robot de la enciclopedia para niños

Mijaíl Bakunin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mijaíl Bakunin
Bakunin Nadar.jpg
Bakunin, en 1862, en imagen tomada por Nadar.
Información personal
Nombre de nacimiento Mijaíl Aleksándrovich Bakunin
Nombre en ruso Михаи́л Алекса́ндрович Баку́нин
Otros nombres Miguel Bakunin
Nacimiento 30 de mayo de 1814
Priamukhino (Rusia)
Fallecimiento 1 de julio de 1876
Berna (Suiza)
Sepultura Cementerio de Bremgarten
Nacionalidad rusa
Religión ateísmo
Lengua materna Ruso
Familia
Padres Alejandro Bakunin
Varvara Muraviova
Cónyuge Antonia Kwiatkowska
Hijos Maria Bakunin
Educación
Educado en Universidad Estatal de Moscú
Información profesional
Ocupación filósofo y autor
Conocido por Fundación de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, el Comité para la Salvación de Francia y como uno de los padres del anarquismo colectivista, el federalismo anárquico y el ateísmo libertario.
Movimientos anarquismo, ateísmo y filosofía occidental
Obras notables Dios y el Estado
Estatismo y anarquía
Llamamiento a los eslavos
Rango militar
  • Junker (Rusia) (desde 1829)
  • Práporshchik (desde 1833)
Miembro de Primera Internacional
Firma
Mikhail Bakunin (signature).svg

Mijaíl Aleksándrovich Bakunin (en ruso: Михаи́л Алекса́ндрович Баку́нин), nacido el 30 de mayo de 1814 en Priamújino, Rusia, y fallecido el 1 de julio de 1876 en Berna, Suiza, fue un importante pensador y escritor ruso. Es conocido por ser uno de los fundadores del anarquismo, una corriente de pensamiento que propone una sociedad sin gobierno ni autoridades que controlen a las personas.

Bakunin creía en la libertad de las personas y en la importancia de que todos tuvieran los mismos derechos. Sus ideas influyeron en movimientos sociales y en la forma de pensar sobre el poder y la organización de la sociedad.

Vida de Mijaíl Bakunin

Mijaíl Bakunin nació en una aldea llamada Priamújino, en la provincia de Tver, Rusia. Su padre, Alexander Mikhailovich Bakunin, era un diplomático con ideas liberales. Se había retirado a vivir en el campo, donde tenía tierras y personas que trabajaban para él, conocidas como siervos.

Mijaíl fue el mayor de diez hermanos. Todos fueron educados con ideas modernas para la época. Cuando tenía 11 años, hubo un movimiento de protesta en Rusia que fue reprimido por el zar.

Primeros años y estudios

A los 15 años, Mijaíl ingresó en la Academia de Artillería de San Petersburgo. Allí pasó tres años, pero fue expulsado por su comportamiento. Luego fue trasladado como oficial a Minsk y Goradnia.

En 1834, dejó el ejército y se mudó a Moscú. Durante seis años, estudió filosofía y leyó a importantes pensadores. Se hizo amigo de Aleksandr Herzen y Nikolái Ogariov, quienes compartían su interés por la filosofía.

En 1840, viajó a Berlín, Alemania, para seguir estudiando filosofía. En 1842, se mudó a Dresde, donde escribió un artículo que tuvo mucho éxito en Rusia.

Viajes y encuentros importantes

En 1843, Bakunin se trasladó a Suiza, donde conoció a otros pensadores. La policía suiza le pidió que se fuera del país, y la embajada rusa le exigía que regresara a Rusia. Por eso, en 1844, escapó a Bélgica y luego a París, Francia.

En París, conoció a figuras importantes como Pierre-Joseph Proudhon, George Sand y Karl Marx. Con Marx, tuvo una relación compleja. Bakunin lo respetaba por su inteligencia, pero no siempre estaban de acuerdo. Bakunin sentía que Marx era a veces vanidoso.

Durante las Revoluciones de 1848 en París, Bakunin participó en el ambiente de cambio. Intentó ir a Polonia para apoyar una rebelión, pero no lo logró. También participó en un levantamiento en Praga contra el gobierno austríaco.

Prisión y exilio

Después de participar en levantamientos en Praga (1848) y Dresde (1849), Bakunin fue capturado, juzgado y sentenciado a muerte. Fue entregado a diferentes países y finalmente terminó en una prisión en San Petersburgo, Rusia, en 1851. Pasó varios años en diferentes prisiones.

En 1857, se le permitió ir al exilio permanente en Siberia. Allí se casó con Antonia Kwiatkowska. En 1861, logró escapar de Siberia. Viajó por Japón, Estados Unidos y cruzó el Canal de Panamá antes de llegar a Londres, Inglaterra, en diciembre de 1861.

El resto de su vida la pasó en el exilio en Europa Occidental, principalmente en Suiza.

Diferencias con Karl Marx

Bakunin y Karl Marx tuvieron muchas discusiones dentro de la Primera Internacional (Asociación Internacional del Trabajo), una organización de trabajadores fundada en 1864. Ambos eran miembros, pero tenían ideas diferentes sobre cómo debía organizarse la sociedad.

Bakunin criticaba a Marx por ser demasiado autoritario. Marx, por su parte, acusó a Bakunin de ser un espía ruso. Estas disputas llevaron a que Bakunin fuera expulsado de la Primera Internacional en 1872.

Ideas principales de Bakunin

Bakunin desarrolló una forma de anarquismo conocida como anarquismo colectivista. Él es uno de los pensadores más importantes de esta corriente, junto con Pierre-Joseph Proudhon y Piotr Kropotkin.

Una sociedad sin Estado

Bakunin proponía una sociedad sin un Estado (gobierno central). Él creía que el Estado, con sus leyes y autoridades, limitaba la libertad de las personas. En su lugar, imaginaba una sociedad organizada de abajo hacia arriba.

Esto significaba que las personas se organizarían en pequeñas comunidades, llamadas comunas. Estas comunas se unirían en federaciones, y estas federaciones en confederaciones. Así, las decisiones se tomarían de forma colectiva y libre, sin un poder central que las impusiera.

A diferencia de otros pensadores de su época, Bakunin creía que tanto los campesinos como los trabajadores de las ciudades debían unirse para lograr estos cambios.

La importancia del trabajo

Bakunin pensaba que el trabajo era muy importante para la libertad de las personas. Creía que en su época, la mayoría de la gente trabajaba de forma forzada (por necesidad económica) para una minoría privilegiada.

Para Bakunin, el anarquismo buscaba liberar a la sociedad de la opresión económica y política. La sociedad debería organizarse mediante la unión de productores y consumidores, coordinados entre sí. No habría necesidad de gobiernos ni de sistemas que controlaran la fuerza.

Él criticaba el capitalismo porque, según él, hacía que la riqueza se concentrara en pocas manos. También pensaba que el capitalismo convertía el trabajo de las personas en una mercancía, donde los salarios eran muy bajos para reducir costos.

Crítica a la religión

Bakunin era muy crítico con la religión. Él no creía en Dios y pensaba que la religión hacía que las personas aceptaran más fácilmente la existencia de jefes y autoridades en la Tierra. Una de sus frases más conocidas al respecto es: "Un jefe en el cielo es la mejor excusa para que haya mil en la Tierra".

Sin embargo, no todos los anarquistas compartían su visión tan fuerte sobre la religión. Por ejemplo, Piotr Kropotkin no le dio tanta importancia, y hubo anarquistas cristianos como León Tolstói.

Organización de los movimientos sociales

Bakunin creía que los movimientos sociales debían ser dirigidos por grupos de personas que trabajaran de forma unida pero sin ser visibles o tener un poder oficial. A esta idea se le llamó "dictadura invisible".

Esta forma de organización buscaba guiar la revolución sin imponer una autoridad formal. La idea era que la influencia fuera por las ideas y no por el poder.

Ideas sobre las naciones

Al principio, Bakunin se interesó mucho por los asuntos de Europa del Este y Rusia. Sin embargo, cuando se convirtió en anarquista, empezó a pensar en una revolución social global.

Bakunin creía que la idea de "patria" o "nación" y la lealtad a ella eran conceptos que mantenían la opresión. Pensaba que las fronteras nacionales y los sentimientos nacionalistas eran usados por los gobernantes para dividir a los trabajadores.

Él promovía la unión de los trabajadores de todos los países y la abolición de las fronteras. Quería una sociedad basada en la igualdad, la libertad y la cooperación entre todas las personas.

Obras importantes

Mijaíl Bakunin escribió muchos textos, aunque la mayoría quedaron sin terminar. Sus obras fueron recopiladas y editadas por su discípulo James Guillaume entre 1907 y 1913.

Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Llamamiento a los eslavos: donde habla de una federación libre de pueblos eslavos.
  • Dios y el Estado
  • Estatismo y anarquía
  • Federalismo, socialismo y antiteologismo

Bakunin en la cultura popular

Las ideas de Bakunin han aparecido en diferentes obras de la cultura popular:

  • En la película argentina La odisea de los giles, un personaje anarquista lo menciona.
  • En la serie estadounidense Lost, hay un personaje llamado Mikhail Bakunin (Lost).
  • El grupo musical español Aviador Dro le dedicó una canción llamada «Camarada Bakunin».
  • El cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder lo cita en algunas de sus películas, como Lola y La tercera generación.

Galería de imágenes

kids search engine
Mijaíl Bakunin para Niños. Enciclopedia Kiddle.