Vostok 1 para niños
Datos para niños Vostok 1 |
||
---|---|---|
Operador | Programa espacial de la Unión Soviética | |
ID COSPAR | 1961-012A | |
no. SATCAT | 00103 | |
ID NSSDCA | 1961-012A | |
Duración de la misión | 108 minutos | |
Órbitas completadas | 1 | |
Propiedades de la nave | ||
Fabricante | RKK Energiya | |
Masa de lanzamiento | 4725 kilogramos | |
Tripulación | ||
Tamaño | 1 | |
Miembros | Yuri Gagarin | |
Indicativo | Кедр | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 12 de abril de 1961 06:07 UTC |
|
Vehículo | Vostok-K | |
Lugar | Plataforma Gagarin | |
Fin de la misión | ||
Aterrizaje | 12 de abril de 1961 07:55 UTC 51° N, 46° E |
|
Lugar | Kazajistán | |
Parámetros orbitales | ||
Altitud | 315 km | |
Altitud del periastro | 181 km | |
Altitud del apastro | 327 km | |
Inclinación | 64,95° | |
Período | 89,1 minutos | |
Error: no se ha especificado un valor para el parámetro obligatorio "apsis" | ||
Parte del panel de control del Vostok 1 ![]() Yuri Gagarin |
||
Vostok 1 (en ruso: Восток-1, que significa Oriente 1) fue la primera nave espacial tripulada del Programa Vostok. Esta misión histórica llevó al cosmonauta Yuri Gagarin al espacio, convirtiéndolo en el primer ser humano en viajar fuera de la Tierra. La nave fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur el 12 de abril de 1961.
Antes de Vostok 1, se realizaron dos vuelos de prueba sin tripulación, llamados Korabl-Sputnik-4 y Korabl-Sputnik-5. Estas misiones usaron la misma nave Vostok para asegurar que todo funcionara correctamente para un vuelo con personas a bordo.
El viaje de Gagarin consistió en una órbita completa alrededor de la Tierra a una altitud de 315 km. La nave llevaba equipos especiales para mantener a Gagarin seguro y cómodo, así como radios y cámaras de televisión para monitorear su estado. Durante su vuelo, Gagarin pronunció la famosa frase: «La Tierra es azul». También se sabe que dijo: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».
Contenido
¿Por qué fue importante la misión Vostok 1?
La misión Vostok 1 fue un momento clave en la historia de la exploración espacial. En ese tiempo, dos grandes países competían por ser los primeros en lograr avances en el espacio. Esta competencia comenzó poco después de que uno de ellos lanzara el primer satélite artificial, el Sputnik 1, en 1957.
Ambos países querían desarrollar rápidamente la tecnología para los viajes espaciales, especialmente para enviar al primer ser humano al espacio de forma exitosa. El programa Vostok se llevó a cabo en secreto, mientras el otro país desarrollaba su propio programa espacial. Antes del vuelo de Gagarin, se lanzaron varias misiones de prueba sin tripulación entre 1960 y 1961. Las dos últimas de estas misiones fueron un éxito total, lo que preparó el camino para el primer vuelo tripulado.
¿Quién fue el cosmonauta de Vostok 1?
La cápsula Vostok 1 fue diseñada para llevar a un solo cosmonauta. Yuri Gagarin, que tenía 27 años en ese momento, fue elegido como el piloto principal para esta misión histórica. Gherman Titov y Grigori Nelyubov fueron seleccionados como sus suplentes.
La decisión final sobre quién volaría se tomó el 8 de abril, solo cuatro días antes de la misión. Sin embargo, Gagarin ya era el favorito entre los candidatos a cosmonautas desde hacía varios meses. La elección se basó en gran medida en la opinión de Nikolai Kamanin, el jefe de entrenamiento de cosmonautas.
Cuando Gagarin y Titov fueron informados de la decisión el 9 de abril, Gagarin se sintió muy feliz, mientras que Titov se mostró un poco decepcionado. Para tener un registro oficial, este momento se recreó frente a las cámaras de televisión el 10 de abril, incluyendo un discurso de aceptación de Gagarin.
¿Cómo fue el vuelo de Vostok 1?
El miércoles 12 de abril de 1961, a las 06:07 hora universal (UT), la nave Vostok 3KA-3, conocida como Vostok 1, despegó desde el Cosmódromo de Baikonur. Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr (que significa "cedro" en ruso).
El vuelo duró 108 minutos en total. Nueve minutos fueron para alcanzar la órbita, y el resto fue una órbita completa alrededor de la Tierra. El vuelo fue controlado automáticamente desde tierra. El panel de control de Gagarin estaba bloqueado, pero él tenía un sobre sellado con un código numérico por si necesitaba tomar el control manual de la nave en caso de emergencia.
Durante el vuelo, la tarea principal de Gagarin era comunicarse por radio y probar un poco de comida. Fue la primera persona en comer a bordo de una nave espacial. Esto ayudó a los científicos a entender si un ser humano podía sentirse y comportarse normalmente en un ambiente sin gravedad. Los científicos no estaban seguros de los efectos de la ingravidez en el cuerpo humano.
Los controladores en tierra no supieron si Gagarin había alcanzado una órbita estable hasta 25 minutos después del lanzamiento. En ese momento, la nave ya se dirigía hacia el lado oscuro de la Tierra, cruzando el océano Pacífico. Luego, cruzó el estrecho de Magallanes y el océano Atlántico Sur al amanecer.
Después de completar la órbita, el sistema automático de la nave se activó para preparar la cápsula para el descenso. Esto ocurrió mientras cruzaba la costa occidental de Angola, a unos 8000 kilómetros del lugar de aterrizaje previsto.
El regreso a la Tierra
Durante la parte más importante del regreso, la reentrada atmosférica, hubo un problema. La nave debía separarse de una de sus partes para poder entrar correctamente en la atmósfera. Si no lo hacía, podría convertirse en una bola de fuego. Durante 10 minutos, la cápsula giró sin control, lo que fue un momento de mucha tensión para Gagarin. El sistema de separación automático había fallado.
Afortunadamente, el intenso calor generado durante la reentrada debilitó el sistema de anclaje, y la cápsula con Gagarin dentro finalmente se liberó. Mientras continuaba su descenso, la nave sobrevoló África y Oriente Medio.
Cuando la nave estaba a 7000 metros sobre la Tierra, Gagarin se expulsó de la cápsula usando un asiento eyectable. Luego, abrió su propio paracaídas, como estaba planeado. Durante muchos años, la Unión Soviética negó que Gagarin hubiera aterrizado por separado de su nave. Esto se debía a que las reglas internacionales de la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) en ese momento requerían que el piloto aterrizara junto con la nave para que el vuelo fuera reconocido como completo.
Debido a los problemas durante el descenso, Gagarin no aterrizó en el lugar exacto que se había planeado. En cambio, aterrizó en la provincia de Sarátov, cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels.
Las primeras personas en encontrar a Gagarin fueron una campesina llamada Anna Tajtárova y su nieta Rita, de seis años. Gagarin llevaba un traje espacial naranja y un casco blanco con las letras CCCP (las siglas de la Unión Soviética en ruso). La anciana le preguntó si venía del espacio, y Gagarin respondió que sí, asegurándole que era soviético para que no se asustaran.
A pesar de la controversia inicial sobre el aterrizaje, la FAI revisó sus reglas y reconoció que los pasos más importantes del vuelo (lanzamiento, órbita y regreso seguro del piloto) se habían logrado. Por eso, Yuri Gagarin sigue siendo reconocido internacionalmente como el primer ser humano en el espacio y el primero en orbitar la Tierra.
Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados
El 25 de marzo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de abril como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. Esta fecha se eligió para conmemorar cada año el inicio de la era espacial para la humanidad.
Este día también busca recordar que la ciencia y la tecnología espaciales son muy importantes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Además, se busca asegurar que el espacio exterior se use solo con fines pacíficos y que todos los países puedan beneficiarse de las actividades espaciales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vostok 1 Facts for Kids