José Bonaparte para niños
Datos para niños José Bonaparte |
||
---|---|---|
Rey de España y de Nápoles | ||
![]() |
||
Rey de España | ||
6 de junio de 1808-11 de diciembre de 1813 | ||
Predecesor | Fernando VII | |
Sucesor | Fernando VII | |
Rey de Nápoles | ||
30 de marzo de 1806-5 de junio de 1808 | ||
Predecesor | Fernando I | |
Sucesor | Joaquín I | |
Información personal | ||
Nombre completo | Joseph Nabulion Bonaparte | |
Nacimiento | 7 de enero de 1768 Corte, República de Génova |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1844 Florencia, Gran Ducado de Toscana |
|
Sepultura | Los Inválidos, París | |
Apodo | Pepe Botella | |
Familia | ||
Casa real | Bonaparte | |
Padre | Carlo Buonaparte | |
Madre | María Leticia Ramolino | |
Consorte | Julia Clary (matr. 1794; fall. 1844) | |
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ||
José Bonaparte (nacido Joseph Nabulion Bonaparte; Corte, 7 de enero de 1768-Florencia, 28 de julio de 1844) fue un importante político y diplomático francés. Era el hermano mayor de Napoleón Bonaparte, quien se convirtió en emperador. José fue rey de España desde 1808 hasta 1813.
En España, los que apoyaban a Fernando VII lo llamaban despectivamente Pepe Botella. Este apodo se usaba para burlarse de él, aunque no hay pruebas de que fuera cierto.
Antes de ser rey de España, José Bonaparte fue diputado en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y luego en el Cuerpo Legislativo (1799-1800). También fue ministro y miembro del Consejo de Estado (1800-1804). Fue príncipe y gran elector del Primer Imperio francés (1804-1806). Después, fue rey de Nápoles desde el 30 de marzo de 1806 hasta el 5 de junio de 1808, con el nombre de José (Giuseppe en italiano).
Como rey de España, gobernó desde el 6 de junio de 1808 hasta el 11 de diciembre de 1813, con el nombre de José I o José Napoleón I. Su reinado se basó en una constitución llamada Estatuto de Bayona.
Su nombramiento como rey de España en 1808 fue decidido por su hermano Napoleón. Napoleón había obtenido los derechos al trono español de Carlos IV, quien a su vez los había recibido de vuelta de Fernando VII. Sin embargo, estas decisiones no fueron aceptadas por el pueblo español.
Tras el levantamiento popular del Dos de Mayo en Madrid, que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia, se formaron juntas de gobierno que no reconocieron a José I. España se dividió entre la "España patriota", que apoyaba a Fernando VII y la Constitución española de 1812, y la "España Josefina", bajo el control de José I y el Estatuto de Bayona.
Muchas de las acciones de José I fueron anuladas cuando Fernando VII regresó al trono. Sin embargo, algunas de sus mejoras en el urbanismo de varias ciudades se mantuvieron. José Bonaparte también fundó la Gran Logia Nacional de España y fue un líder importante en la masonería.
Contenido
¿Quién fue José Bonaparte?
José Bonaparte nació en Corte, en la isla de Córcega, el 7 de enero de 1768. Su nombre de nacimiento era Giuseppe Napoleone Buonaparte. Sus padres fueron Carlo Buonaparte y María Leticia Ramolino. Era el hermano mayor del famoso emperador Napoleón Bonaparte.
Estudió leyes en Pisa (Italia). El 1 de agosto de 1794, se casó con Marie Julie Clary, hija de un comerciante de Marsella. Tuvieron tres hijas: Julia Josefina Bonaparte (que no vivió mucho), Zenaida Leticia Julia (1801-1854) y Carlota Napoleona (1802-1839).
En 1796, José participó en la campaña militar de Napoleón en Italia. Al año siguiente, durante la Primera República francesa, trabajó como diplomático en Parma y luego en Roma. Fue miembro del Consejo de los Quinientos, un cuerpo legislativo de la época. Durante las guerras napoleónicas, fue enviado por su hermano y firmó importantes acuerdos con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y la Santa Sede. De 1806 a 1808, gobernó el Reino de Nápoles por orden de su hermano.
¿Cómo llegó José Bonaparte a ser Rey de España?
Después de que los reyes españoles cedieran sus derechos al trono a Napoleón en Bayona el 5 de mayo de 1808, el emperador nombró a su hermano José como rey de España el 6 de junio. José I comenzó su reinado el 7 de julio de 1808, después de jurar la nueva Constitución de Bayona y recibir el juramento de lealtad de la junta española en Bayona.
El Reinado de José I en España

José I llegó a Madrid el 20 de julio de 1808, en medio de la Guerra de la Independencia española. Había habido un levantamiento popular contra las tropas francesas en Madrid el 2 de mayo, seguido de revueltas en todo el país. Fue proclamado rey en Madrid el 25 de julio.
Sin embargo, tuvo que huir de Madrid debido a la derrota de las tropas francesas en la batalla de Bailén. Se trasladó a Burgos, luego a Miranda de Ebro y finalmente a Vitoria, donde llegó el 22 de septiembre. Desde allí, intentó dirigir al pueblo español. La intervención de Napoleón con su gran ejército permitió a José I regresar y establecer su gobierno en la capital.
José I intentó ganarse el apoyo de los españoles ilustrados, conocidos como afrancesados, promulgando el Estatuto de Bayona. Este documento buscaba modernizar el país. Sin embargo, el hecho de que fuera impuesto por un ejército extranjero y sus ideas liberales no fueron bien recibidas por la mayoría del pueblo español.
En 1808, José I creó el Ministerio de Policía, que es un antecedente del actual Ministerio del Interior de España. También planeó la creación de un Museo de Pinturas, conocido como Museo Josefino. Su objetivo era que Madrid tuviera un museo real abierto al público, como otras capitales europeas. Además, quería evitar que las obras de arte fueran llevadas a Francia por su hermano y otros militares. Aunque el museo no se fundó durante su reinado, su sucesor, Fernando VII de España, lo inauguró en 1819 como el Museo del Prado.
Durante su reinado, el pueblo de Madrid también lo apodó El rey plazuelas, porque ordenó la creación de muchas plazas en la capital, a menudo derribando iglesias y conventos. La más importante fue la plaza de Oriente, frente al Palacio Real.
Después de la derrota en la batalla de los Arapiles el 22 de julio de 1812, José I abandonó Madrid y se dirigió a Francia. En su camino por Vitoria, fue alcanzado por las tropas del duque de Wellington, que derrotaron a su ejército. Salió de España definitivamente el 13 de junio de 1813, llevando consigo las joyas de la Corona española y obras de arte. Se refugió en Francia hasta el Tratado de Fontainebleau (1814) y la primera renuncia de Napoleón Bonaparte.

Los pocos restos de su reinado en España incluyen un escudo de piedra con su emblema, que se conserva en la iglesia de San Benito de Valladolid.
El Tratado de Valençay, firmado el 11 de diciembre de 1813, puso fin oficialmente a su reinado. En este tratado, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, ignorando los derechos de su hermano José I. Esto causó una fuerte discusión entre los dos hermanos. El 29 de diciembre, Napoleón le dijo a José I: "Ya no sois rey de España".
El Exilio de José Bonaparte en Suiza (1814-1815)
Después de que Napoleón renunciara al trono, José y su hermano Jérôme intentaron convencer a la emperatriz María Luisa de que se retirara al sur de Francia. Cuando ella se negó, intentaron que se acercara a las líneas austriacas para buscar la protección de su padre, Francisco I de Austria.
José pidió permiso para retirarse a su propiedad, el castillo de Mortefontaine, pero le fue negado. El 18 de abril, partió hacia Suiza, acompañado solo por su ayudante, su secretario y su médico. Allí, después de intentar comprar el castillo de Allaman, finalmente adquirió el castillo de Prangins cerca del lago Lemán. Su esposa y su hija se unieron a él en septiembre.
Durante su estancia, José renovó el castillo y trajo obras de arte de Mortefontaine. Pronto, las autoridades comenzaron a sospechar de él y enviaron espías para ver si se comunicaba con Napoleón, quien estaba exiliado en la isla de Elba.
Cuando Napoleón regresó a Francia, José se encargó de imprimir y distribuir sus proclamas por el este de Francia. El 20 de marzo, bajo presión de austriacos y rusos, las autoridades se presentaron en el castillo para arrestarlo, pero José había huido la noche anterior.
Los Cien Días y la Partida a América
Durante el periodo de los Cien Días (13 de marzo a 8 de julio de 1815), cuando Napoleón regresó de la isla de Elba, José Bonaparte formó parte de la Cámara de los Pares y fue restituido como Gran Elector. Cuando el emperador marchó hacia Bélgica, José fue nombrado presidente del consejo de Ministros.
Después de la derrota de Napoleón en Waterloo, José decidió huir a América. Se escondió por un tiempo en una casa en Mathes, luego llegó al puerto de Royan y se embarcó en el bergantín Le Commerce la noche del 24 o 25 de julio. Lo acompañaban su ayudante, su cocinero, su secretario y un joven intérprete. Después de veintiséis días de viaje, el barco llegó al puerto de Brooklyn el 20 de agosto.
El Exilio de José Bonaparte en Estados Unidos (1815-1844)

En Estados Unidos, José Bonaparte se estableció en una mansión llamada Point Breeze, en Bordentown (Nueva Jersey). La construyó y amuebló lujosamente, con una gran colección de libros y obras de arte, gracias a la venta de las joyas de la Corona española. También creó un gran parque con un estanque artificial.
Allí, se relacionó con personas importantes como el senador Joseph Hopkinson, el banquero Nicholas Biddle, la escritora Frances Wright, el filántropo Stephen Girard, el presidente John Quincy Adams y el marqués de La Fayette.
En 1828, fundó con su amigo Félix Lacoste el Courrier des États-Unis, que se convirtió en el periódico en francés más importante de América.
José Bonaparte vivió en Estados Unidos sin su esposa, quien cuidaba de sus hijas en Europa. Se dedicó a obras de caridad y a proteger a los bonapartistas que habían emigrado, usando su influencia en la masonería. En 1841, recibió permiso para instalarse en Florencia, capital del Gran Ducado de Toscana. Murió en esa ciudad en 1844.
Sus restos fueron trasladados a París por petición de Napoleón III, quien quería que fuera enterrado junto a su hermano Napoleón en Los Inválidos. El 14 de junio de 1862, el cuerpo de José Bonaparte fue recibido en Los Inválidos. Su ataúd fue colocado temporalmente en la bóveda de los gobernadores, antes de ser llevado a la capilla de San Agustín el 22 de marzo de 1864.
Distinciones y Reconocimientos
- Soberano Gran Maestre de la Insigne Orden del Toisón de Oro (Reino de España, 6 de junio de 1808).
- Soberano Gran Maestre (y fundador) de la Real Orden de España (Reino de España, 20 de octubre de 1808).
- Soberano Gran Maestre de la Real Orden de las Dos Sicilias (Reino de Nápoles, 24 de febrero de 1808).
- Caballero Gran Dignatario de la Orden de la Corona de Hierro (Primer Imperio Francés).
- Caballero Gran Águila de la Orden de la Legión de Honor (Primer Imperio Francés).
- Laureado en Jurisprudencia por la Universidad de Pisa.
- Caballero de la Orden de los Serafines (1810) (Reino de Suecia).
Ancestros de José Bonaparte
Ancestros de José I Bonaparte, Rey de España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Fernando I |
![]() Rey de Nápoles 1806-1808 |
Sucesor: Joaquín I |
Predecesor: Fernando VII |
![]() Rey de España (No reconocido ni por las Cortes españolas ni por las juntas indianas) 1808-1813 |
Sucesor: Fernando VII |
Predecesor: Napoleón II |
![]() Emperador titular de los franceses 1832-1844 |
Sucesor: Luis I |
Véase también
En inglés: Joseph Bonaparte Facts for Kids