robot de la enciclopedia para niños

Gamal Abdel Nasser para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gamal Abdel Nasser
Nasser 1961.jpg
Nasser en 1961

Coat of arms of the United Arab Republic (1958–1971).svg
2.º presidente de Egipto
14 de noviembre de 1954-28 de septiembre de 1970
Predecesor Muhammad Naguib
Sucesor Anwar el-Sadat

Logotipo MPNA.png
Secretario general del Movimiento de Países No Alineados
10 de octubre de 1964-10 de septiembre de 1970
Predecesor Josip Broz Tito
Sucesor Kenneth Kaunda

Información personal
Nombre en árabe جمال عبد الناصر
Nacimiento 15 de enero de 1918
Bakos (Sultanato de Egipto)
Fallecimiento 28 de septiembre de 1970

El Cairo (República Árabe Unida)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Gamal Abdel Nasser Mosque
Religión Musulmán Suní
Lengua materna Árabe
Familia
Padres Abdel Nasser Hussein
Fahima Nasser Hussein
Cónyuge Tahia Kazem (1944-1970)
Hijos 5
Educación
Educado en Academia Militar de Egipto
Universidad Fuad
Información profesional
Ocupación Político, líder militar y revolucionario
Área Política y ejército
Años activo desde 1938
Movimientos Nasserismo, nacionalismo árabe, socialismo árabe, progresismo y nacionalismo egipcio
Rama militar Ejército de tierra de Egipto
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra civil de Yemen del Norte, Guerra árabe-israelí de 1948 y guerra de independencia de Israel
Partido político Unión Árabe Socialista
Miembro de Movimiento de Oficiales Libres
Firma
Nasser signature.svg

Gamal Abdel Nasser Hussein (en árabe, جمال عبد الناصر), nacido el 15 de enero de 1918 en Alejandría y fallecido el 28 de septiembre de 1970 en El Cairo, fue un importante militar y estadista de Egipto. Se le considera uno de los líderes políticos más influyentes de su tiempo en el mundo árabe. Impulsó ideas como el panarabismo (la unión de los países árabes) y el socialismo árabe (un sistema que busca la justicia social). Fue presidente de Egipto desde 1954 hasta su fallecimiento en 1970.

¿Quién fue Gamal Abdel Nasser?

Gamal Abdel Nasser nació en 1918. Algunas fuentes dicen que fue en un pueblo de la provincia de Asiut, y otras que en la ciudad de Alejandría. Su padre era un empleado de correos. Nasser estudió en la Academia Militar entre 1938 y 1939. Al graduarse, se unió a las Fuerzas Armadas como teniente, lo que le dio una vida mejor que la de la mayoría de los egipcios.

Nasser demostró ser muy capaz y ascendió rápidamente en el Ejército. En 1948, participó en la guerra contra Israel como comandante. Un año después, en 1949, fundó junto a otros jóvenes militares una organización secreta llamada los Oficiales Libres. Este grupo llevó a cabo un golpe de Estado en 1952, que derrocó al rey Faruq y estableció la República. Nasser presidió el Consejo de la Revolución hasta su muerte.

La situación de Egipto en 1952

En 1952, Egipto enfrentaba muchos problemas. Había corrupción, la Constitución no funcionaba bien, los británicos y franceses tenían mucho control sobre el país, la gente vivía en la pobreza y el rey no era respetado. El Ejército también estaba descontento por la derrota en la guerra contra Israel en 1948. Dentro del Ejército, se había formado la organización secreta de los Oficiales Libres en 1949.

Esta crisis llevó al levantamiento de 1952. El Ejército, especialmente el Comité de Oficiales Libres (donde Nasser se destacó), dirigió el movimiento. Estos militares se conectaron con grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno. El levantamiento militar del 22 de julio de 1952 tuvo éxito sin mucha oposición.

Nasser toma el liderazgo

Cuando los Oficiales Libres llegaron al poder, empezaron a aplicar sus ideas, que cada vez se parecían más a las de Nasser. Al principio, había dos visiones diferentes: el general Muhammad Naguib, presidente de la República, quería convocar una asamblea para crear una nueva constitución y devolver las libertades políticas. Nasser, que era vicepresidente, prefería un gobierno fuerte que uniera y diera dignidad al país a través del socialismo.

En noviembre de 1954, Naguib fue destituido de sus cargos y puesto bajo arresto domiciliario por orden de Nasser. Así, Nasser se convirtió en el líder principal de la revolución y de la política egipcia.

La influencia de Nasser en el mundo

Entre 1955 y 1956, Nasser consolidó su poder y su prestigio creció a nivel internacional. En este periodo ocurrió la crisis del canal de Suez. En abril de 1955, Nasser participó en la Conferencia de Bandung, donde se convirtió en uno de los líderes (junto a Tito de Yugoslavia y Nehru de la India) del neutralismo positivo, también conocido como el Movimiento de Países No Alineados.

La neutralidad de Egipto

La neutralidad de Egipto durante la Guerra Fría (un periodo de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética) causó problemas con los países occidentales. Ellos se negaron a ayudar a financiar la construcción de la presa de Asuán. En respuesta, Nasser decidió nacionalizar la compañía del canal de Suez en 1956. Esto significaba que el canal pasaría a ser propiedad de Egipto.

Archivo:Nasser 1961
Nasser en 1961.

Reino Unido, Francia e Israel organizaron un ataque para recuperar el control del canal. Sin embargo, tuvieron que retirarse debido a la presión conjunta de Estados Unidos y la Unión Soviética. La Unión Soviética ganó influencia en Egipto al ofrecer ayuda económica y técnica para la presa de Asuán. Esta crisis aumentó mucho la popularidad de Nasser en el mundo árabe. Sus discursos a favor de la unión árabe llevaron a la creación de la República Árabe Unida en 1958, que unió a Egipto y Siria.

Panarabismo y socialismo

Desde la nacionalización del Canal, Nasser se convirtió en el principal referente del nacionalismo árabe o panarabismo, que buscaba la unidad de los pueblos árabes y tenía ideas socialistas. Con estas ideas, Nasser intentó, sin éxito, que Egipto participara en el comercio de petróleo con las grandes potencias. En febrero de 1958, Egipto y Siria se unieron en la República Árabe Unida, con Nasser como presidente, pero esta unión se disolvió en septiembre de 1961.

Su política interna se caracterizó por un gobierno fuerte. Nasser siempre quiso mostrar que el poder lo tenían las Fuerzas Armadas, no solo él. Creía firmemente en el panarabismo y buscó extender sus ideas a otros países árabes. También apoyó a los movimientos que luchaban contra el control de otros países en Túnez y Argelia.

Nasser adoptó las ideas del socialismo árabe. Esto significó que redujo mucho el poder de las familias ricas de Egipto. Impulsó que el Estado interviniera en la economía, nacionalizando empresas que eran de capital británico y francés. También creó leyes sociales que apoyaban la laicismo (separación de la religión del gobierno), como la emancipación de la mujer y la prioridad de los tribunales civiles sobre los religiosos. Aunque Nasser era musulmán, no dudó en tomar medidas contra los líderes religiosos islámicos que se oponían a su "revolución del socialismo árabe". Esto lo llevó a conflictos con grupos más estrictos del islam, como los Hermanos Musulmanes, a quienes consideraba que querían volver al pasado. Estos grupos fueron objeto de medidas de control desde 1953.

La Guerra de los Seis Días

En la Guerra de junio de 1967, el ejército egipcio, junto con los de Siria y Jordania, sufrió una gran derrota frente a Israel. Esto afectó la imagen de Nasser y el nacionalismo árabe en general. Después de que se supiera la noticia de la victoria israelí en Egipto, Nasser renunció a su cargo. Sin embargo, sus asesores, incluyendo Anwar el-Sadat, le pidieron que se quedara. Además, hubo grandes manifestaciones en las calles pidiendo que continuara en el poder, por lo que Nasser retiró su renuncia.

El nasserismo (las ideas de Nasser) inspiró la revolución en Libia en 1969, liderada por Muamar el Gadafi. También se preparó un proyecto de unión política entre Egipto y Siria en 1970, pero no se concretó y se disolvió después de dos años.

Nasser falleció de forma repentina debido a un ataque al corazón el 28 de septiembre de 1970. Le sucedió Anwar el-Sadat, quien cambió la dirección de la política exterior del país, rompiendo la alianza con la URSS y buscando lazos con EE. UU.. Nasser también fue nombrado Héroe de la Unión Soviética.

Juventud y formación

Archivo:Gamal Abdel Nasser
Nasser en 1931.

Gamal Abdel Nasser nació el 15 de enero de 1918 en Bakos, un barrio de Alejandría. Fue el primer hijo de Fahima y Abdel Nasser Hussein. Su padre era empleado de correos. La familia de Nasser se mudaba a menudo por los cambios de destino de su padre. En 1924, lo enviaron a vivir con su tío paterno en El Cairo.

Nasser se mantuvo en contacto con su madre por carta, pero dejó de recibir noticias suyas a finales de abril de 1926. Al regresar a Jatatba, se enteró de que ella había fallecido al dar a luz a su tercer hermano. Nasser dijo más tarde que "perder a su madre fue un trauma profundo que el tiempo no ha aliviado". Le afectó mucho que su padre se volviera a casar ese mismo año.

En 1928, Nasser se mudó a Alejandría con su abuelo materno. Estudió en un internado en Helwan antes de volver a Alejandría en 1933. Nasser empezó a participar en actividades políticas muy joven. Se unió a una manifestación en Alejandría sin saber bien por qué protestaban. La protesta, organizada por el partido nacionalista Joven Egipto, pedía el fin de la influencia extranjera en el país. Nasser fue detenido y liberado por su padre.

Cuando su padre fue trasladado a El Cairo en 1933, Nasser lo siguió y estudió en al-Nahda al-Masria. Escribió artículos para el periódico de la escuela y participó en obras de teatro. El 13 de noviembre de 1935, lideró una manifestación estudiantil contra la influencia británica. Dos manifestantes fallecieron y Nasser fue herido levemente en la frente. Gracias a esto, su nombre apareció por primera vez en la prensa. El 12 de diciembre, el nuevo rey Faruq firmó un decreto que restauraba la Constitución. Debido a su intensa actividad política, Nasser solo asistió 45 días a clases en su último año de colegio. Se opuso al Tratado anglo-egipcio de 1936 que permitía a los británicos mantener bases en Egipto.

El historiador Saïd K. Aburich dice que los frecuentes traslados de Nasser le ayudaron a entender mejor las diferencias en la sociedad egipcia. Leía mucho, especialmente en 1933, porque vivía cerca de la biblioteca nacional. Leyó el Corán, los hadiz (dichos) de Mahoma, y biografías de líderes como Napoleón y Atatürk. Le influyó mucho el nacionalismo egipcio de figuras como Mustafá Kamil.

Carrera militar de Nasser

Archivo:NasserLawSchool
Nasser en 1937.

En 1937, Nasser quiso entrar en la academia militar egipcia. Antes, solo podían entrar jóvenes de familias ricas. Pero un acuerdo de 1936 con los británicos permitió que jóvenes de familias menos ricas, como Nasser, pudieran ser oficiales. Aunque su pasado como opositor al gobierno le dificultó la entrada, Nasser consiguió una entrevista con el subsecretario de Guerra, Ibrahim Jairy Bajá, quien lo apoyó. Nasser fue aceptado a finales de 1937.

En la academia, conoció a Abdel Hakim Amer y Anwar el-Sadat, quienes más tarde serían colaboradores cercanos cuando él fuera presidente. Después de graduarse en julio de 1938, fue enviado como alférez de infantería a Manqabad. En 1941, Nasser y Amer fueron trasladados a Jartum, en el Sudán anglo-egipcio. En mayo de 1943, Nasser obtuvo un puesto de instructor en la academia militar.

El 4 de febrero de 1942, el embajador británico Miles Lampson rodeó el palacio del rey Faruq para exigir la destitución del primer ministro. Nasser vio esto como una clara violación de la soberanía egipcia. Escribió que sentía vergüenza de que el ejército no hubiera reaccionado. Ese mismo año, Nasser empezó a formar un grupo de jóvenes oficiales que querían una revolución nacionalista. Mantenía contacto con ellos a través de Amer, quien reclutaba a más oficiales.

Archivo:Nasser carrying the battalion flag - 10009
Nasser, abanderado de su unidad, en 1940.

Nasser tuvo su primera experiencia en combate en Palestina durante la guerra árabe-israelí de 1948. Se ofreció como voluntario, pero el gobierno egipcio no lo permitió. En mayo de 1948, el rey Faruq envió al ejército egipcio a Palestina. Nasser estaba al mando del 6.º Batallón de Infantería. Durante el conflicto, Nasser notó la falta de entrenamiento del ejército egipcio. El 12 de julio, fue herido levemente mientras sus fuerzas estaban rodeadas por el ejército israelí. Su unidad se negó a rendirse. Las negociaciones llevaron a que Faluya fuera cedida a Israel. La resistencia de las tropas egipcias en Faluya fue vista como un acto honorable.

La cantante egipcia Umm Kalzum organizó celebraciones para los oficiales que regresaban. La distancia entre la gente y la monarquía en estas celebraciones hizo que Nasser se decidiera a cambiar la situación. Sentía que su unidad había sido abandonada en la guerra. Empezó a escribir su libro Filosofía de la revolución durante el asedio. Después de la guerra, volvió a ser instructor en la academia militar. Intentó aliarse con los Hermanos Musulmanes en octubre de 1948, pero sus ideas no eran compatibles con su nacionalismo. Nasser formó parte de la delegación egipcia que negoció los acuerdos de paz con Israel en Rodas.

El Movimiento de Oficiales Libres

Archivo:Free Officers, 1953
Los oficiales libres después del levantamiento de 1953. De izquierda a derecha: Jaled Mohieddin, Abdel Latif Boghdadi, Kamal el-Din Hussein (de pie), Gamal Abdel Nasser (sentado), Abdel Hakim Amer, Muhammad Naguib, Yussef Seddik y Ahmad Shawki.

El regreso de Nasser a Egipto coincidió con un golpe de Estado en Siria. Su éxito inspiró a Nasser. Poco después, el primer ministro Ibrahim Abdel Hadi interrogó a Nasser sobre rumores de que estaba formando un grupo secreto de oficiales. Nasser lo negó de forma convincente. Esta entrevista convenció a Nasser de la necesidad de acelerar la formación de su grupo, que se llamó Movimiento de Oficiales Libres en 1949. Nasser formó el comité fundador del movimiento, con catorce hombres de diferentes orígenes. Nasser fue elegido presidente de la organización.

En las elecciones de 1950, el partido Wafd ganó. La organización de Nasser tenía unos noventa miembros. Nasser creía que su movimiento no estaba listo para enfrentar al gobierno, así que durante dos años se dedicó a reclutar oficiales y a publicar periódicos secretos.

El 11 de octubre de 1951, el gobierno egipcio anuló el tratado con el Reino Unido que le daba control del canal de Suez. Esta decisión fue bien recibida por la gente. Nasser decidió actuar. En enero de 1952, Nasser y otros oficiales intentaron atacar al general Hussein Sirri Amer. El general salió ileso, pero un transeúnte resultó herido. Nasser recordó que este hecho lo "obsesionaba" y lo hizo desistir de repetir este tipo de ataques.

Sirri Amer era cercano al rey Faruq. Nasser quería separar al Ejército de la monarquía. Con la ayuda de Amer, eligió al general Muhammad Naguib como candidato para un puesto importante en la asociación de oficiales. Naguib era popular y había renunciado en 1942 por presiones británicas. Naguib ganó las votaciones, y el movimiento, en el periódico al-Misri, celebró este éxito y el espíritu nacionalista del ejército.

El levantamiento de 1952

Archivo:Nasser, Naguib and Hafez, 1952
Los líderes de Egipto después de la caída del rey Faruq en noviembre; de izquierda a derecha: Sulayman Hafez, Mohammed Naguib y Nasser.

El 25 de enero de 1952, en enfrentamientos en Ismailía, las fuerzas británicas mataron a cuarenta policías egipcios. Al día siguiente, disturbios en El Cairo causaron la muerte de setenta y seis personas. Poco después, Nasser presentó un plan de seis puntos para acabar con el sistema feudal y la influencia británica. En mayo de 1952, Nasser supo que el rey Faruq conocía los nombres de los oficiales de su movimiento y planeaba arrestarlos. Entonces, Nasser encargó a Zakaria Mohieddin que preparara el derrocamiento del rey.

Nasser quería establecer una democracia parlamentaria. Creía que la gente no aceptaría las acciones de un simple teniente coronel, así que eligió al general Naguib para liderar el levantamiento en su nombre. El levantamiento ocurrió el 22 de julio. Los "oficiales libres" tomaron rápidamente el control de edificios oficiales, comisarías y estaciones de radio. Nasser, vestido de civil, supervisó la situación. Para evitar una intervención extranjera, Nasser había informado a los gobiernos británico y estadounidense de sus planes, y ambos aceptaron no apoyar a Faruq. A cambio, Nasser permitió que el rey abandonara Egipto en una ceremonia oficial.

Naguib, quien era el líder público del gobierno revolucionario, juró como primer presidente de Egipto el 18 de junio de 1953. Ese mismo día, la monarquía fue abolida y se proclamó la república. Nasser y los "oficiales libres" querían ser "defensores de los intereses del pueblo" y dejar el gobierno en manos de civiles. Pidieron al ex primer ministro Ali Mahir Bajá que formara un gobierno civil. Los "oficiales libres" gobernaban indirectamente a través del Consejo Revolucionario Egipcio (RCC), con Naguib como presidente y Nasser como vicepresidente. Las relaciones con Mahir empeoraron porque él pensaba que las ideas de Nasser, como la reforma agraria y la abolición de la monarquía, eran demasiado radicales. Mahir renunció el 7 de septiembre, y Naguib ocupó su puesto, mientras Nasser se convirtió en vice primer ministro. La reforma agraria comenzó en septiembre.

En agosto de 1952, hubo disturbios en fábricas textiles en Kafr el-Dawwar. La mayoría de los miembros del RCC querían castigar a los líderes de la insurrección, pero Nasser se opuso. A pesar de ello, se aplicaron las sentencias. Los Hermanos Musulmanes habían apoyado al RCC y pidieron cuatro ministerios en el nuevo gobierno. Nasser lo rechazó, pero les dio dos puestos menores.

Nasser como presidente

Conflictos con Naguib

Archivo:Nasser and Naguib, 1954
Nasser (derecha) y Muhammad Naguib durante las celebraciones del segundo aniversario de la Revolución de 1952.

En enero de 1953, Nasser prohibió todos los partidos políticos y creó un partido único llamado Concentración de la Liberación, del que él fue secretario general. En marzo de 1953, Nasser lideró la delegación egipcia que negoció la retirada británica del canal de Suez.

Cuando Naguib empezó a actuar de forma independiente, distanciándose de la reforma agraria y acercándose al partido Wafd y a los Hermanos Musulmanes, Nasser decidió destituirlo. En junio, destituyó al ministro del Interior Sulayman Hafez, partidario de Naguib. El 24 de febrero de 1954, Naguib anunció su renuncia. El 26 de febrero, Nasser la aceptó y lo puso bajo arresto domiciliario, mientras el RCC lo nombró a él presidente y primer ministro. Sin embargo, Naguib había previsto esto y una unidad de caballería se rebeló, exigiendo su regreso. Nasser tuvo que ceder al principio. Pero el 27 de febrero, partidarios de Nasser en el Ejército atacaron el cuartel general y terminaron la rebelión. Ese mismo día, miles de manifestantes, en su mayoría de los Hermanos Musulmanes, pidieron el regreso de Naguib y el arresto de Nasser. Una parte del RCC obligó a Nasser a aceptar algunas de las demandas. El regreso de Naguib se retrasó hasta el 4 de marzo, lo que permitió a Nasser nombrar a Amer jefe de las Fuerzas Armadas.

El 5 de marzo, las fuerzas de seguridad de Nasser arrestaron a miles de participantes en el levantamiento de 1952. Para recuperar la unidad de la oposición, el RCC decretó el fin de las restricciones a los partidos políticos. Sin embargo, quienes se habían beneficiado de la revolución (obreros, campesinos) se opusieron. Un millón de trabajadores hicieron huelga y miles de campesinos marcharon a El Cairo. El 29 de marzo, Nasser anunció la anulación de los decretos. Entre abril y junio, cientos de partidarios de Naguib en el Ejército fueron arrestados o destituidos.

Presidencia del RCC

El 26 de octubre de 1954, Mohammed Abdel Latif, miembro de los Hermanos Musulmanes, intentó atacar a Nasser mientras daba un discurso en Alejandría para celebrar la retirada de las fuerzas británicas. El atacante disparó ocho veces, pero no alcanzó a Nasser. La gente entró en pánico, pero Nasser siguió hablando con emoción:

Conciudadanos, mi sangre corre por vosotros y por Egipto. Viviré por vuestra salvación y moriré por la de vuestra libertad y vuestro honor. Dejémosles que me maten; poco me importa, pues os he insuflado orgullo, honor y libertad. Si Gamal Abdel Nasser debe morir, vosotros os transformaréis en Gamal Abdel Nasser... Gamal Abdel Nasser es uno de vosotros y está listo para sacrificar su vida por la nación.

El intento de ataque se volvió en contra de quienes lo habían planeado. Al regresar a El Cairo, Nasser ordenó el arresto de miles de opositores, principalmente miembros de los Hermanos Musulmanes, pero también comunistas y partidarios de Naguib. Ocho líderes de los Hermanos Musulmanes fueron condenados a muerte y se aplicó la sentencia, aunque la pena de su principal pensador, Sayyid Qutb, fue cambiada por quince años de prisión. Naguib fue destituido de su cargo de presidente y puesto bajo arresto domiciliario. Después de eliminar a sus rivales, Nasser se convirtió en el líder absoluto de Egipto.

Archivo:Nasser and RCC members welcomed by Alexandria, 1954
Nasser, ovacionado por la multitud en Alejandría, un día después de anunciar la retirada británica y de sufrir un fallido atentado, el 27 de octubre de 1954.

El apoyo de la gente era aún débil para que Nasser aplicara sus reformas, así que tuvo que afianzarse en el poder. Para fortalecer su partido, dio discursos por todo el país y controló la prensa, ordenando que toda publicación pasara por censura. Cantantes famosos como Umm Kalzum y Abdel Halim Hafez escribieron canciones que elogiaban el nacionalismo de Nasser. En enero de 1955, el RCC lo nombró presidente interino hasta que se celebraran las elecciones.

Nasser tuvo contactos secretos con Israel en 1954-1955, pero consideró que la paz era imposible con un país que veía como "expansionista". El 28 de febrero de 1955, tropas israelíes atacaron la franja de Gaza, controlada por Egipto. Nasser creía que el Ejército egipcio no estaba listo para un conflicto, y la incapacidad de responder a las acciones israelíes afectó su popularidad. Ordenó entonces reforzar el bloqueo de los estrechos de Tirán.

Al mismo tiempo, varios aliados del Reino Unido, como Irak, firmaron el pacto de Bagdad. Nasser vio esta alianza como una amenaza para la influencia egipcia en Oriente Próximo. Creía que, para mantener la posición de Egipto, necesitaba armas modernas. Como los países occidentales no le daban armas en condiciones aceptables, Nasser acudió al Bloque del Este y firmó un contrato de armas con Checoslovaquia el 27 de septiembre. Este acuerdo ayudó a equilibrar las fuerzas entre Egipto e Israel y fortaleció el papel de Nasser como líder árabe que desafiaba a Occidente.

La Conferencia de Bandung

Archivo:Nasser-Faisal-Husayni at Bandung
Nasser y Ahmad ibn Yahya de Yemen del Norte en la conferencia de Bandung de abril de 1955. El príncipe Faysal de Arabia Saudita y Amin al-Husayni también están presentes.

En la conferencia de Bandung, en Indonesia en abril de 1955, Nasser fue el principal representante de los países árabes. En su camino a la conferencia, visitó Afganistán, Pakistán, India y Birmania. Actuó como mediador entre las diferentes posturas (pro-occidental, pro-soviética e independiente) para lograr un acuerdo sobre el colonialismo en África y Asia, y para crear un tercer bloque neutral en la Guerra Fría. Defendió la independencia de las colonias francesas en el norte de África y el derecho de los refugiados palestinos a regresar a su tierra. Después de la conferencia, adoptó oficialmente la "neutralidad positiva" de los presidentes Tito de Yugoslavia y Nehru de la India, convirtiéndola en el centro de la política exterior egipcia durante la Guerra Fría. A su regreso, fue recibido por una gran multitud en El Cairo y elogiado por la prensa. Su confianza y prestigio aumentaron mucho.

La Constitución de 1956

Con su posición en el país muy fuerte, Nasser pudo imponerse a sus colegas y tener una gran autonomía política, especialmente en política exterior. En enero de 1956, se aprobó una nueva Constitución que estableció un sistema de partido único, la Unión Nacional (NU). Nasser la describió como "el marco en el cual realizaremos nuestra revolución". La NU era una versión mejorada de su anterior partido, con la que Nasser quería que la gente participara más.

El nombramiento de Nasser como presidente y la nueva Constitución fueron sometidos a un referéndum el 23 de junio de 1956, donde recibieron más del 99.8% de los votos. Se creó una asamblea nacional con 350 miembros y se convocaron elecciones para julio de 1957. Las autoridades rechazaron a muchos candidatos, y los poderes de la asamblea estaban limitados por el poder de veto del presidente. La Constitución otorgó el derecho de voto a las mujeres, prohibió la discriminación por género y protegió a las mujeres en el trabajo. El RCC decidió disolverse, y sus miembros volvieron a sus puestos militares como parte del proceso de traspaso de poder a los civiles. El 26 de junio de 1956, Nasser fue investido presidente para su primer mandato.

Crisis del canal de Suez

La nacionalización

Archivo:Raising the flag over Port Said
Nasser iza la bandera egipcia en la ciudad de Puerto Saíd para celebrar la marcha de los últimos soldados británicos de la zona del canal en junio de 1956.

Después de asumir oficialmente el poder, las políticas de Nasser empezaron a afectar los intereses del Reino Unido y Francia. Francia criticó su apoyo a los independentistas argelinos, y el gobierno británico se opuso a la campaña de Nasser contra el pacto de Bagdad. Estados Unidos estaba molesto por la neutralidad egipcia en la Guerra Fría, el reconocimiento de la China comunista por Nasser y sus compras de armas al Bloque del Este. El 19 de julio de 1956, Estados Unidos y el Reino Unido retiraron de repente sus ofertas para financiar la Presa de Asuán. Nasser se enteró de esto por un comunicado de prensa y se indignó. Aunque la idea de nacionalizar el canal de Suez ya se había considerado, el periodista Mohamed Hassanein Heikal afirma que Nasser tomó la decisión entre el 19 y el 20 de julio.

El 26 de julio de 1956, Nasser dio un discurso en Alejandría donde anunció la nacionalización de la compañía del canal de Suez. Esto se hizo para financiar la construcción de la presa de Asuán, después de que Estados Unidos y el Reino Unido retiraran su ayuda. En su discurso, denunció el control británico en Egipto y su control de las ganancias del canal. Declaró que el pueblo egipcio tenía derecho a controlar el canal, ya que miles de egipcios habían muerto construyéndolo. La decisión era técnicamente una infracción de un acuerdo anterior, aunque Nasser afirmó que se compensaría a los accionistas.

El anuncio de la nacionalización fue recibido con gran entusiasmo por la gente y hubo manifestaciones de apoyo en todo el mundo árabe. El embajador estadounidense Henry Alfred Byroade dijo: "No puedo dejar de destacar la popularidad de la nacionalización de la compañía del canal en Egipto, incluso entre los adversarios de Nasser". El politólogo egipcio Mahmoud Hamad escribió que la nacionalización del canal le dio a Nasser una legitimidad popular casi total y lo convirtió en el "líder carismático" y "portavoz de las masas" no solo en Egipto sino en todo el Tercer Mundo. El día de la nacionalización, Egipto cerró el canal al tráfico marítimo israelí.

Intervención de otros países

Francia y Reino Unido, que eran los principales accionistas de la compañía del canal de Suez, vieron la nacionalización como una acción hostil. Nasser sabía que su decisión podría causar una crisis internacional y calculaba que había un 80% de posibilidades de que otros países intervinieran. Sin embargo, pensó que el Reino Unido tardaría al menos dos meses en prepararse para una acción militar. A principios de octubre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió para tratar el tema y aprobó una resolución que reconocía el derecho de Egipto a controlar el canal, siempre que se permitiera el paso de barcos extranjeros. Nasser creyó que, después de este acuerdo, la probabilidad de un ataque se había reducido. Sin embargo, Francia, el Reino Unido e Israel firmaron un acuerdo secreto para retomar el control del canal, ocupar territorios egipcios y derrocar a Nasser.

El 29 de octubre, las fuerzas israelíes entraron en el Sinaí, superaron las defensas egipcias y avanzaron rápidamente. Dos días después, las aviaciones británica y francesa bombardearon los aeropuertos egipcios en la zona del canal. Nasser ordenó a su ejército retirarse del Sinaí para reforzar las defensas del canal. Temía que si los tanques se quedaban en el Sinaí, serían destruidos. Amer no estaba de acuerdo, pero finalmente cedió. Nasser también ordenó bloquear el canal hundiendo o inmovilizando barcos. A pesar de la retirada, unos dos mil soldados egipcios fallecieron en los combates con Israel, y otros cinco mil fueron hechos prisioneros. Nasser prometió que nadie se rendiría. Tomó el control del Ejército y, para compensar el mal desempeño militar, autorizó la distribución de fusiles a voluntarios.

Nasser consideraba que Puerto Saíd era clave para la defensa egipcia. Se enviaron nuevas unidades de la guardia nacional y se organizó la resistencia popular. Nasser y Boghdadi fueron al canal para animar a los voluntarios. Cuando las fuerzas británicas y francesas desembarcaron en Puerto Saíd el 5 de noviembre, la milicia local opuso una fuerte resistencia. Los británicos y franceses tomaron la mayor parte de la ciudad el 7 de noviembre; en la lucha fallecieron entre setecientos cincuenta y mil egipcios. El presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower condenó la invasión y propuso resolver el conflicto con la retirada de los atacantes y el envío de una Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas al Sinaí. Nasser elogió a Eisenhower por su papel decisivo. Las fuerzas británicas y francesas se retiraron de Egipto a finales de diciembre, e Israel lo hizo en marzo de 1957. Como resultado de la crisis, Nasser impuso requisitos estrictos para la residencia y ciudadanía, lo que afectó a miles de judíos, franceses y británicos que tuvieron que abandonar el país.

El canal se reabrió el 8 de abril de 1957. La posición política de Nasser mejoró mucho, ya que se consideró que la invasión extranjera para derrocarlo había fracasado.

Panarabismo y cambios internos

Archivo:Arab Defense Pact Signing 1957
Firma del pacto de defensa regional. De izquierda a derecha: el primer ministro Sulayman al-Nabulsi de Jordania, el rey Husein I de Jordania, el rey Saud de Arabia Saudita, Nasser y el primer ministro Sabri al Assali de Siria.

En 1957, el panarabismo era la idea principal en el mundo árabe, y muchos veían a Nasser como su líder. El historiador Adeed Dawisha atribuye la popularidad de Nasser a su "carisma", fortalecido por la percepción de que había ganado la crisis del canal de Suez. La estación de radio La voz de los Árabes, desde El Cairo, difundía la idea de Nasser de una unión de los países árabes. Nasser también tenía el apoyo de organizaciones nacionalistas árabes en toda la región.

En enero de 1957, el primer ministro jordano, partidario de Nasser, Sulayman al-Nabulsi, unió a su país en una alianza militar con Egipto, Siria y Arabia Saudita. Las relaciones entre Nasser y el rey Hussein de Jordania empeoraron en abril, cuando este acusó a Nasser de haber planeado dos intentos de derrocarlo. Aunque no se probó la participación egipcia, el gobierno de al-Nabulsi fue destituido. Nasser acusó a Hussein de ser un "seguidor de los imperialistas". El rey saudí Saud también estaba preocupado por la creciente popularidad de Nasser en su país. A pesar de la oposición de los gobiernos de Jordania, Arabia Saudita, Irak y Líbano, el prestigio de Nasser se mantuvo fuerte en Egipto y en otros países árabes.

Archivo:Gamal-002
El presidente Gamal Abdel Nasser junto a Nikita Jrushchov durante las negociaciones para la construcción de la presa de Asuán (1956).

También en enero, Estados Unidos adoptó la doctrina Eisenhower, que buscaba evitar la expansión del comunismo en Oriente Próximo ofreciendo apoyo financiero y militar. Aunque Nasser se oponía al comunismo, los regímenes pro-occidentales veían su panarabismo como una amenaza. Eisenhower intentó aislar a Nasser. A finales de 1957, Nasser nacionalizó los últimos intereses franceses y británicos en Egipto. Como sus incentivos para atraer inversiones extranjeras no funcionaron, nacionalizó más industrias para su modelo de desarrollo económico. Sin embargo, el control del gobierno no era total, y dos tercios de la economía quedaron en manos del sector privado. Las acciones de Nasser permitieron un aumento en la producción agrícola y una aceleración de la industrialización. Nasser también decidió que la Unión Soviética construyera la presa de Asuán después de que Occidente retirara sus ofertas.

La República Árabe Unida

Archivo:NasserQuwatliUAR
Nasser y el presidente sirio Shukri al-Kuwatli firmando el pacto que creó la República Árabe Unida.

A pesar de la popularidad de Nasser entre los pueblos árabes, el único aliado regional de Egipto en 1957 era Siria. En septiembre, el ejército turco se desplegó en la frontera siria, y hubo rumores de que los países del pacto de Bagdad derrocarían al gobierno socialista sirio. Nasser envió tropas a Siria para mostrar su solidaridad, lo que aumentó aún más su prestigio.

Como la situación política en Siria empeoraba, una delegación pidió a Nasser la unión inmediata con Egipto. Al principio, Nasser rechazó la propuesta, señalando las diferencias entre los sistemas políticos y económicos de las dos naciones. En enero de 1958, una segunda delegación logró convencer a Nasser de que un levantamiento comunista era inminente. Nasser aceptó la unión, siempre y cuando fuera completa en lo político y él fuera el líder del nuevo Estado. Los delegados y el presidente sirio Shukri al-Kuwatli aceptaron. El 1 de febrero de 1958, se proclamó la creación de la República Árabe Unida (RAU). Nasser ordenó medidas contra los comunistas sirios, y muchos fueron destituidos de sus cargos.

Archivo:Presidents Gamal Abdul Nasser and Shukri al-Quwatli receiving Yemeni Crown Prince Mohammad Badr in Damascus in February 1958 congratulating them on formation of the United Arab Republic
Nasser con el príncipe Muhammad al-Badr de Yemen del Norte y Shukri al-Kuwatli en febrero de 1958. Se reunieron por la creación de los Estados Árabes Unidos.

El 24 de febrero, Nasser hizo una visita sorpresa a Damasco para celebrar la unión y fue recibido por miles de personas. El príncipe Muhammad al-Badr de Yemen del Norte propuso que su país se uniera a la unión. Nasser aceptó la idea de establecer una unión federal llamada Estados Árabes Unidos con Yemen, en lugar de una integración total. Mientras Nasser estaba en Siria, el rey Saud de Arabia Saudita consideró atacarlo en su vuelo de regreso a Egipto. El 4 de marzo, Nasser mostró un documento saudí que pedía a Abdel Hamid al-Sarraj, jefe de seguridad siria y partidario de Nasser, que derribara el avión de Nasser. Como resultado, la familia real saudí obligó a Saud a ceder gran parte de sus poderes a su hermano Faisal.

Un día después de anunciar el intento de ataque, Nasser redactó una nueva Constitución provisional que preveía una asamblea nacional de seiscientos miembros y la disolución de todos los partidos políticos. Nombró dos vicepresidentes para cada territorio. Nasser viajó luego a Moscú para reunirse con Nikita Jrushchov. Durante la reunión, el líder soviético pidió que se dejara de tomar medidas contra el partido comunista, pero Nasser se negó, diciendo que era un asunto interno.

Influencia en la región

En el Líbano, los enfrentamientos entre los partidarios de Nasser y los de uno de sus principales oponentes, el presidente Camille Chamoun, llevaron a la crisis de mayo de 1958. Los primeros querían que el país se uniera a la RAU, mientras que los segundos querían mantener la independencia del Líbano. Nasser proporcionó apoyo a sus partidarios libaneses, aunque menos de lo que denunció Chamoun. Nasser no buscaba controlar el Líbano, sino evitar que Chamoun obtuviera un segundo mandato.

Archivo:Negotiations between Chehab and Nasser
Nasser (derecha) y el presidente libanés Fuad Chehab en la frontera entre Siria y Líbano en marzo de 1959, durante las conversaciones sobre la crisis de mayo de 1958.

El 14 de julio, oficiales del Ejército iraquí derrocaron al monarca del país, y al día siguiente, el primer ministro, un opositor de Nasser, fue asesinado. Nasser reconoció al nuevo gobierno y declaró que "todo ataque contra Irak equivalía a un ataque contra la RAU". El 15 de julio, infantes de marina estadounidenses desembarcaron en el Líbano y fuerzas especiales británicas se desplegaron en Jordania para evitar que fuerzas favorables a Nasser tomaran el poder. Nasser creía que la revolución iraquí abría el camino a la unificación árabe.

En el otoño de 1958, Nasser formó un comité para supervisar los acontecimientos en Siria. Al traer a miembros del partido Baaz a El Cairo, neutralizó a estas figuras políticas. Dejó el control de Siria a Sarraj, quien estableció un Estado policial que detuvo y exilió a los terratenientes que se oponían a la reforma agraria. Las relaciones entre el Líbano y la RAU mejoraron con la elección del presidente libanés Fuad Chehab en septiembre de 1958.

Archivo:Nasser addressing Damascus, 1960
Nasser saluda a la multitud en Damasco en octubre de 1960.

En marzo de 1959, las fuerzas de Qasim detuvieron un levantamiento organizado en Mosul por partidarios de Nasser. El presidente egipcio consideró enviar tropas, pero finalmente no lo hizo. Nasser continuó con las medidas contra los comunistas egipcios debido al apoyo que los comunistas iraquíes daban a Qasim. Varios miembros influyentes del partido comunista fueron arrestados. En diciembre, la situación política en Siria empeoraba, y Nasser nombró a Amer gobernador general. Los líderes sirios se opusieron, y muchos renunciaron. Nasser se reunió con los jefes de la oposición y les dijo que él era el presidente "elegido" de la RAU y que quienes no aceptaran su autoridad podían "irse".

Disolución de la RAU

La oposición a la República Árabe Unida creció en Siria, especialmente entre las elites económicas, políticas y militares. En respuesta al deterioro de la economía siria, Nasser decidió en julio nacionalizar grandes sectores económicos. También destituyó a Sarraj en septiembre para frenar la crisis política. El historiador Aburish indica que Nasser no podía manejar completamente los problemas sirios porque "le eran ajenos". En Egipto, la economía era más estable: el PIB crecía un 4.5% y la industria se expandía rápidamente. En 1960, Nasser nacionalizó la prensa para enfocar la atención del público en temas socioeconómicos y aumentar el apoyo a sus reformas socialistas.

El 28 de septiembre de 1961, unidades del Ejército en Damasco organizaron un levantamiento y proclamaron la independencia de Siria. Como resultado, unidades favorables a la unión se rebelaron, y hubo protestas en favor de Nasser en las principales ciudades sirias. Al principio, Nasser envió fuerzas especiales, pero las retiró dos días después, diciendo que no quería combates entre árabes. Al hablar de la disolución de la RAU el 5 de octubre, Nasser asumió la responsabilidad y declaró que Egipto reconocería al gobierno sirio si era elegido. En privado, culpó a los gobiernos árabes hostiles. Según Heikal, Nasser sufrió un gran estrés y su salud empezó a empeorar después de la disolución de la unión. También empezó a fumar más.

En octubre de 1961, Nasser inició un gran programa de nacionalización, argumentando que la adopción total del socialismo era la solución a los problemas del país. El partido Unión Nacional fue renombrado Unión Socialista Árabe. Estas medidas permitieron al gobierno egipcio controlar el 51% de la economía del país en 1962. A estas medidas económicas se sumaron más restricciones, que llevaron al encarcelamiento de miles de islamistas, incluyendo decenas de oficiales del Ejército.

Renovación regional

Archivo:Nasser, Arif and Ben Bella
Nasser (en el centro) recibe al presidente argelino Ahmed Ben Bella (derecha) y al presidente iraquí Abdul Salam Arif (izquierda), que acuden a la cumbre de la Liga árabe que se celebró en Alejandría en septiembre de 1964.

La posición de Nasser en la región cambió de repente cuando oficiales yemeníes, liderados por Abdullah al-Sallal, partidario de Nasser, derrocaron al rey Muhammad al-Badr de Yemen del Norte el 27 de septiembre de 1962. Al-Badr y sus partidarios recibieron ayuda de Arabia Saudí para restaurar la monarquía, mientras que Abdullah al-Sallal aceptó la ayuda de Nasser para consolidar su nuevo gobierno. Egipto se vio envuelto en una guerra subsidiaria (un conflicto donde potencias externas apoyan a bandos opuestos) contra Arabia Saudita al participar en la guerra civil yemení, hasta que retiró sus fuerzas en 1967. Nasser dijo en 1968 que la intervención en Yemen había sido un "error de juicio".

El 8 de febrero de 1963, el partido Baaz iraquí dio un levantamiento, y los partidarios de Nasser derrocaron a Qasim, quien fue ejecutado. El nasserista Abdul Salam Arif asumió la presidencia. Un levantamiento similar derrocó al gobierno sirio el 8 de marzo. Las nuevas autoridades sirias e iraquíes enviaron delegaciones a Egipto para proponer una nueva unión árabe el 14 de marzo. Nasser criticó duramente a los baasistas y afirmó que él era el "jefe de los árabes". Se firmó un acuerdo provisional el 17 de abril para crear un Estado federal, pero la unión se anuló debido a la eliminación de partidarios de Nasser del Ejército sirio.

Archivo:Nasser and Sallal in Sanaa
Nasser y el presidente yemení Abdullah al-Sallal (que saluda) en Saná en abril de 1964.

En enero de 1964, Nasser organizó una reunión de la Liga Árabe en El Cairo para responder a los planes israelíes de desviar el curso del Jordán. Nasser criticó las acciones de las guerrillas sirias y palestinas contra Israel, diciendo que no estaba listo para la guerra. Durante la cumbre, Nasser estableció buenas relaciones con el rey Hussein y restableció lazos con los líderes de Arabia Saudita, Siria y Marruecos. En mayo, Nasser aceptó formalmente compartir la autoridad sobre la cuestión palestina al fundar la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En la práctica, Nasser usó la OLP para controlar las unidades paramilitares palestinas.

Después de años de coordinar su política exterior, Nasser, el presidente yugoslavo Tito y el presidente indio Nehru fundaron el Movimiento de Países No Alineados en 1961. Su objetivo era asegurar la neutralidad del Tercer Mundo, fortalecer la cooperación entre los países en desarrollo y trabajar juntos para acabar con la colonización. En 1964, Nasser fue elegido presidente de la organización, y la segunda conferencia del movimiento se celebró en El Cairo. Ese mismo año, Nasser recibió la distinción de Héroe de la Unión Soviética.

Nasser fue una figura clave en el fortalecimiento de la solidaridad africana a finales de los años 50 y principios de los 60. Durante este periodo, Egipto se convirtió en un refugio para los líderes de los movimientos independentistas africanos, y Nasser permitió la difusión de propaganda anticolonial desde El Cairo. A partir de 1958, jugó un papel decisivo en las discusiones que llevaron a la creación de la Organización para la Unidad Africana en 1963.

Modernización y desafíos internos

Archivo:Egyptian government officials at al-Azhar Mosque, 1966
Rezo del Viernes en la Mezquita de al-Azhar en enero de 1966. De izquierda a derecha: el presidente de la asamblea nacional Anwar el-Sadat, el gran imán Hassan Mamun, Nasser, el vicepresidente Hussein el-Shafei y el ministro del Interior, Zakaria Mohieddin.

En 1961, Nasser buscó establecer firmemente el liderazgo de Egipto en el mundo árabe y promover una segunda revolución para unir las ideas socialistas e islámicas. Para ello, realizó reformas para modernizar la Universidad de al-Azhar (la principal autoridad del islam suní) y fortalecer su control sobre los Hermanos Musulmanes y el wahabismo (una corriente más estricta del islam). Nasser había usado a los ulemas (expertos religiosos) más favorables para contrarrestar la influencia de los Hermanos Musulmanes desde 1953. Obligó a la universidad a cambiar su programa educativo, lo que permitió la apertura de escuelas mixtas y la enseñanza de la evolución. También se aprobaron reformas para unir los tribunales religiosos y civiles.

Debido a la separación de Siria, Nasser se preocupó cada vez más por la incapacidad de Amer para modernizar el Ejército, que se había convertido en un "Estado dentro del Estado". A finales de 1961, creó un consejo presidencial para controlar los nombramientos en el Estado Mayor, un poder que antes tenía Amer. Exigió que el principal criterio para los ascensos fuera el mérito. Sin embargo, tuvo que abandonar estas reformas cuando los oficiales que apoyaban a Amer amenazaron con rebelarse. A principios de 1962, intentó de nuevo retomar el control militar. Amer reaccionó enfrentándose directamente a Nasser y reuniendo a sus oficiales leales. Nasser cedió de nuevo para evitar un conflicto. Según Boghdadi, la tensión por la disolución de la RAU y la creciente autonomía de Amer llevaron a Nasser, que ya sufría de diabetes, a empezar a tomar analgésicos.

Archivo:Nasser's Second Term
Nasser presta juramento en la toma de posesión de su segundo mandato como presidente, el 25 de marzo de 1965.

Para organizar y fortalecer el apoyo popular y limitar la influencia del Ejército, Nasser promulgó una nueva Constitución en 1963. También presentó reformas para crear un sistema de seguro de salud, viviendas sociales y formación profesional, para ampliar el canal de Suez, fortalecer los derechos de las mujeres y poner en marcha la planificación familiar. Buscó mantener el control sobre la función pública para evitar que creciera demasiado. Nuevas leyes establecieron el salario mínimo, la educación gratuita y una reducción del tiempo de trabajo. Se hicieron reformas agrarias para aumentar la producción agrícola y reducir la pobreza rural. El 15 de marzo de 1965, Nasser fue reelegido presidente con el 100% de los votos. Ese mismo año, el principal pensador de los Hermanos Musulmanes, Said Qotb, fue detenido. Fue condenado por haber planeado un ataque contra Nasser y se aplicó la sentencia en 1966. A partir de ese año, como la economía egipcia mostraba signos de debilidad y la deuda aumentaba, Nasser decidió reducir el control estatal sobre el sector privado, facilitar préstamos bancarios y fomentar las exportaciones. Ese mismo año, sufrió un ataque al corazón.

Guerra de los Seis Días

Archivo:Nasser, Hussein and Amer before signing Egyptian-Jordanian defense pact
Nasser (en el centro), el rey Hussein de Jordania (a la izquierda) y Amer (a la derecha) en el cuartel general egipcio, antes de la firma del pacto de ayuda mutua del 30 de mayo de 1967.

A principios de 1967, la Unión Soviética advirtió a Nasser de un posible ataque israelí a Siria. Amer usó esta advertencia para desplegar tropas en el Sinaí el 14 de mayo y exigir la retirada de las fuerzas de la Organización de Naciones Unidas, sin pedir autorización a Nasser. El mismo día, Nasser recibió un mensaje del rey Hussein de Jordania, quien le informó que Estados Unidos e Israel estaban planeando provocar a Egipto a un conflicto. Aunque las relaciones entre Nasser y Hussein eran tensas, Hussein temía que una guerra llevara a la ocupación israelí de Cisjordania. Nasser intentó reducir las tensiones pidiendo a la ONU que limitara la retirada de sus fuerzas, pero la solicitud fue rechazada. A pesar de las advertencias, Nasser seguía creyendo que Estados Unidos evitaría que Israel actuara. Aseguró a Estados Unidos y a la Unión Soviética que Egipto solo se defendería y no atacaría a Israel.

Amer ordenó el 21 de mayo el bloqueo de los estrechos de Tirán sin la autorización de Nasser, una acción que podía provocar un conflicto con Israel. Amer le dijo que el Ejército estaba listo para combatir, pero Nasser dudaba. Amer esperaba un ataque israelí y abogaba por una guerra preventiva, pero Nasser descartó la idea porque consideraba que las Fuerzas Aéreas no tenían suficientes pilotos y los jefes nombrados por Amer no eran competentes. Nasser creía que, en caso de agresión israelí, la superioridad egipcia en soldados y armamento bastaría para detener el avance enemigo al menos dos semanas, tiempo suficiente para negociaciones. A finales de mayo, Nasser empezó a pensar que la guerra era inevitable y adoptó una postura más combativa, presionado por la opinión pública y otros gobiernos árabes. El 30 de mayo, el rey Hussein de Jordania firmó una alianza árabe con Egipto y Siria.

La mañana del 5 de junio, la Fuerza Aérea israelí lanzó la Operación Foco, destruyendo casi toda la aviación egipcia. Ese mismo día, unidades blindadas israelíes rompieron las líneas egipcias y conquistaron el pueblo de El Arish. Al día siguiente, Amer ordenó la retirada inmediata del Sinaí. Nasser no se dio cuenta de la gravedad de la situación hasta que el enemigo rodeó la guarnición de Sharm el-Sheij. La tensión entre Nasser y Amer se convirtió en una fuerte discusión. El comité ejecutivo supremo creado por Nasser para investigar la actuación del Ejército atribuyó los fallos a la rivalidad entre Nasser y Amer y a la falta de capacidad de este último.

Archivo:Protests against Nassers resignation 1967
Manifestantes egipcios protestan contra la dimisión de Nasser en 1967.

Israel tomó rápidamente el Sinaí y la franja de Gaza (que Egipto había controlado), Cisjordania (ocupada por Jordania) y los Altos del Golán sirios. A pesar de esto, la propaganda árabe siguió anunciando la inminente victoria durante cuatro días. El 9 de junio, Nasser apareció en televisión para comunicar la derrota árabe. Presentó su renuncia ese mismo día y entregó el poder al vicepresidente Zakaria Mohieddin, quien se negó a aceptarla. Cientos de miles de seguidores salieron a las calles de Egipto y otros países árabes para apoyar a Nasser y rechazar su renuncia. Nasser la retiró al día siguiente. El 11 de julio, sustituyó a Amer al frente de las Fuerzas Armadas y nombró a Mohamed Fawzi. En protesta, seiscientos partidarios de Amer pidieron que se anulara la destitución. Nasser destituyó a treinta oficiales. Amer y sus seguidores prepararon un levantamiento para el 27 de agosto. Nasser se enteró y convenció a Amer para que lo visitara el 24 de agosto. Amer fue detenido y falleció el 14 de septiembre. A pesar de que su relación había empeorado, Nasser lamentó la pérdida de "la persona que le era más cercana". Luego, Nasser inició un proceso para reducir la influencia política de las Fuerzas Armadas y detuvo a decenas de partidarios de Amer.

En la reunión de la Liga Árabe de 1967 en Jartum en agosto de ese año, la posición de Nasser se debilitó. Se firmó un acuerdo de paz en Yemen. La Unión Soviética restituyó la mitad del armamento egipcio destruido por Israel y rompió relaciones diplomáticas con Israel. Nasser hizo lo mismo con Estados Unidos. En noviembre, aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exigía la retirada de Israel de los territorios conquistados. Sus seguidores decían que lo hizo para prepararse para una nueva guerra; sus críticos, que perdió interés en la causa palestina.

Últimos años

Archivo:President Nasser's visit to the Suez front with Egypt's top military commanders during the War of Attrition
Nasser observa el canal de Suez durante la guerra de Desgaste de 1968. El general Mohamed Fawzi está justo detrás de Nasser y el jefe del Estado Mayor, Abdul Munim Riad, está a su derecha.

Nasser asumió los cargos de primer ministro y jefe de las Fuerzas Armadas el 19 de junio de 1967. A finales de febrero de 1968, obreros y estudiantes protestaron contra la clemencia que se daría a los militares condenados por negligencia tras la guerra de los Seis Días. Nasser respondió a estas protestas, las más importantes desde marzo de 1954, destituyendo a la mayoría de los militares del gobierno y nombrando a civiles para presidir la Unión Socialista Árabe. El 3 de marzo, los servicios de espionaje se reformaron para enfocarse en información del extranjero, y Nasser proclamó el "fin del Estado del mujabarat" (servicios de inteligencia).

El 30 de marzo, publicó un manifiesto que anunciaba la restauración de los derechos civiles, el aumento de los poderes del Parlamento, una reforma de la Unión Socialista Árabe y una campaña contra la corrupción. Los egipcios aprobaron las medidas en un referéndum en mayo. Se organizaron elecciones para el comité ejecutivo supremo. Los observadores vieron esto como un gesto de liberalización, aunque muchas promesas de reforma no se cumplieron. Nasser nombró a Anwar el-Sadat y a Hussein el-Shafei vicepresidentes en diciembre de 1969. Para entonces, las relaciones entre Nasser y sus antiguos compañeros habían empeorado. A mediados de 1970, Nasser planeaba reemplazar a Sadat.

Archivo:Arab Socialist Union (1969)
Nasser se dirige a la nación durante la asamblea nacional de la Unión Árabe Socialista en 1969

En enero de 1968, Nasser inició la guerra de Desgaste para recuperar los territorios del Sinaí conquistados por Israel. En marzo, entregó armas y dinero a la organización Fatah de Yasser Arafat, después de que esta se destacara en combates. Nasser también aconsejó a Arafat que considerara la paz con Israel para crear un Estado palestino con Cisjordania y la franja de Gaza. Israel respondió a los ataques egipcios bombardeando pueblos egipcios, lo que causó que muchas personas abandonaran la zona. Nasser ordenó el fin de las operaciones militares y comenzó la construcción de una red de defensas, con ayuda financiera de varios países árabes. Los combates se reanudaron en marzo de 1969. En noviembre de ese año, Nasser organizó la firma de los acuerdos de El Cairo entre la OLP y las Fuerzas Armadas del Líbano para poner fin a los choques y legalizar la presencia de combatientes palestinos en el sur de Líbano.

Archivo:Nasser brokering ceasefire with Chairman Arafat and King Hussein
Nasser negoció un armisticio entre Yasser Arafat (izquierda) y el rey Hussein de Jordania (derecha) durante una reunión extraordinaria de la Liga Árabe que tuvo lugar el 27 de septiembre de 1970, la víspera de su fallecimiento.

En junio de 1970, Nasser aceptó el plan Rogers presentado por Estados Unidos, que incluía el fin de las hostilidades y la retirada israelí de territorio egipcio. Israel, la OLP y los países árabes, excepto Jordania, lo rechazaron. Nasser lo había rechazado al principio, pero lo aprobó por la insistencia de la URSS, que temía que el conflicto pudiera escalar. Nasser creía que un armisticio podría ser un primer paso para recuperar el canal de Suez. Tras la aceptación de Nasser, Israel aceptó una tregua, que Nasser aprovechó para colocar misiles tierra-aire en la zona del canal.

Al mismo tiempo, las relaciones entre el gobierno jordano y la OLP empeoraron. Tras los secuestros de Dawson's Field, el gobierno jordano inició una operación militar para expulsar a la organización palestina de su territorio. Los combates estuvieron a punto de provocar una guerra regional, y Nasser organizó una reunión de la Liga Árabe el 27 de septiembre para detener la lucha.

Muerte y funerales

Archivo:Nasser's Funeral Procession
Cinco millones de personas participaron en el cortejo fúnebre de Nasser en El Cairo el 1 de octubre de 1970.

Horas después de despedir al último líder árabe que abandonó la reunión el 28 de septiembre de 1970, Nasser sufrió un ataque al corazón. Fue trasladado de inmediato a su residencia, pero falleció poco después de las seis de la tarde. Su médico dijo que las causas más probables fueron arteriosclerosis, varices y complicaciones de su diabetes. Ya había sufrido ataques al corazón en 1966 y septiembre de 1969. Nasser era un fumador empedernido, y dos de sus hermanos también fallecieron de ataques al corazón a una edad similar.

Como la mala salud de Nasser no se había hecho pública, su muerte causó gran sorpresa en Egipto y en todo el mundo árabe. Casi cinco millones de personas participaron en la procesión fúnebre en El Cairo el 1 de octubre. El recorrido de diez kilómetros comenzó en el antiguo cuartel general del RCC. Su ataúd, cubierto con la bandera egipcia, fue llevado en un carro tirado por seis caballos. Todos los jefes de Estado árabes, excepto el rey Faisal de Arabia Saudita, asistieron a los funerales. El rey Hussein de Jordania y Yasser Arafat lloraron durante la ceremonia, y el presidente libio Muamar el Gadafi se desmayó dos veces por la emoción. Otros dignatarios extranjeros también asistieron.

Archivo:Gamal Abdel Nasser Mosque1
La mezquita Abdel Nasser de El Cairo es el lugar donde está enterrado Nasser.

Al comenzar la procesión, la multitud se abalanzó hacia el ataúd gritando "¡No hay más dios que Alá y Nasser es su bienamado... Todos somos Nasser!". La policía intentó sin éxito calmar a la gente, y finalmente evacuaron a la mayoría de los dignatarios extranjeros. El ataúd fue depositado en la mezquita de al-Nasr, que fue renombrada mezquita Abdel Nasser.

El historiador Nutting dice que "hombres, mujeres y niños lloraban por las calles" al enterarse de su muerte. El mundo árabe estaba de luto. Más de diez personas fallecieron aplastadas en Beirut, y unas setenta y cinco mil desfilaron por la ciudad vieja de Jerusalén clamando "¡Nasser no morirá jamás!". Sherif Hatata, ex prisionero político, dijo: "El mayor triunfo de Nasser fueron sus funerales. Nunca el mundo volverá a ver a cinco millones de personas llorando juntas".

Legado de Nasser

Archivo:Nasser and Taha Hussein, Nov 19 1959
Nasser entrega un premio de literatura a Taha Hussein (con gafas) en 1959.

Nasser transformó Egipto de un protectorado británico a una potencia influyente en el Tercer Mundo. El centro de su política fue la búsqueda de la justicia social, que él creía necesaria para la democracia. Las reformas que aplicó permitieron la creación de un estado del bienestar. Al final de su presidencia, las condiciones de vida habían mejorado, aunque el país pasaba por una crisis económica, la pobreza seguía siendo común y una parte importante del presupuesto se destinaba al Ejército.

La economía egipcia mejoró gracias a la reforma agraria, medidas modernizadoras como la construcción de la presa de Asuán y la nacionalización del canal de Suez. Sin embargo, el crecimiento se hizo más lento en los años 60. Egipto vivió una época de gran desarrollo cultural y se convirtió en un referente en el mundo árabe en televisión, teatro, literatura y música.

Durante la presidencia de Hosni Mubarak, surgieron partidos que seguían las ideas de Nasser, como el Partido Nasserista Democrático Árabe fundado en 1992. Este movimiento tuvo poca influencia y se dividió. Uno de los partidos creados fue el Partido de la Dignidad de Hamdin Sabahi, que quedó tercero en las elecciones presidenciales de Egipto de 2012. Los nasseristas participaron en la creación del Kifaya, un movimiento contra Mubarak. El 19 de septiembre de 2012, cuatro partidos nasseristas se unieron para formar el Partido Nasserista Unido.

Imagen pública

Archivo:Nasser giving job
Nasser ofreciendo trabajo a una persona sin hogar que había encontrado durmiendo bajo la tribuna presidencial (1959).

Nasser era conocido por su cercanía con los egipcios comunes. Entre 1953 y 1970, dio 1359 discursos. El historiador Elie Podeh dice que una característica de Nasser era "su capacidad para lo auténtico de los egipcios, tanto en el triunfo como en la derrota". El historiador Tarek Osman escribió:

El límite en el «fenómeno» Nasser entre la aquiescencia pública real y la propaganda estatal es difícil de distinguir en ocasiones. Pero hay un hecho histórico indiscutible_ Gamal Abdel Nasser supuso el único proyecto de desarrollo verdaderamente egipcio en la historia del país desde la desaparición de los faraones. Hubo otros proyectos, pero este difirió en su origen, sus medios y su trascendencia. Esto se debe a que Nasser fue un egipcio que eliminó la monarquía más refinada y estable del Oriente Próximo mediante un golpe de Estado rápido e incruento y que, aclamado por millones de egipcios pobres y oprimidos, puso en marcha un programa de «justicia social», de «progreso y desarrollo» y de «dignidad».
Archivo:Nasser in Mansoura, 1960
Nasser en El Mansurá en 1960.

Aunque los intelectuales criticaron a Nasser después de la derrota en la guerra de los Seis Días, él mantuvo el favor de la gente, incluso después de su muerte. El politólogo Mahmud Hamad escribió en 2008 que "la nostalgia por Nasser es hoy común, tanto en Egipto como en todos los países árabes". La crisis de la sociedad egipcia, especialmente durante la presidencia de Mubarak, aumentó esta nostalgia por Nasser, a quien se asociaba cada vez más con ideales de esperanza, unión social y fuerza cultural.

Nasser se mantuvo como un símbolo de la unidad árabe en todo Oriente Próximo. La revista Time escribió que, a pesar de sus errores, Nasser "inspiró un orgullo que [Egipto y los árabes] no habían conocido en cuatrocientos años. Simplemente esto ya bastaría para compensar sus fallos y sus derrotas". El historiador Steven A. Cook escribió en julio de 2013 que "la edad de oro de Nasser representa todavía para muchos la última vez en que Egipto se ha sentido unido, con un líder cuyos principios se correspondían a las necesidades de los egipcios comunes". Durante la Primavera Árabe que derrocó a Mubarak, los manifestantes llevaban retratos de Nasser.

Críticas a su gobierno

Archivo:Nasser and Sadat in National Assembly
Anwar el-Sadat (izquierda) y Nasser en la asamblea nacional en 1964. Sadat sucedió a Nasser en 1970 y cambió su política.

Durante su discurso de investidura el 7 de octubre de 1970, Sadat dijo que seguiría el trabajo de Nasser, pero poco a poco abandonó las ideas nasseristas a medida que su posición en el país mejoró después de la guerra de Yom Kipur de 1973. Sadat implementó una nueva política llamada Infitah ("apertura") para facilitar la inversión privada en Egipto.

Los críticos egipcios de Nasser lo consideraban un líder que impidió el progreso de la democracia, detuvo a miles de opositores y dirigió un gobierno que tomó medidas estrictas. Los islamistas egipcios, especialmente los Hermanos Musulmanes, fueron los principales afectados por estas medidas. El escritor liberal Tawfiq al-Hakim describió a Nasser como un "sultán perdido" que usaba una retórica apasionada pero que en realidad no tenía un plan claro.

Algunos opositores liberales y religiosos afirmaron que la popularidad de Nasser se debía a la manipulación de las masas. El politólogo egipcio Alaa al-Din Desuki atribuyó el fracaso de la revolución de 1952 a la concentración de poder en manos de Nasser. El politólogo estadounidense Mark Cooper indicó que el carisma de Nasser y su relación directa con el pueblo "eliminaban el papel de los intermediarios". Según él, el poder personal de Nasser y la falta de instituciones sólidas llevaron al país a la inestabilidad cuando él falleció.

Influencia en la región

Archivo:Nimeiry, Nasser and Gaddafi, 1969
Yaafar al-Numeiry (izquierda), de Sudán, Nasser y Muamar el Gadafi, de Libia (derecha) en el Aeropuerto Internacional de Trípoli en 1969.

Por sus acciones, discursos y su capacidad para representar la voluntad de los árabes, Nasser inspiró varias revoluciones nacionalistas en el mundo árabe y marcó la política de su generación. Ningún líder árabe posterior ha alcanzado su importancia política ni ha desempeñado su papel como líder regional. Nasser se comunicaba con las masas árabes, pasando por alto a sus jefes de Estado, y los líderes nacionalistas tuvieron que mantener buenas relaciones con él para ganarse el favor de sus propios ciudadanos.

No podemos ocultarnos a nosotros mismos que hemos sufrido un grave revés en los últimos días. pero estoy seguro que todos juntos podremos salir de esta difícil situación aunque para ello necesitemos mucha paciencia, sabiduría, coraje intelectual y una inmensa capacidad de trabajo (...). Yo he tomado una decisión y pido a todos que me ayudéis a adoptarla. He decidido renunciar entera y definitivamente a todas las funciones y a cualquier papel político y unirme a las masas populares para cumplir mi deber con ellas, como cualquier otro ciudadano. Las fuerzas imperialistas imaginan que Gamal Abdel Nasser es su enemigo. Yo quisiera que quede claro para ellos que su enemigo es toda la nación árabe y no Gamal Abdel Nasser.
Nasser, discurso del 9 de junio de 1967 cuando presenta su dimisión al pueblo egipcio.

En diferentes grados, el sistema de gobierno estatista (donde el Estado tiene mucho control) de Nasser fue adoptado por casi todas las repúblicas árabes: Argelia, Siria, Irak, Túnez, Sudán y Libia. El primer presidente argelino, Ahmed Ben Bella, fue un ferviente seguidor de Nasser. Abdullah al-Sallal abolió la monarquía de Yemen del Norte en nombre del panarabismo de Nasser. Los levantamientos en Irak en julio de 1958 y en Siria en 1963 se inspiraron en las ideas de Nasser. Muamar el Gadafi, quien derrocó a Idris I de Libia en 1969, consideraba a Nasser un héroe y trató de ocupar su puesto de "jefe de los árabes" a su muerte. De igual manera, en 1969, el coronel Yaafar al-Numeiry, seguidor de Nasser, tomó el poder en Sudán. El Movimiento Nacionalista Árabe ayudó a difundir las ideas panarabistas de Nasser en todo el mundo árabe, especialmente entre los palestinos y en los países del golfo pérsico.

Vida personal

Archivo:Nasser's family
Nasser y su familia en Manshiyat al-Bakri en 1963. De izquierda a derecha: Mona, Tahia, Hoda, Abdel Hakim, Jaled, Abdel Hamid y Nasser.

En 1944, Nasser se casó con Tahia Kazem, de veintidós años, de una familia acomodada. Nasser la conoció a través de su hermano, Abdel Hamid Kazem, amigo de Nasser. Después de la boda, se mudaron a Manshiyat al-Bakri, en las afueras de El Cairo, donde vivieron el resto de sus vidas. El salario de Nasser como oficial le permitió vivir cómodamente en una sociedad con mucha pobreza. Sin embargo, no tuvo riquezas como las de los privilegiados del país. Aunque la pareja a veces hablaba de política, Nasser intentó separar su carrera de su vida privada. Pasaba mucho tiempo libre con sus dos hijas y tres hijos: Hoda, Mona, Jaled, Abdel Hamid y Abdel Hakim.

A pesar de defender la laicidad, Nasser era un musulmán practicante que realizó dos peregrinaciones a La Meca, en 1954 y en 1965. Tenía fama de ser una persona íntegra, lo que mejoró aún más su reputación entre los egipcios y los árabes. Entre sus aficiones estaban la fotografía, el ajedrez, la lectura de periódicos (en árabe, inglés y francés), las películas estadounidenses y la música clásica.

Tenía pocos vicios, siendo el tabaquismo el más notable. Era normal que trabajara dieciocho horas al día y no solía tomar vacaciones. Estas circunstancias contribuyeron a afectar su salud. A principios de los años 60 le diagnosticaron diabetes, y cuando falleció también sufría de arteriosclerosis, problemas cardíacos e hipertensión. Sufrió dos ataques al corazón, en 1966 y en 1969. Después del segundo, tuvo que guardar cama durante seis semanas. Sin embargo, los medios del gobierno dijeron que su ausencia se debía a un ataque de gripe.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gamal Abdel Nasser Facts for Kids

kids search engine
Gamal Abdel Nasser para Niños. Enciclopedia Kiddle.