robot de la enciclopedia para niños

Satélite artificial para niños

Enciclopedia para niños

Un satélite artificial es un objeto creado por el ser humano y puesto en órbita alrededor de un planeta, una luna o el Sol. Se les llama "artificiales" para diferenciarlos de los satélites naturales, como nuestra Luna. Su principal tarea es recoger información y enviarla de vuelta a la Tierra.

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial, llamado Sputnik 1. Desde entonces, se han lanzado miles de satélites. En 2018, se estimaba que unos 5000 satélites seguían en órbita. De estos, cerca de 1900 estaban funcionando, mientras que el resto ya no servía y se había convertido en basura espacial.

Los satélites artificiales tienen muchos usos. Algunos observan la Tierra para fines civiles o militares, otros sirven para comunicaciones, navegación, o para estudiar el clima. Las estaciones espaciales y las naves espaciales que orbitan también son considerados satélites.

Los satélites se diferencian de las sondas espaciales. Las sondas viajan a lugares muy lejanos del espacio y no suelen orbitar un cuerpo celeste. Sin embargo, algunas sondas sí han orbitado otros planetas o asteroides, convirtiéndose en satélites artificiales de esos lugares. Esto significa que todos los satélites artificiales son un tipo de sonda espacial, pero no todas las sondas espaciales son satélites artificiales.

Las órbitas de los satélites varían según su propósito. Las más comunes son la órbita terrestre baja, donde se encuentra la mayoría de los satélites, y la órbita geoestacionaria.

Archivo:Artificial Satellites around Earth from 2000 to 2020
Satélites artificiales alrededor de la Tierra desde el año 2000 hasta el 2020

Los satélites pueden funcionar solos o como parte de un grupo, formando una "constelación de satélites".

Para poner un satélite en órbita se usa un cohete llamado lanzadera espacial. Estos cohetes suelen despegar desde plataformas en tierra. Algunos incluso pueden lanzarse desde submarinos, plataformas en el mar o aviones.

Los satélites son sistemas controlados por computadora. Tienen diferentes partes que se encargan de tareas como generar energía, controlar la temperatura, enviar datos, mantener la posición y comunicarse con la Tierra.

¿Cómo surgieron los satélites?

Archivo:Telstar
El 10 de julio de 1962 se puso en órbita Telstar, el primer satélite de telecomunicaciones.

La idea de los satélites artificiales apareció por primera vez en la ficción. En 1869, el escritor Edward Everett Hale publicó un cuento llamado The Brick Moon (La luna de ladrillo), donde se describía cómo se lanzaba un satélite a la órbita terrestre.

Más tarde, en 1879, Julio Verne también mencionó algo parecido en su libro Los quinientos millones de la Begún. En esta historia, un proyectil lanzado con mucha fuerza termina quedándose en órbita.

En 1903, el científico ruso Konstantín Tsiolkovski publicó un estudio muy importante sobre cómo usar cohetes para viajar al espacio. Él calculó la velocidad necesaria para que una nave orbitara la Tierra y sugirió usar cohetes de varias etapas con combustibles especiales. Tsiolkovski hizo muchas contribuciones a la idea del viaje espacial.

En 1928, Herman Potočnik diseñó una estación espacial y calculó su órbita. También pensó en cómo usar naves orbitales para observar la Tierra y hacer experimentos científicos.

En 1945, el escritor de ciencia ficción británico Arthur C. Clarke imaginó cómo una red de satélites de comunicaciones podría permitir la comunicación global de alta velocidad. Sugirió que solo tres satélites en una órbita especial podrían cubrir todo el planeta.

Historia de los satélites artificiales

Archivo:ERS 2
Satélite ERS-2.

Los satélites artificiales se desarrollaron durante un periodo de gran competencia tecnológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, conocido como la "carrera espacial". Ambos países querían ser los primeros en explorar el espacio.

En 1946, un informe en Estados Unidos ya mencionaba que un satélite con instrumentos adecuados sería una herramienta científica muy poderosa.

La era espacial comenzó en 1946, cuando los científicos empezaron a usar cohetes capturados de Alemania para estudiar la atmósfera. Antes de eso, usaban globos y ondas de radio.

Aunque al principio no se veía el potencial militar de los satélites, el interés creció. En 1955, Estados Unidos anunció que intentaría lanzar satélites en 1958. Poco después, la Unión Soviética hizo un anuncio similar para 1957.

El hito soviético que cambió el mundo

Archivo:Sputnik asm
Satélite soviético Sputnik 1.

La Unión Soviética lanzó el Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957 desde el Cosmódromo de Baikonur. Este evento marcó el inicio de la carrera espacial y puso a la Unión Soviética por delante de Estados Unidos. El Sputnik 1 enviaba señales de radio en forma de pitidos, demostrando el éxito de los científicos soviéticos.

Después del Sputnik 1, la Unión Soviética logró otros avances, como el lanzamiento del Sputnik 2, que llevó al primer animal al espacio, una perra llamada Laika. El éxito del Sputnik causó preocupación en Estados Unidos, ya que demostraba la capacidad soviética para lanzar objetos a órbita.

En 1960, Estados Unidos lanzó el Echo I, su primer satélite de comunicaciones pasivo. En 1962, lanzó el Telstar I, el primer satélite de comunicaciones activo, que permitió la primera transmisión de televisión internacional.

Desde 1957, la Red de Vigilancia Espacial (SSN) ha rastreado más de 26.000 objetos en órbita alrededor de la Tierra. Actualmente, rastrea unos 8000 objetos hechos por el ser humano. El resto se desintegra al entrar en la atmósfera o cae a la Tierra. Solo alrededor del 7% de estos objetos (unos 560 satélites) están funcionando; el resto es chatarra espacial.

Una réplica del famoso Sputnik se encuentra en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, como símbolo del avance tecnológico humano.

Tipos de satélites artificiales

Los satélites artificiales se pueden clasificar en dos grandes grupos: de observación y de comunicaciones.

  • Satélites de observación: Recogen datos y los envían a la Tierra. Muchos toman fotos de la Tierra o de otros cuerpos celestes usando diferentes tipos de luz. También pueden detectar el ambiente espacial, como los rayos cósmicos o el magnetismo, y se usan para la observación astronómica.
  • Satélites de comunicaciones: Se usan para retransmitir señales de un lugar a otro de la Tierra, facilitando la radio, televisión, internet y telefonía. Este es el uso más común y comercial de los satélites.

También podemos clasificar los satélites por su propósito específico y por el tipo de órbita que siguen:

Por su propósito

  • Satélites de comunicaciones: Para radio, televisión y telefonía.
  • Satélites meteorológicos: Para observar el medio ambiente, el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.
  • Satélites de navegación: Usan señales para ayudar a conocer la posición exacta en la Tierra, como los sistemas GPS o Galileo.
  • Satélites de reconocimiento: Usados por militares u organizaciones de inteligencia para observación o comunicaciones. Su información suele ser secreta.
  • Satélites astronómicos: Para observar planetas, galaxias y otros objetos astronómicos.
  • Satélites de energía solar: Una idea para recoger energía solar en el espacio y enviarla a la Tierra.
  • Satélites pequeños: Satélites de masa y tamaño reducidos, generalmente menos de 500 kg.
  • Estaciones espaciales: Estructuras grandes donde los humanos pueden vivir en el espacio. No tienen propulsión para moverse o aterrizar, y necesitan otras naves para llegar a ellas.

Por tipo de órbita

Las órbitas de los satélites artificiales alrededor de la Tierra se pueden clasificar de varias maneras:

Por altitud

  • Órbita terrestre baja: Entre 700 y 1400 km de altitud. Tardan entre 80 y 150 minutos en dar una vuelta a la Tierra.
  • Órbita terrestre media: Entre 9000 y 20 000 km de altitud. Tardan entre 10 y 14 horas en dar una vuelta. Aquí se encuentra el 6% de los satélites operativos.
  • Órbita geoestacionaria: A 35 786 km sobre el ecuador. Tardan 24 horas en dar una vuelta, por lo que parecen estar siempre sobre el mismo punto de la Tierra.
  • Órbita terrestre alta: Por encima de la órbita geoestacionaria.

Por su centro

  • Órbita geocéntrica: Alrededor de la Tierra. Hay unos 11.000 satélites artificiales orbitando la Tierra en 2025.
  • Órbita areocéntrica: Alrededor de Marte.
  • Órbita heliocéntrica: Alrededor del Sol. Los planetas, cometas y asteroides de nuestro Sistema Solar siguen este tipo de órbita.
  • Órbita galactocéntrica: Alrededor del centro de una galaxia. Nuestro Sol orbita el centro de la Vía Láctea de esta manera.

Por excentricidad (forma de la órbita)

  • Órbita circular: Tiene forma de círculo perfecto. La velocidad del satélite es constante.
  • Órbita elíptica: Tiene forma de elipse (un óvalo). La velocidad del satélite cambia, siendo más rápida cuando está más cerca del planeta. Aquí se ubica el 2% de los satélites operativos.
  • Órbita hiperbólica: El satélite tiene suficiente velocidad para escapar de la gravedad del planeta y seguir su camino indefinidamente.
  • Órbita parabólica: La velocidad del satélite es justo la necesaria para escapar de la gravedad.

Por inclinación

  • Órbita inclinada: Una órbita que no está alineada con el ecuador del planeta.
  • Órbita polar: Pasa por encima de los polos del planeta, con una inclinación de unos 90 grados.
  • Órbita polar heliosíncrona: Una órbita casi polar que pasa por el ecuador terrestre a la misma hora local en cada pasada.

Por sincronía

  • Órbita geosíncrona (GSO): A 35 768 km de altitud. Estos satélites trazan una figura en el cielo vista desde la Tierra.
  • Órbita cementerio: Una órbita a cientos de kilómetros por encima de la geosíncrona, donde se envían los satélites cuando terminan su vida útil.
  • Órbita geoestacionaria (GEO): Una órbita geosíncrona con inclinación cero. Desde la Tierra, el satélite parece un punto fijo en el cielo.
  • Órbita heliosíncrona: Una órbita alrededor del Sol donde el satélite tarda lo mismo en orbitar que el Sol en rotar.
  • Órbita semisíncrona: A unos 12 544 km de altitud, con un periodo orbital de unas 12 horas.
  • Órbita síncrona: El satélite tiene el mismo periodo orbital que el objeto principal y en la misma dirección.

Otras órbitas

  • Órbita de herradura: Una órbita donde un objeto parece orbitar un planeta, pero en realidad comparte órbita con él.
  • Punto de Lagrange: Lugares especiales en el espacio donde la gravedad de dos cuerpos celestes se equilibra, permitiendo que un satélite se mantenga en una posición estable.

¿Qué pasa cuando un satélite deja de funcionar?

Cuando los satélites terminan su vida útil, los operadores pueden hacer varias cosas: sacarlos de órbita, moverlos a una órbita cementerio o dejarlos en su órbita actual. Antes, por razones de presupuesto, los satélites rara vez se diseñaban para ser sacados de órbita. La mayoría se movían a una órbita cementerio o se dejaban donde estaban. Desde 2002, en Estados Unidos, la FCC exige que los satélites geoestacionarios se comprometan a ir a una órbita cementerio al final de su vida.

Si un satélite cae sin control a la Tierra, se desintegra debido a la fricción con la atmósfera y el calor. Esto suele ocurrir a unos 78 km de altitud. Los paneles solares son las primeras partes en destruirse, entre 90 y 95 km de altitud.

Países con capacidad de lanzamiento de satélites

Once países y la Agencia Espacial Europea (ESA) han logrado lanzar satélites al espacio usando sus propios cohetes. Otros países pueden diseñar y construir satélites, pero necesitan ayuda de otros para lanzarlos.

Primer lanzamiento por país
País Año del primer lanzamiento Primer satélite Satélites en órbita a 2018
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 1957 Sputnik 1 (Rusia, Ucrania) 1.510
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1958 Explorer 1 1.579
Bandera de Francia Francia 1965 Astérix 61
JapónBandera de Japón Japón 1970 Osumi 172
ChinaBandera de la República Popular China China 1970 Dong Fang Hong I 316
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 1971 Prospero X-3 47
Bandera de la India India 1981 Rohini 89
IsraelBandera de Israel Israel 1988 Ofeq 1 18
IránBandera de Irán Irán 2009 Omid 1
Corea del NorteBandera de Corea del Norte Corea del Norte 2012 Kwangmyŏngsŏng-3 2
Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur 2013 STSAT-2C 24
Primer lanzamiento por país (incluyendo ayuda externa)
País Año del primer lanzamiento Primer satélite Satélites en órbita a 2018
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (Rusia) 1957 Sputnik 1 (Rusia, Ucrania) 1507
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1958 Explorer 1 1619
CanadáBandera de Canadá Canadá 1962 Alouette 1 48
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 1964 San Marco 2 27
Bandera de Francia Francia 1965 Astérix 68
Bandera de Australia Australia 1967 WRESAT 21
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 1969 Azur 54
JapónBandera de Japón Japón 1970 Osumi 173
ChinaBandera de la República Popular China China 1970 Dong Fang Hong I 312
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 1971 Prospero X-3 43
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia 1973 Intercosmos Kopernikus 500 2
Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos 1974 ANS 6
EspañaBandera de España España 1974 Intasat 34
Bandera de la India India 1975 Aryabhata 88
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 1976 Palapa A1 16
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia 1979 Magion 1 5
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 1981 Intercosmos 22 1
BrasilBandera de Brasil Brasil 1985 BrasilSat A1 17
MéxicoFlag of Mexico.svg México 1985 Morelos I 17
SueciaFlag of Sweden.svg Suecia 1986 Viking 12
IsraelBandera de Israel Israel 1988 Ofeq 1 17
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 1988 Astra 1A 4
Bandera de Argentina Argentina 1990 Lusat 1 19
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 1990 Badr-1 6
Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur 1992 KITSAT-1 24
Bandera de Portugal Portugal 1993 PoSAT-1 2
Bandera de Tailandia Tailandia 1993 Thaicom 1 9
TurquíaBandera de Turquía Turquía 1994 Turksat 1B 15
ChileBandera de Chile Chile 1995 Fasat-Alfa 3
MalasiaBandera de Malasia Malasia 1996 MEASAT 4
NoruegaFlag of Norway.svg Noruega 1997 Thor 2 9
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 1997 Mabuhay 1 2
EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto 1998 Nilesat 101 5
SingapurBandera de Singapur Singapur 1998 ST-1 10
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca 1999 Ørsted 9
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 1999 SUNSAT 6
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 2000 Saudisat 1A 12
Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos 2000 Thuraya 1 9
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 2002 Alsat 1 6
GreciaFlag of Greece.svg Grecia 2003 Hellas Sat 2 4
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 2003 Nigeriasat 1 6
IránBandera de Irán Irán 2005 Sina-1 1
KazajistánFlag of Kazakhstan.svg Kazajistán 2006 KazSat 1 1
ColombiaBandera de Colombia Colombia 2007 Libertad 1 2
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 2008 VINASAT-1 3
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 2008 VENESAT-1 3
LetoniaBandera de Letonia Letonia 2009 Venta-1 1
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 2013 NEE-01 Pegaso 2
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 2013 TKSAT-1 (Túpac Katari) 1
PerúFlag of Peru.svg Perú 2013 PUCP SAT-1 5
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 2014 Antel-Sat 1
Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica 2018 Batsú-CS1 (Proyecto Irazú) 1
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala 2020 Quetzal-1 (Proyecto UV ) 1
ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay 2021 GuaraníSat-1 1

Canadá fue el tercer país en fabricar un satélite y lanzarlo al espacio, aunque usó un cohete estadounidense. El San Marco 2 de Italia fue lanzado en 1967 con un cohete estadounidense. Australia lanzó su primer satélite en 1967, pero con un cohete donado. Las capacidades de lanzamiento del Reino Unido y Francia ahora forman parte de la ESA. El Libertad 1 de Colombia, lanzado en 2007, es un satélite muy pequeño, de menos de 1 kg. En 2012, Venezuela lanzó su segundo satélite, el Miranda, fabricado en China. En 2013, Ecuador lanzó su primer satélite, construido en el país con ayuda de un cohete chino. El mismo año, Bolivia lanzó su primer satélite, también construido y lanzado con ayuda de China.

Perú desarrolló sus dos primeros satélites, PUCP SAT-1 y Pocket-PUCP, lanzados en 2013 por un cohete ruso. El satélite costarricense Batsú-CS1, construido en el país, fue lanzado en 2018 con ayuda de la compañía estadounidense SpaceX.

Ataques contra satélites artificiales

Desde mediados de los años 2000, algunos grupos han intentado interferir con satélites para emitir mensajes no autorizados o intentar obtener información de redes de comunicación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Satellite Facts for Kids

kids search engine
Satélite artificial para Niños. Enciclopedia Kiddle.