robot de la enciclopedia para niños

Conciencia de clase para niños

Enciclopedia para niños

La conciencia de clase es la capacidad que tienen las personas que pertenecen a un mismo grupo social de entender que comparten una situación similar. Esto incluye darse cuenta de los desafíos o ventajas que los afectan debido a su lugar en la sociedad. Cuando un grupo se da cuenta de esto y decide actuar en conjunto, se dice que tiene conciencia de clase.

Conciencia de clase y la percepción de la realidad

Para algunos pensadores, como los que siguen las ideas de Karl Marx, la conciencia de clase significa entender que un grupo (como los trabajadores) puede estar en una situación donde otro grupo (como los dueños de grandes empresas) se beneficia de su trabajo de una manera que no es justa. Entender esta situación como parte de cómo funcionan los grupos en la sociedad es tener conciencia de clase.

Lo contrario a esto sería la alienación. Esto ocurre cuando las personas no logran ver o entender cómo las relaciones en la sociedad afectan su vida diaria. Un filósofo importante que estudió esto fue Georg Lukács, quien escribió sobre la necesidad de estudiar cómo se comporta la sociedad para entender la conciencia de clase.

¿Cómo se desarrolla la conciencia de clase?

Algunos autores, basándose en las ideas de Karl Marx, distinguen entre "clase en sí" y "clase para sí".

  • Una clase en sí existe cuando hay un grupo de personas que comparten una misma situación en la sociedad, aunque no se den cuenta de ello.
  • Una clase para sí se forma cuando los individuos de ese grupo se vuelven conscientes de su posición y de los intereses que comparten, y empiezan a actuar juntos.

Marx observó en Gran Bretaña en la década de 1840 que las condiciones económicas transformaron a muchas personas en trabajadores. La forma en que el capital (dinero y bienes para producir) se organizó creó una situación y unos intereses comunes para esta gran cantidad de gente. Al principio, eran una clase "frente al capital", pero no eran conscientes de sí mismos como un grupo unido. Sin embargo, a través de sus luchas y experiencias, este grupo se unió y se convirtió en una clase "para sí misma", defendiendo sus propios intereses como grupo.

A finales del siglo XIX, en lugares como España, se hablaba del "obrero consciente" o "obrero organizado". Esto se usaba para diferenciar a un trabajador común de aquel que había reflexionado sobre su situación. Según el historiador Julio Aróstegui, un "obrero consciente" era alguien que había entendido la importancia de la lucha colectiva para mejorar la sociedad. Había comprendido la injusticia de su posición social y se había unido a otros para buscar una sociedad diferente. Esta "toma de conciencia" era un proceso de entender las relaciones sociales y su propia pertenencia a un grupo.

A principios del siglo XX, hubo debates importantes sobre si la conciencia política de los trabajadores debía ser desarrollada por un grupo de líderes o intelectuales. Lenin, en su obra ¿Qué hacer? (1902), sugirió que los intelectuales debían ayudar a los trabajadores a desarrollar su conciencia política, ya que estos últimos podrían estar menos avanzados en ese aspecto. Él citó a Karl Kautsky, quien decía que la conciencia de un grupo no surge automáticamente de sus luchas, sino que a menudo es introducida por personas con conocimientos científicos que la transmiten a los miembros más avanzados del grupo.

Sin embargo, años después, en 1917, Lenin cambió su postura, sugiriendo que los trabajadores y otros grupos populares tenían una conciencia suficiente para dirigir el camino hacia una nueva sociedad, y que los intelectuales debían seguir su dirección.

Desde Alemania, Rosa Luxemburgo argumentó que el partido de los trabajadores no debía frenar el avance del grupo, sino que la conciencia podía surgir más directamente de las experiencias de las masas.

Más tarde, Antonio Gramsci apoyó una posición intermedia. Reconocía que la acción espontánea de los grupos tenía valor y podía fomentar la conciencia de clase, pero también veía las limitaciones de actuar sin una dirección clara.

A veces, se hablaba de "contradicción de clase" cuando un porcentaje significativo de personas no actuaba de acuerdo con los intereses de su grupo. Sin embargo, algunos pensadores posteriores argumentaron que la conciencia de clase podía incluir estas contradicciones, porque el sistema social puede influir en las personas de muchas maneras.

La conciencia de clase en la sociedad actual

Desde el siglo XX, la sociedad ha cambiado mucho y se ha vuelto más compleja. Esto ha hecho que la idea original de la conciencia de clase también se adapte. Pensadores más recientes, como Nicos Poulantzas, han señalado que en las sociedades actuales, el sistema de grupos sociales está más fragmentado de lo que describían los autores clásicos.

Una de las razones de esta fragmentación o de la falta de conciencia de clase es, según algunos, la misma "alienación" que se produce por las formas en que el sistema social influye en las personas, haciendo que sea difícil ver sus intereses comunes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Class consciousness Facts for Kids

kids search engine
Conciencia de clase para Niños. Enciclopedia Kiddle.