conclusiones basadas en modelos de probabilidad. La idea filosófica detrás del razonamiento inductivo se encuentra en el principio de razón suficiente, desarrollado por pensadores como Gottfried Leibniz.

Diferencias entre razonamiento inductivo y deductivo

La principal diferencia es que una idea es deductivamente válida si no hay forma de que las ideas iniciales sean verdaderas y la conclusión falsa. La validez deductiva se puede establecer de forma muy precisa en sistemas de lógica.

La validez inductiva, en cambio, busca una "generalización útil" a partir de un grupo de observaciones. Esto puede hacerse de varias maneras, a veces usando modelos matemáticos de probabilidad.

Hoy en día, los razonamientos deductivos e inductivos se complementan y trabajan juntos para ayudarnos a entender la verdad sobre la realidad y nuestro entorno.

Historia de la razón

Los antiguos griegos consideraban la razón como un principio fundamental del conocimiento, superior a la simple experiencia. Creían que esta capacidad era propia del alma humana y permitía el lenguaje y la comunicación entre las personas. Para ellos, la discusión y el diálogo eran esenciales para el desarrollo intelectual y la búsqueda del conocimiento.

Durante la Edad Moderna, la razón fue vista como la capacidad más importante del ser humano. Sin embargo, en la actualidad, se considera que la razón no está separada de otras capacidades, sino que trabaja en conjunto con los sentimientos, la acción y la adaptación al entorno natural, cultural y social de cada persona y grupo.

Diferentes formas de entender la razón

El Logos de Sócrates

Archivo:Socrates Louvre
Retrato de Sócrates en mármol.

Para Sócrates, el Logos o razonamiento no era solo una herramienta, sino una realidad poderosa que influía en la mente. Él sentía que tenía una fuente de conocimiento dentro de sí mismo, una llave que le abría las puertas a un mundo superior donde las cosas eran más claras y verdaderas. Esta revelación interna le mostraba una verdad única, que se oponía a las ideas cambiantes y personales de otros pensadores de su época. En el siglo V antes de nuestra era, conversar con Sócrates era una experiencia asombrosa y emocionante para la gente.

La razón en la filosofía cristiana e islámica

La idea clásica de la razón fue adoptada por la Iglesia primitiva. Los Padres de la Iglesia vieron la filosofía griega como una herramienta útil para entender las enseñanzas religiosas. Grandes pensadores como Agustín de Hipona adoptaron la visión de la razón humana y su relación con la creación y con Dios.

Estas explicaciones sobre la parte racional del alma humana también fueron importantes para los filósofos islámicos medievales. A medida que el pensamiento en Europa se recuperaba de la Edad Media, la influencia de eruditos islámicos como Averroes y Avicena ayudó a desarrollar la visión escolástica de la razón, de la cual surgió nuestra idea moderna de este concepto.

Entre los pensadores escolásticos, Santo Tomás de Aquino fue muy influyente. Él puso la razón en el centro de su idea de la Ley Natural. Tomás de Aquino concluyó que, como los humanos tienen razón y la razón es una chispa de lo divino, cada vida humana es muy valiosa, todos los humanos son iguales y nacen con derechos básicos. Sobre esta base, la idea de los derechos humanos se desarrollaría más tarde.

Otros pensadores, como Roger Bacon, siguiendo el ejemplo de eruditos islámicos como Alhazen, destacaron la razón como una capacidad humana para entender el orden del mundo y las estructuras de nuestra realidad física. Esta forma de ver la razón fue clave para el desarrollo del método científico en las primeras universidades.

La razón en la filosofía moderna temprana

La época moderna temprana trajo cambios importantes en cómo se entendía la razón en Europa. Uno de los cambios más grandes fue en la forma de ver a los seres humanos. Los científicos y filósofos empezaron a cuestionar la idea de que la naturaleza tenía sus propios objetivos. Se empezó a pensar que la naturaleza humana funcionaba bajo las mismas "leyes de la naturaleza" que afectan a las cosas sin vida.

En el siglo XVII, René Descartes rechazó la idea tradicional de los humanos como "animales racionales". En cambio, sugirió que somos "cosas que piensan", como otras "cosas" en la naturaleza. Así, cualquier conocimiento que no viniera de esa comprensión era dudoso.

Descartes buscó una base para todo el conocimiento posible y decidió dudar de todo, excepto de la mente misma en el acto de pensar. Él dijo: "Por el momento no admito nada que no sea necesariamente cierto. Por eso no soy más que una cosa pensante; es decir, una mente, un intelecto, una comprensión o una razón, palabras cuyo significado antes ignoraba."

Esto se conoció como razón "centrada en el sujeto", porque se basa en la persona que conoce, quien ve el resto del mundo y a sí misma como objetos para estudiar y dominar. Descartes no dividió el alma en partes como la razón y el intelecto, sino que las describió como una entidad indivisible.

Un contemporáneo de Descartes, Thomas Hobbes, describió la razón como una forma más amplia de "sumar y restar" que no se limita a los números. Hobbes también afirmó que "Ningún discurso, sea cual sea, puede terminar en un conocimiento absoluto de un hecho, del pasado o del futuro", sino que "los sentidos y la memoria" son conocimiento absoluto.

Desde finales del siglo XVII hasta el siglo XVIII, John Locke y David Hume continuaron las ideas de Descartes. Hume fue muy escéptico, sugiriendo que no se podían deducir relaciones de causa y efecto y que, por lo tanto, ningún conocimiento se basa solo en el razonamiento.

Hume también dijo que "La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones, y nunca puede pretender ningún otro cargo que el de servir y obedecerlos". Para él, la razón es un instinto asombroso de nuestra alma que nos guía a través de ideas y les da cualidades. De esto se deduce que los animales también tienen razón, aunque mucho menos compleja que la humana.

Las definiciones de Kant

Archivo:Immanuel Kant portrait c1790
Retrato de Immanuel Kant (1724-1804).

Según Immanuel Kant, la razón (Vernunft) es la capacidad de formular principios. Él distingue entre Razón Teórica y Razón Práctica, que no son dos razones diferentes, sino dos formas de usar la misma razón.

  • Cuando usamos la razón para entender la realidad de las cosas, estamos usando la Razón Teórica.
  • Cuando usamos la razón para guiar nuestra conducta, le estamos dando un uso práctico.

En su uso teórico, la razón produce juicios, y en su uso práctico, produce mandatos o reglas. Kant estudió la razón junto con la sensibilidad y el entendimiento como las tres capacidades principales para conocer.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reason Facts for Kids

kids search engine
Razón para Niños. Enciclopedia Kiddle.