robot de la enciclopedia para niños

Telégrafo para niños

Enciclopedia para niños

El telégrafo es un aparato que usa señales eléctricas para enviar mensajes de texto codificados, como con el código Morse. Estos mensajes se transmiten a través de cables o por radio. El telégrafo eléctrico fue una gran mejora, reemplazando a los antiguos sistemas de señales visuales, como los que usaban semáforos. Fue la primera forma de comunicación eléctrica.

Archivo:2006 08 22 142911 Aalborg Marinemuseum ubt
Telégrafo utilizado para transmisiones en código morse.
Archivo:Automatic Telegraph Reciever
Primer telégrafo receptor automático de señales (1837).

¿Cómo surgió el telégrafo?

Archivo:Trenque Lauquen - Placa en memoria al telégrafo 2
Placa en memoria al telégrafo. Trenque Lauquen (Argentina)

La idea de usar la electricidad para enviar mensajes tiene una larga historia.

Primeros experimentos con electricidad

En 1746, un científico francés llamado Jean Antoine Nollet hizo un experimento curioso. Reunió a unos doscientos monjes en un círculo de más de un kilómetro y medio. Los conectó con alambres de hierro. Luego, descargó una batería eléctrica a través de ellos. Todos reaccionaron al mismo tiempo, mostrando que la electricidad viaja muy rápido.

En 1753, alguien propuso un "telégrafo electrostático". Usaba un cable por cada letra del alfabeto. Al conectar un cable a una máquina eléctrica, se movían unas bolitas en el otro extremo, indicando la letra. Estos primeros telégrafos no fueron muy prácticos.

En 1774, el físico suizo Georges-Louis Le Sage inventó el primer telégrafo eléctrico. Tenía un cable para cada una de las 26 letras del alfabeto, pero solo funcionaba a corta distancia.

En 1800, el físico italiano Alessandro Volta inventó la pila voltaica. Esto fue muy importante porque permitió tener una corriente eléctrica continua, no solo descargas momentáneas.

Otro experimento fue el "telégrafo electroquímico" de Samuel Thomas von Sömmerring en 1809. Usaba muchos cables (hasta 35) para representar letras y números. La corriente eléctrica hacía burbujas en tubos con ácido en el extremo receptor, y el operador leía el mensaje por las burbujas. Era muy lento y caro.

En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telégrafo experimental en su casa en Londres. Usó 12.9 kilómetros de cable cargado con electricidad de alto voltaje.

Descubrimientos clave para el telégrafo

En 1820, el físico Hans Christian Ørsted descubrió que la corriente eléctrica podía mover la aguja de una brújula. Ese mismo año, Johann Schweigger usó este descubrimiento para crear el galvanómetro, que medía la corriente eléctrica.

En 1821, André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico con galvanómetros, pero en 1824, Peter Barlow demostró que solo funcionaba a unos 60 metros.

En 1825, William Sturgeon inventó el electroimán. Joseph Henry lo mejoró en 1828, haciéndolo más potente. En 1831, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica y en 1835 inventó el relé, un dispositivo que podía reaccionar a corrientes eléctricas débiles, lo que era crucial para enviar señales a largas distancias.

El telégrafo de Schilling

El científico ruso Pavel Schilling creó en 1832 un telégrafo electromagnético. Tenía un teclado como el de un piano para enviar caracteres. En el receptor, seis galvanómetros con agujas mostraban las letras. Al principio, usaba 8 cables, pero luego logró reducirlo a solo dos.

En 1832, Schilling logró enviar señales a corta distancia. En 1836, el gobierno británico quiso comprar su diseño, pero Schilling prefirió trabajar para el zar Nicolás I de Rusia. Su telégrafo se probó con éxito en San Petersburgo, pero el proyecto se detuvo cuando Schilling falleció en 1837.

El telégrafo de Gauss y Weber

En 1831, el matemático Carl Friedrich Gauss y el físico Wilhelm Eduard Weber desarrollaron una nueva teoría sobre el magnetismo. En 1833, instalaron una línea telegráfica de 1200 metros en Gotinga, Alemania, conectando la universidad con el observatorio.

Gauss y Weber usaron su telégrafo para coordinar el tiempo y luego crearon su propio código de 5 bits. Este código binario se transmitía con pulsos eléctricos positivos o negativos. La Universidad de Gotinga aún conserva una réplica de este telégrafo.

El famoso telégrafo Morse

Archivo:Morse telegraph
Telégrafo original de Samuel Morse, tomado de un antiguo grabado.

En 1836, en Estados Unidos, David Alter inventó el primer telégrafo eléctrico americano conocido, pero nunca lo convirtió en un sistema práctico.

La idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse en 1836, mientras regresaba de Europa. Escuchó una conversación sobre electromagnetismo y se obsesionó con la idea.

Morse construyó un aparato voluminoso con objetos de su estudio. Al principio, si no había electricidad, un lápiz dibujaba una línea recta. Con electricidad, un péndulo oscilaba y dibujaba un zigzag. Poco a poco, Morse y su colega Alfred Vail mejoraron el diseño y crearon el famoso código Morse, que usa puntos, rayas y espacios.

El 6 de enero de 1838, Morse probó su dispositivo con éxito. Después de buscar apoyo, el Congreso de los Estados Unidos le dio 30,000 dólares en 1843 para construir una línea experimental de 60 kilómetros entre Baltimore y Washington.

El 24 de mayo de 1844, Morse hizo la primera demostración pública, enviando el mensaje: «What hath God wrought?» (¿Qué nos ha traído Dios?).

Archivo:The First Telegraph
El primer telegrama enviado por Samuel Morse en 1844.

El telégrafo Morse-Vail se extendió rápidamente. Morse dedicó el resto de su vida a mejorar y difundir su invento.

Aunque surgieron otros sistemas, el código Morse (con mejoras) se usó por muchos años. Hoy en día, lo usan principalmente los radioaficionados y en la aviación para sintonizar estaciones.

El telégrafo de Cooke y Wheatstone

Archivo:Cooke and Wheatstone electric telegraph
Telégrafo eléctrico de Cooke y Wheatstone.

El primer telégrafo eléctrico comercial fue desarrollado por los inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone. Obtuvieron la patente en junio de 1837. Trece días después, lo demostraron con éxito en Londres. Este sistema comenzó a usarse comercialmente en el Great Western Railway en 1839.

El sistema de Cooke y Wheatstone usaba una consola con diez botones y un tablero con el alfabeto. Para enviar una letra, se presionaban dos botones específicos. En el receptor, un operador leía las señales y escribía el mensaje.

El telégrafo impresor de Hughes

Archivo:Hughes telegraph
Telégrafo impresor de Hughes fabricado por Siemens Halske.

En 1856, el físico y músico británico David Edward Hughes creó el primer sistema de impresión para telegrafía. Su invento tenía un teclado similar al de un piano. Cada vez que se pulsaba una tecla, se enviaba una señal que hacía que una rueda imprimiera el carácter correspondiente en el lado receptor.

El telégrafo de Hughes era más rápido que el de Morse, transmitiendo hasta 60 palabras por minuto, comparado con las 25 del sistema Morse. Además, imprimía los caracteres directamente, sin necesidad de traducción. Sin embargo, requería que el operador mantuviera un ritmo preciso, lo que lo hacía difícil de usar sin entrenamiento.

El telégrafo de Baudot

Archivo:Clavier Baudot
Manipulador de 5 teclas del telégrafo de Émile Baudot, tomado de un grabado del libro A handbook of practical telegraphy de Robert Spelman Culley, edición de 1882.

El ingeniero francés Émile Baudot combinó ideas del telégrafo de Hughes y la codificación de 5 bits de Gauss y Weber para crear su propio sistema. Su teclado tenía solo cinco teclas. Al pulsar diferentes combinaciones de estas teclas, el operador codificaba el carácter a enviar, usando el código Baudot.

Archivo:Baudot system sketch
Esquema del distribuidor del telégrafo de Baudot.

Baudot también inventó un "distribuidor" que permitía enviar varios mensajes al mismo tiempo, conectando varios teclados. En el lado receptor, otro distribuidor similar imprimía las letras en tiras de papel.

En 1874, Baudot patentó su sistema, y en 1877, se estableció la primera línea con estos equipos entre París y Burdeos. El sistema de Baudot era más rápido que el de Hughes, pero requería que el operador pulsara las teclas a un ritmo muy preciso.

El teletipo

Archivo:Telex machine ASR-32
Máquina Télex modelo ASR-32 fabricada por Teletype Corporation

Un dispositivo muy exitoso y práctico fue el teletipo, creado por el canadiense Frederick G. Creed. Creed tuvo la idea de una máquina similar a una máquina de escribir que permitiera al operador perforar señales en código Morse en una cinta de papel.

Creed creó un teclado perforador, un reperforador (para perforar las señales recibidas) y una impresora. Su sistema podía funcionar a una velocidad de 200 palabras por minuto. En 1904, fundó su propia empresa, Creed & Company. Su sistema fue adoptado por periódicos y agencias de noticias.

Para las décadas de 1930 y 1940, empresas como Teletype Corporation en Estados Unidos, Creed & Company en Gran Bretaña y Siemens en Alemania producían máquinas de teletipo.

Con el teletipo, la codificación telegráfica se automatizó por completo. Los primeros teletipos usaban el código Baudot ITA-1, un código de cinco bits.

Para 1935, se desarrollaron sistemas que usaban marcación como la de los teléfonos de disco para conectar teletipos. Estas máquinas se llamaron "Telex" (abreviatura de TELegraph EXchange). El télex se convirtió en el método más económico para comunicaciones confiables a larga distancia. Los teletipos también se usaron para transmisiones por radio (radioteletipo) y como dispositivos de entrada/salida para las primeras computadoras.

¿Cómo funciona un telégrafo?

Archivo:Electrical Telegraph Schematic (with numbers)
Representación esquemática de una instalación telegráfica. 1. Estación transmisora 2. Estación receptora 3. Manipulador 4. Batería 5. Tierra 6. Línea 7. Electroimán 8. Punzón 9. Bobina de papel 10. Rodillo entintado 11. Rodillos de arrastre 12. Cinta de papel

En la estación que envía el mensaje, cuando se cierra un interruptor (llamado manipulador), una corriente eléctrica viaja desde una batería hasta la línea y un electroimán. Este electroimán atrae una pieza metálica con un punzón. El punzón presiona una tira de papel que se mueve, dejando una marca. Dependiendo de cuánto tiempo se presione el interruptor, se imprime un punto o una raya en el papel. La combinación de puntos y rayas se traduce en letras y números usando un código, siendo el código Morse el más conocido.

Con el tiempo, se crearon telégrafos más avanzados que enviaban mensajes más rápido y sin necesidad de traducir el código a mano. El teletipo es un ejemplo. Al principio, era una máquina de escribir especial que convertía las pulsaciones del teclado en señales eléctricas. Las versiones más modernas tenían una pantalla en lugar de una impresora. Hoy en día, las personas con dificultades auditivas aún usan sistemas similares para enviar mensajes de texto por teléfono.

Archivo:Old english telegraph pole
Antiguo poste de telégrafo inglés.

El telégrafo de Hughes, por ejemplo, usaba dos ruedas con todos los símbolos que podían enviarse. Estas ruedas giraban al mismo tiempo en el transmisor y el receptor. Cuando el operador pulsaba una tecla, se enviaba un pulso en el momento justo para que el receptor imprimiera el carácter correcto.

Telégrafo y múltiples mensajes

Además de enviar varios mensajes al mismo tiempo con el sistema de Baudot, también se inventó la "telegrafía armónica". Esta permitía enviar varias señales usando diferentes frecuencias en una misma línea telefónica.

Cables telegráficos submarinos

Para 1850, el telégrafo eléctrico ya se había extendido por América del Norte, Inglaterra y gran parte de Europa. Pero los cables aéreos se detenían en la orilla del océano.

En 1850, se intentó colocar un cable en el Estrecho de Dover, pero las señales eran confusas. Se descubrió que el agua afectaba mucho la transmisión. Sin embargo, en 1851, se colocó un cable mejor protegido que tuvo mucho más éxito. Pronto, una red de cables submarinos unió a Europa con África y las islas. Esto llevó a la idea de cruzar el océano Atlántico.

El primer cable telegráfico transatlántico

Aunque Inglaterra fue pionera en cables submarinos, el empresario estadounidense Cyrus West Field impulsó el tendido del primer cable exitoso a través del océano Atlántico. Fue un esfuerzo conjunto de los gobiernos de Inglaterra y Estados Unidos, con la colaboración de muchos expertos.

Hubo muchos problemas: cables rotos, mal tiempo y enredos. A veces, cientos de kilómetros de cable muy costoso se perdían en el fondo del mar.

Un gran desafío era entender cuánto tardaría una señal en llegar al otro lado y cuánta electricidad se necesitaría. William Thomson (Lord Kelvin) descubrió la Ley de los Cuadrados, que explicaba que si se aumentaba la longitud de un cable sumergido, la velocidad de la señal se reducía mucho. Su solución fue hacer el centro del cable más grande.

Finalmente, el 5 de agosto de 1858, el primer cable submarino transatlántico unió Irlanda y Terranova. Once días después, un mensaje de la reina Victoria del Reino Unido al presidente James Buchanan de los Estados Unidos comenzó a pasar por las líneas. Tardó 16 horas y media en completarse. El cable falló menos de un mes después. Pasaron ocho años antes de que hubiera conexiones telegráficas estables entre Europa y América.

Durante ese tiempo, los fabricantes de cables de Inglaterra se unieron y resolvieron muchos problemas. Diseñaron un cable nuevo y mejor protegido, mucho más pesado y con un centro conductor más grande. El gran barco de vapor Great Eastern fue usado para tender el cable. Después de dos intentos fallidos más, el 27 de julio de 1866, se completó un cable exitoso que unió Irlanda con Terranova. Incluso lograron recuperar un cable perdido y conectarlo. Así, se logró un circuito submarino de más de 6,400 kilómetros. Desde entonces, la comunicación entre los dos continentes casi nunca se ha interrumpido.

El Reino Unido y la red telegráfica mundial

Archivo:1901 Eastern Telegraph cables
Red de cables submarinos en 1901.

En 1870, se completó una línea que unía India con Gran Bretaña. En 1874, se conectó con Brasil a través de Lisboa y Madeira.

Otros países también se interesaron en cables transatlánticos. En 1869, Francia tendió una línea desde Brest hasta Cabo Cod en Estados Unidos. En 1882, Alemania conectó Emden con la estación británica de Isla Valentia.

Para 1901, se habían colocado 15 cables en el Atlántico Norte. La mayoría pasaban por el Reino Unido, lo que fortaleció su posición.

En 1902, se completó el cable telegráfico a través del océano Pacífico. A principios del siglo XX, Gran Bretaña tenía un sistema telegráfico mundial que conectaba los principales territorios de su imperio.

Otros países tenían que usar los cables británicos para enviar sus mensajes. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, los alemanes tuvieron que desarrollar sistemas de cifrado para proteger sus comunicaciones.

La importancia del telégrafo en la sociedad

Algunas personas pensaron que el telégrafo podría ayudar a que la comunicación a grandes distancias fuera más fácil para todos. Por ejemplo, Alexandre-Théophile Vandermonde escribió en 1795 que el telégrafo podría permitir que la gente de un país grande se comunicara de forma rápida, casi instantánea.

Sin embargo, el sociólogo Armand Mattelart señaló que el gobierno controlaba el uso del telégrafo, lo que limitaba su uso libre por parte de los ciudadanos.

El fin de la era del telégrafo

Después de la invención del servicio de mensajes cortos (SMS) en 1985 para los teléfonos celulares y la creación del correo electrónico con Internet, la importancia de los mensajes telegráficos disminuyó. La gente podía enviar sus propios mensajes sin intermediarios.

En Estados Unidos, la compañía Western Union cerró sus servicios telegráficos el 27 de enero de 2006. La empresa estatal india Bharat Sanchar Nigam Limited cerró sus servicios de telegrafía el 15 de julio de 2014. Se informó que era la última red de telegrafía activa del mundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Telegraphy Facts for Kids

kids search engine
Telégrafo para Niños. Enciclopedia Kiddle.