Giuseppe Verdi para niños
Datos para niños Giuseppe Verdi |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Giuseppe Verdi (ca. 1870), por Ferdinand Mulnier (1817-1891)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de octubre de 1813 Le Roncole (Primer Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1901 Milán (Reino de Italia) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Casa Verdi | |
Residencia | Villa Verdi (Villanova sull'Arda) | |
Familia | ||
Padres | Carlo Giuseppe y Luigia Uttini | |
Cónyuge |
|
|
Hijos | Virginia Maria e Icilio Romano | |
Educación | ||
Alumno de | Ferdinando Provesi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta, escritor y político | |
Área | Música culta, música, ópera, dirección de orquesta y política | |
Años activo | desde 1830 | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Música clásica y ópera | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Derecha Historica | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.verdi.san.beniculturali.it | |
Firma | ||
![]() |
||
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (nacido en Le Roncole, Busseto, el 10 de octubre de 1813 y fallecido en Milán el 27 de enero de 1901) fue un famoso compositor romántico italiano de ópera. Es considerado uno de los músicos más importantes de todos los tiempos. Su trabajo ayudó a conectar el estilo bel canto de compositores como Gioachino Rossini y Vincenzo Bellini con el estilo más moderno del verismo.
Al principio de su carrera, sus óperas mostraron apoyo al movimiento del Risorgimento. Este movimiento buscaba la unificación de Italia. Verdi también participó brevemente en la política como representante elegido. El coro «Va, pensiero» de su ópera Nabucco (1842) se convirtió en un símbolo de la unificación. Por eso, muchos veían a Verdi como un representante de estos ideales. A pesar de su éxito, Verdi era una persona muy reservada. Prefería vivir tranquilamente como terrateniente en su región natal. Después de su exitosa ópera Aida (1871), sorprendió al mundo musical. Regresó con tres obras maestras: su Réquiem (1874) y las óperas Otelo (1887) y Falstaff (1893).
Verdi compuso algunas de las óperas más populares. Entre ellas se encuentran las de su famosa trilogía: Rigoletto, El trovador y La traviata.
Contenido
Biografía de Giuseppe Verdi
Infancia y Primeros Estudios
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, un pueblo cerca de Busseto, en lo que hoy es Italia. Fue el primer hijo de Carlo Giuseppe Verdi y Luigia Uttini. Sus padres eran posadero e hilandera. Aunque el registro de su bautismo dice que nació el 10 de octubre, Verdi siempre celebró su cumpleaños el 9 de octubre.
Tuvo una hermana menor, Giuseppa, que falleció a los 17 años. Desde los cuatro años, Giuseppe recibió clases de latín e italiano. A los seis, asistió a la escuela local. Aprendió a tocar el órgano y mostró un gran interés por la música. Sus padres le compraron una espineta (un tipo de clavecín). A los ocho años, se convirtió en el organista oficial de la iglesia local.
Los padres de Verdi eran comerciantes y pequeños terratenientes. Su padre, Carlo, se esforzó mucho en la educación de su hijo. Esto es algo que Verdi solía ocultar más tarde en su vida.
En 1823, a los diez años, sus padres lo enviaron a una escuela superior en Busseto. Verdi regresaba a Le Roncole a pie para tocar el órgano los domingos. A los once años, estudió italiano, latín y otras materias. A los doce, comenzó a tomar clases con Ferdinando Provesi. Provesi era el director de la escuela municipal de música de Busseto. Verdi recordó haber escrito muchas piezas musicales entre los trece y los dieciocho años. Incluían marchas, sinfonías, conciertos para piano y música de iglesia.
Otro director de la sociedad musical local era Antonio Barezzi. Era un comerciante y un gran aficionado a la música. Verdi le dio clases de canto y piano a la hija de Barezzi, Margherita. En 1831, se comprometieron.
Verdi se mudó a Milán, el centro cultural del norte de Italia. Intentó estudiar en el Conservatorio de Milán, pero no lo logró. Barezzi le ayudó a convertirse en alumno privado de Vincenzo Lavigna. Lavigna había sido maestro en el Teatro de La Scala. Verdi empezó a hacer contactos en el mundo musical de Milán. Esto le ayudó a conseguir trabajo como director de ensayos y músico. Fue animado a escribir su primera ópera, llamada Rocester, con un libreto (el texto de la ópera) de Antonio Piazza.
Primeras Óperas y Desafíos
En 1835, Verdi se convirtió en director de la escuela de Busseto. Se casó con Margherita en mayo de 1836. Tuvieron dos hijos, Virginia Maria Luigia e Icilio Romano, pero ambos fallecieron siendo muy pequeños.
En 1837, Verdi consiguió que su ópera, ahora llamada Oberto, se presentara en La Scala de Milán. Fue un éxito y le ofrecieron un contrato para tres óperas más.
Mientras trabajaba en su segunda ópera, Un giorno di regno, su esposa Margherita falleció a los veintiséiséis años. Verdi estaba muy triste por la pérdida de su familia. La ópera Un giorno di regno fue un fracaso. Se dice que Verdi prometió no volver a componer, pero el director de La Scala, Bartolomeo Merelli, lo convenció de escribir una nueva ópera.
Verdi empezó a trabajar en Nabucco. La ópera se estrenó el 9 de marzo de 1842 y fue un gran éxito. Este éxito lo acompañó durante el resto de su carrera. Nabucco se presentó 57 veces en La Scala, algo nunca visto. En pocos años, se escuchó en muchas ciudades de Europa y América.
Los "Años de Prisión" (1842-1849)

Los siguientes dieciséis años fueron de mucho trabajo para Verdi. Compuso veinte óperas nuevas. A menudo se sentía desanimado. En 1858, dijo que desde Nabucco no había tenido "una hora de paz".
Después del éxito de Nabucco, Verdi se quedó en Milán y conoció a gente importante. Asistió a reuniones sociales en casa de la condesa Clara Maffei, quien se convirtió en su amiga. En 1843, se estrenó su ópera I Lombardi alla prima crociata, que también fue muy bien recibida.
Verdi se preocupaba por sus contratos y se aseguraba de recibir un buen pago. Con sus ganancias, empezó a invertir en tierras cerca de su pueblo natal. Compró una granja y una casa en Busseto, donde construyó su propia residencia, la Villa Verdi, en la que vivió hasta su muerte.
En 1843, Verdi viajó a Viena y Parma para supervisar producciones de Nabucco. En Parma, conoció a la cantante Giuseppina Strepponi. Ella se convirtió en su compañera y, más tarde, en su segunda esposa.
En 1844, Verdi aceptó a Emanuele Muzio como su alumno y ayudante. Muzio fue su único alumno y se volvió indispensable para el compositor. Le ayudó a preparar partituras y dirigió muchas de sus obras en otros países.
Después de una enfermedad, Verdi comenzó a trabajar en Macbeth en 1846. Se la dedicó a Barezzi, su amigo y protector. Macbeth es una de las óperas de su primer período que sigue siendo muy popular.
Entre 1847 y 1849, Verdi vivió en París. Allí, adaptó I Lombardi a un nuevo libreto en francés, creando Jerusalén. También compuso El corsario.
Cuando se enteró de las Cinco jornadas de lucha en Milán en 1848, que expulsaron a los austriacos, Verdi regresó a Italia. Se sintió muy feliz por la idea de una Italia unida. El poeta Giuseppe Giusti le pidió que siguiera componiendo sobre temas patrióticos. Verdi compuso La batalla de Legnano, que se estrenó en Roma en 1849 y fue muy aplaudida.
Verdi y Strepponi regresaron a Busseto en 1849. Allí, Verdi terminó su ópera Luisa Miller.
La Trilogía Popular (1849-1853)
En 1851, Verdi compuso Rigoletto, la primera de sus tres óperas más populares. Las otras dos fueron El trovador y La traviata. Estas obras lo confirmaron como un maestro de la ópera.
Rigoletto tuvo problemas con los censores por su historia. Verdi se negó a cambiarla mucho, insistiendo en que el personaje principal, un jorobado, debía ser así. La ópera fue un gran éxito. Verdi incluso mantuvo en secreto la melodía de la famosa canción «La donna è mobile» para que no se hiciera popular antes del estreno.
Verdi y Giuseppina Strepponi se mudaron a Sant'Agata en 1851. En ese momento, vivían juntos sin estar casados, lo que causó algunos problemas sociales en Busseto. Verdi también tuvo problemas con sus padres y se separó de ellos.
En este período, Verdi empezó a elegir temas para sus óperas que trataban sobre personas que sufrían por problemas sociales. Esto podría estar relacionado con sus propias experiencias personales.
En 1852, Verdi y Strepponi fueron a París. Allí, Verdi acordó escribir Las vísperas sicilianas, su primera ópera al estilo de la grand opéra francesa. También se inspiró en una obra de teatro para componer La traviata.
La traviata se estrenó en 1853 y al principio no tuvo éxito. Verdi pensó que era por los cantantes. Sin embargo, después de algunos cambios, la ópera se hizo muy popular en toda Europa.
Consolidación y Participación Política (1853-1860)

Después de La traviata, Verdi compuso menos óperas. Se dedicó más a su propiedad en Sant'Agata. Disfrutaba de la vida en el campo, cuidando sus tierras y caballos.
En 1856, firmó un contrato para una nueva ópera, Simón Boccanegra. Se estrenó en Venecia en 1857, pero al principio no fue bien recibida.
En 1858, Verdi y Strepponi fueron a Nápoles para trabajar en la ópera Gustave III, que luego se convertiría en Un baile de máscaras. Tuvieron problemas con los censores, que exigían muchos cambios. Finalmente, la ópera se estrenó en Roma con el nuevo título.
En 1859, Verdi y Strepponi se casaron en secreto en un pueblo de Piamonte. Verdi siguió trabajando en su casa de Sant'Agata, mejorándola durante los siguientes veinte años.
De La fuerza del destino a Otelo (1860-1887)
En 1860, Verdi recibió una oferta muy buena del Teatro Imperial de San Petersburgo para una nueva ópera. Decidió adaptar una obra española, Don Álvaro o la fuerza del sino, que se convirtió en La fuerza del destino.
En 1862, Verdi conoció a dos jóvenes escritores italianos, Arrigo Boito y Franco Faccio. Verdi le encargó a Boito escribir un texto para una pieza musical para la Exposición Universal de Londres de 1862. Esta pieza se llamó Himno de las naciones. Boito se convirtió en un colaborador muy cercano de Verdi en sus últimas óperas.
En 1865, Verdi recibió un encargo para una nueva ópera, Don Carlos, basada en una obra de Friedrich Schiller. Se estrenó en 1867 y recibió comentarios variados. Algunos críticos notaron un cambio en el estilo de Verdi.
Durante las décadas de 1860 y 1870, Verdi se dedicó a su propiedad en Busseto. En 1867, fallecieron su padre y su suegro, Antonio Barezzi. Verdi y Giuseppina adoptaron a su sobrina nieta, Filomena Maria Verdi.
El gobierno egipcio encargó la ópera Aida para el teatro de ópera de El Cairo. Verdi recibió una gran suma de dinero por esta obra. Aida se estrenó en El Cairo en 1871. Verdi pasó mucho tiempo supervisando las producciones italianas de Aida. Durante los ensayos en Nápoles, escribió su Cuarteto para cuerdas en mi menor (1873), su única obra importante de música de cámara.
En 1869, se le pidió que compusiera una parte para una misa de réquiem en memoria de Gioachino Rossini. Cinco años después, Verdi usó esa parte para crear su propio Réquiem completo, en honor a Alessandro Manzoni, quien había fallecido en 1873. El Réquiem se interpretó por primera vez en la catedral de Milán en 1874. La soprano Teresa Stolz fue la solista en las primeras presentaciones.
Verdi dirigió su Réquiem en varias ciudades europeas en 1875 y 1876. Parecía que sería su última obra. Sin embargo, en secreto, comenzó a trabajar en Otelo, que Boito le había sugerido. La composición se retrasó por revisiones de otras óperas. Finalmente, Otelo se estrenó con gran éxito en La Scala en febrero de 1887.
Falstaff y Últimos Años (1887-1901)

Después del éxito de Otelo, Verdi dijo que por fin tenía derecho a reír un poco. Había pensado en temas cómicos y le confió su idea a Boito. Boito, en secreto, comenzó a trabajar en un libreto basado en la obra Las alegres comadres de Windsor de William Shakespeare. Verdi recibió el borrador del libreto en 1889 y le encantó.
Aunque tenía dudas por su edad, Verdi decidió componer Falstaff. El estreno de Falstaff fue en La Scala el 9 de febrero de 1893. Fue un gran éxito, con aplausos que duraron una hora. La realeza, críticos y figuras importantes de toda Europa asistieron.
En sus últimos años, Verdi realizó varias obras de caridad. Publicó una canción para ayudar a las víctimas de un terremoto en Sicilia en 1894. Desde 1895, planeó y construyó un hogar de descanso para músicos jubilados en Milán, la Casa di Riposo per Musicisti (Casa Verdi). También construyó un hospital en Villanova sull'Arda. Su última composición importante, el conjunto coral Quattro Pezzi Sacri, se publicó en 1898. En 1900, se sintió muy afectado por la muerte del rey Humberto.
Fallecimiento
El 21 de enero de 1901, Verdi sufrió un problema de salud grave. Su médico, el doctor Grocco, no pudo hacer nada. Aunque sus ojos no reaccionaban a la luz, sus brazos y manos aún se movían un poco.
El Grand Hotel de Milán, donde se hospedaba, y la ciudad hicieron grandes esfuerzos para reducir el ruido y el tráfico alrededor del hotel. La noticia de su enfermedad fue muy importante en la prensa. Verdi falleció a las 2:50 de la madrugada del 27 de enero de 1901. Una multitud se reunió en la calle en silencio. Las banderas de la ciudad y las iglesias mostraron cintas negras en señal de luto.
Durante los tres días siguientes, la mayoría de las tiendas de Milán permanecieron cerradas. La Cámara de los Diputados dedicó un día a conmemorar a Verdi, describiéndolo como "una de las mayores expresiones del genio nacional".
Verdi fue enterrado inicialmente en una ceremonia privada. Un mes después, su cuerpo fue trasladado a la cripta de la Casa Verdi. En esta ocasión, Arturo Toscanini dirigió un coro de 820 cantantes que interpretaron el famoso coro «Va, pensiero» de Nabucco. Una enorme multitud de unas 300.000 personas asistió. Su entierro causó una gran emoción popular.
La Obra Musical de Verdi
Las óperas de Verdi no seguían una teoría musical específica. Simplemente buscaban expresar emociones de forma verdadera y directa. Esto las hacía muy emocionantes.
Períodos de Composición
Los expertos dividen la música de Verdi en varios períodos. El primer período, llamado "temprano", termina con La batalla de Legnano (1849). Luego, comienza un estilo más "personal" con Luisa Miller. El período "medio" termina con La traviata (1853) y Las vísperas sicilianas (1855). Un período "tardío" va desde Simón Boccanegra (1857) hasta Aida (1871). Finalmente, las dos últimas óperas, Otelo y Falstaff, junto con el Réquiem y las Quattro Pezzi Sacri, forman un período "final".
Período Temprano
Verdi dijo que al principio solo estudiaba cánones y fugas. No le enseñaron cómo escribir música para orquesta o para el teatro. Sin embargo, compuso mucha música para la sociedad filarmónica de Busseto.
En sus primeras óperas, Verdi usó los elementos comunes de la ópera italiana de su época. Estos incluían el aria (una canción para un solista), el dueto (para dos voces), los conjuntos y los finales de acto. El aria solía tener una parte lenta, una parte intermedia y una cabaletta (una parte rápida y brillante). Verdi desarrolló estas formas a lo largo de su carrera.
Las óperas de este período muestran cómo Verdi aprendió y mejoró en la composición. La orquestación (cómo usa los instrumentos) en sus primeras óperas era sencilla. Un elemento importante en estas obras eran los grandes coros cantados al unísono (todos cantando la misma melodía). El éxito de «Va, pensiero» en Nabucco es un ejemplo.
En óperas como I due Foscari, Verdi empezó a usar temas musicales que se repetían para identificar a los personajes principales. Esto hizo que la ópera se centrara más en la acción individual y la intriga.
Verdi también desarrolló su habilidad para dar un "color" musical a cada ópera. Por ejemplo, en Macbeth, usó diferentes tonalidades para los personajes. Los Macbeth solían cantar en tonalidades "sostenidas", y las brujas en tonalidades "bemoles". También usó muchas melodías en modo menor y una orquestación muy original.
Período Medio
En óperas como Luisa Miller y Stiffelio, Verdi mostró más libertad en la estructura de sus obras. También prestó mucha atención a los pequeños detalles. Rigoletto marcó un cambio importante en la ópera italiana. Verdi siguió usando algunas formas antiguas, pero con un espíritu nuevo. Por ejemplo, en El trovador, Verdi expresó su deseo de evitar las formas estándar como las cavatinas (arias de entrada) y los coros iniciales.
Dos cosas influyeron en las composiciones de Verdi en este período. Primero, al ser más famoso y tener más dinero, podía elegir sus propios temas y dedicar más tiempo a desarrollarlos. Escribió ocho óperas nuevas en diez años, menos que en el período anterior.
Segundo, la situación política cambió. Las revoluciones de 1848 fracasaron, lo que llevó a un aumento de la censura en los teatros. Esto hizo que Verdi se centrara más en las relaciones personales en sus historias, en lugar de los conflictos políticos. También redujo el número de coros grandes, que lo habían hecho famoso al principio. En cambio, experimentó con diferentes elementos, como bandas en el escenario o escenas de fiesta.
La traviata, la última ópera de este período, fue una nueva aventura. Mostró un nivel de realismo al incluir valses y representar la enfermedad de la heroína de forma muy emotiva. El dominio de Verdi para mostrar cambios de humor y relaciones se ve en el acto III de Rigoletto. Allí, la canción alegre del duque «La donna è mobile» contrasta con el famoso cuarteto «Bella figlia dell'amore», que muestra la ira de Rigoletto y la tristeza de su hija.
Período Tardío
Las óperas de las décadas de 1860 y 1870, como Las vísperas sicilianas (1855) hasta Aida (1871), son más largas y tienen más personajes. También muestran una influencia del género francés de la grand opéra. Esto se ve en una orquestación más colorida, la mezcla de escenas serias y cómicas, y un mayor espectáculo. Verdi quería usar estos recursos para transformar la ópera italiana. Para un encargo de la Ópera de París, pidió un libreto "grandioso, apasionado y original".
Un baile de máscaras (1859) es un ejemplo de cómo Verdi combinó su estilo con la grand opéra. En esta obra, el espectáculo es parte esencial del drama. Los personajes siguen cantando de forma cálida y personal, como en El trovador.
Durante los ensayos de Aida en Nápoles, Verdi compuso su único cuarteto de cuerda. Es una obra alegre que muestra su habilidad para escribir fugas.
Obras Finales
Las últimas tres obras importantes de Verdi mostraron un nuevo desarrollo en la forma de transmitir el drama y las emociones. La primera fue su Réquiem en 1874. Aunque usó técnicas de ópera, su música y emociones no eran para el escenario. El Réquiem de Verdi describe vívidamente el miedo y la tristeza ante la muerte.
Cuando Otelo se estrenó en 1887, muchos buscaron elementos del compositor Richard Wagner en ella. Sin embargo, Otelo mostró la originalidad de Verdi. Por ejemplo, la poderosa tormenta que abre la ópera y el recuerdo del dúo de amor en las últimas palabras de Otelo.
Finalmente, seis años después, apareció Falstaff, la única comedia de Verdi además de su primera ópera fallida. En Falstaff, Verdi llenó la obra con una gran variedad de ritmos y texturas orquestales. Los momentos que antes habrían sido un aria completa, aquí se condensan en una frase.
Instrumentos Musicales
Cuando era niño, Giuseppe Verdi tocaba un piano de Antón Tomaschek en la casa de los Barezzi. También le gustaban los pianos de Johann Fritz. Usó un piano vienés de seis pedales Fritz desde la época de Rigoletto (1851) hasta Aida (1871). Este piano se puede ver en la Villa Verdi del compositor en la provincia de Piacenza, Italia.
Verdi y la Política

Después de alcanzar fama, Verdi se interesó en la política italiana en 1859. Su apoyo al movimiento del Risorgimento (la unificación de Italia) es importante. Se dice que el coro «Va, pensiero» de Nabucco se convirtió en un himno para los patriotas italianos. Sus líneas como «O mia patria, si bella e perduta» («Oh mi patria, tan encantadora y tan perdida») resonaron en muchos italianos.
La música de Verdi se identificó cada vez más con el nacionalismo italiano. En 1848, el líder nacionalista Giuseppe Mazzini le pidió a Verdi que escribiera un himno patriótico. La ópera La batalla de Legnano de 1849 fue creada con un propósito claro: apoyar el movimiento.
A partir de 1859, en Nápoles, la frase "Viva Verdi" se usó como un acrónimo secreto. Significaba Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia (Viva Víctor Manuel rey de Italia). Después de la unificación de Italia en 1861, muchas de las primeras óperas de Verdi se vieron como obras con mensajes revolucionarios ocultos.
Verdi participó personalmente en la política del Risorgimento. En 1859, fue elegido miembro de un nuevo consejo provincial. Se reunió con el rey Víctor Manuel II en Turín. En 1861, Verdi fue elegido para el Parlamento del Reino de Italia. Sin embargo, después de la muerte de Cavour en 1861, Verdi asistió muy poco. Más tarde, en 1874, fue nombrado miembro del Senado italiano, pero tampoco participó mucho.
Los historiadores han debatido cuánto influyó la política en las óperas de Verdi. Algunos dicen que sus óperas se inspiraron en el amor al país y la lucha por la independencia italiana. Otros argumentan que la dimensión política de sus óperas fue exagerada por historiadores nacionalistas.
Legado de Giuseppe Verdi
Reconocimiento y Estudios
Aunque las óperas de Verdi eran muy populares, no todos los críticos de su tiempo las aprobaron. Sin embargo, al momento de su muerte, su reputación estaba asegurada. Fue reconocido como uno de los compositores de ópera más importantes del siglo XIX.
Verdi no tuvo muchos alumnos, solo Emanuele Muzio. No creó una escuela de compositores que siguieran su estilo. En el momento de su muerte, el estilo verismo era el más popular entre los jóvenes compositores italianos.
Las óperas de Verdi, como Rigoletto, El trovador y La traviata, se presentaban con frecuencia en la Metropolitan Opera de Nueva York. A partir de la década de 1930, comenzaron a aparecer biografías y estudios académicos sobre él.
En 1959, se fundó en Parma el Istituto di Studi Verdiani, un centro importante para la investigación sobre Verdi.
En la Cultura Popular
Varios conservatorios italianos y muchos teatros llevan el nombre de Verdi.
En su ciudad natal, Busseto, hay una estatua de Verdi. También hay un monumento a Giuseppe Verdi en la plaza Verdi en Manhattan, Nueva York. Este monumento incluye una estatua del compositor y de cuatro personajes de sus óperas: Aida, Otelo, Falstaff y Leonora de El trovador.
Verdi ha sido tema de películas y obras de teatro. Su música se ha usado en más de 770 películas y programas de televisión. Por ejemplo, el segundo movimiento de su Réquiem, «Dies Irae», se usa en la película 300.
La música de Verdi sigue siendo muy significativa. En 2011, durante una presentación de Nabucco en el Teatro de la Ópera de Roma, el director Riccardo Muti detuvo la orquesta después de «Va pensiero». Se dirigió al público para protestar por los recortes en la financiación de la cultura. El público se unió y repitió el coro.
Giuseppe Verdi es un personaje en la ópera Risorgimento! de 2011, que conmemora los 150 años de la unificación italiana.
En 2014, la cantante pop Katy Perry usó un vestido con la música de La traviata en los Premios Grammy. El bicentenario del nacimiento de Verdi en 2013 se celebró con muchos eventos en todo el mundo. En 1982, se descubrió un asteroide al que se le puso su nombre, (3975) Verdi. También una ensenada Verdi en la Antártida lleva su nombre.
Galería de imágenes
-
Salvatore Cammarano escribió los libretos de Alzira, La batalla de Legnano y Luisa Miller
-
Francesco Maria Piave fue libretista de Verdi en obras como Rigoletto y La traviata
-
Verdi y el censor de Nápoles cuando preparaba Un baile de máscaras, caricatura de Delfico
-
Teresa Stolz en la representación de Aida en 1872 en Parma
-
Retrato de Giuseppe Verdi por Giovanni Boldini (1886), Galería Nacional de Arte Moderno de Roma
-
La palabra VERDI, con el significado de «Vittorio Emanuele Re D'Italia», se usó en la época como acrónimo político clandestino a favor de la unificación italiana
-
Encuentro en Turín entre Giuseppe Verdi y el rey Víctor Manuel el 15 de septiembre de 1859
Véase también
En inglés: Giuseppe Verdi Facts for Kids