Gustav Stresemann para niños
Datos para niños Gustav Stresemann |
||
---|---|---|
![]() Gustav Stresemann en 1925
|
||
|
||
![]() Canciller imperial de Alemania |
||
13 de agosto-30 de noviembre de 1923 | ||
Presidente | Friedrich Ebert | |
Vicecanciller | Robert Schmidt | |
Predecesor | Wilhelm Cuno | |
Sucesor | Wilhelm Marx | |
|
||
![]() Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania |
||
13 de agosto de 1923-3 de octubre de 1929 | ||
Presidente | Friedrich Ebert Paul von Hindenburg |
|
Canciller | Wilhelm Marx Hans Luther Hermann Müller |
|
Predecesor | Hans von Rosenberg | |
Sucesor | Julius Curtius | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de mayo de 1878![]() |
|
Fallecimiento | 3 de octubre de 1929![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio de Luisenstadt | |
Residencia | Berlín | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Käte Stresemann | |
Hijos | Wolfgang Stresemann, Joachim Stresemann |
|
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad de Leipzig | |
Supervisor doctoral | Karl Bücher | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y diplomático | |
Partido político | Partido Nacional Liberal (1907-1918) Partido Democrático Alemán (1918) Partido Popular Alemán (1918-1929) |
|
Distinciones |
|
|
Gustav Stresemann (nacido en Berlín el 10 de mayo de 1878 y fallecido en Berlín el 3 de octubre de 1929) fue un importante político alemán. Vivió durante el Imperio alemán y la República de Weimar. Fue canciller (jefe de gobierno) y ministro de Asuntos Exteriores de la República de Weimar.
Fue canciller solo por un corto tiempo, desde el 13 de agosto hasta el 30 de noviembre de 1923. Sin embargo, fue ministro de Asuntos Exteriores hasta su muerte.
Stresemann fundó y dirigió el Partido Popular Alemán (DVP). Fue una figura clave en la República de Weimar. Gracias a su forma práctica de hacer política, Alemania recuperó parte de su importancia diplomática y económica después de la Primera Guerra Mundial. Su estrategia era lograr avances para Alemania a cambio de algunas concesiones.
Después de controlar la hiperinflación que amenazaba a Alemania, Stresemann se ocupó de otros problemas. Estos incluían la ocupación del Ruhr por Francia y Bélgica, las reparaciones de guerra y las fronteras establecidas por el Tratado de Versalles.
Su forma práctica de hacer política le ganó muchos oponentes. Junto con Aristide Briand, trabajó para mejorar las relaciones entre Francia y Alemania. También logró otros acuerdos diplomáticos para estabilizar Europa después de la guerra. Por esto, ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1926. La muerte de Stresemann significó la pérdida de uno de los últimos defensores de la República de Weimar.
Contenido
¿Quién fue Gustav Stresemann?
Sus primeros años y estudios
Gustav Stresemann nació el 10 de mayo de 1878 en Berlín. Su padre tenía una cafetería y vendía cerveza, lo que les permitía vivir cómodamente. Gustav fue el único de sus cinco hijos que pudo ir a la universidad.
A los dieciséis años, Gustav entró en el Andreas Gymnasium (una escuela secundaria). Le encantaba la historia. Sus profesores decían que tenía un "gusto casi enfermizo por la historia". Le gustaban mucho personajes como Napoleón y Goethe. En 1924, publicó un ensayo sobre ellos. La muerte de su madre en 1895 le afectó mucho.
En 1897, terminó la escuela y en 1898 entró en la Universidad de Leipzig. Allí estudió Historia, Derecho Público, Derecho Internacional y Literatura. También estudió Ciencias Económicas. Fue editor jefe del periódico de la universidad hasta 1899. Dos años después, presentó su tesis sobre el comercio de cerveza embotellada en Berlín. Esta elección mostró su forma práctica de pensar.
Sus inicios en la política y la industria
Desde joven, Stresemann estuvo muy interesado en la política. Su padre era liberal. Stresemann se unió a un grupo de liberales protestantes, donde Friedrich Naumann lo influenció mucho. Naumann buscaba la unión entre las clases trabajadoras y las clases altas, y no estaba de acuerdo con el nacionalismo extremo.
En 1901, Stresemann trabajó como asistente de dirección en la Federación de Chocolateros Alemanes. También fundó una fábrica de azúcar. En 1902, fue nombrado director general de la Unión de los Industriales para la región de Dresde-Bautzen. Así, se hizo importante en el mundo de la industria. Hizo contactos con personas influyentes como Albert Ballin, director de la compañía naviera Hapag.
En 1903, se unió al Partido Nacional Liberal, que defendía los intereses de los líderes industriales. El 20 de octubre de ese año, se casó con Käte Kleefeld en Berlín. Tuvieron dos hijos: Wolfgang (nacido en 1904) y Joachim (en 1908).
En 1906, Stresemann fue concejal en Dresde. En 1907, fue elegido diputado por la circunscripción de Annaberg-Schwarzenberg. Se hizo conocido como el "delfín" (sucesor) del líder del partido. Perdió su escaño en el Reichstag en 1912. Después, viajó a Estados Unidos y Canadá. Estos viajes le ayudaron a entender cómo funcionaba la producción en otros países.
La Primera Guerra Mundial y sus efectos
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Stresemann no fue al ejército por problemas de salud. Aprovechó este tiempo para fortalecer su posición política. En 1914, fue elegido diputado por la circunscripción de Wittmund-Aurich y mantuvo su puesto hasta su muerte.
Stresemann creía firmemente en la victoria de Alemania. Apoyaba las ideas de expansión territorial y mostraba un fuerte nacionalismo. Creía que la guerra tenía un origen económico. Apoyaba la política naval alemana y la guerra submarina indiscriminada, que llevó a Estados Unidos a entrar en la guerra.
En 1917, fue elegido vicepresidente de los nacional-liberales en el Reichstag. Intentó unir a su partido con el Partido Progresista Alemán, pero no lo logró. También trabajó para que el canciller Theobald von Bethmann Hollweg fuera destituido, lo que ocurrió el 13 de julio de 1917. En 1917, Stresemann compró el periódico Deutsche Stimmen, que dirigió hasta 1923.
En junio de 1918, Stresemann todavía creía en la victoria alemana. Sin embargo, la victoria de los Aliados y el armisticio del 11 de noviembre de 1918 lo sorprendieron. Más aún le sorprendió la abdicación del Káiser Guillermo II. Stresemann era un gran defensor de la monarquía.
Los inicios de la República de Weimar
La República de Weimar fue proclamada el 9 de noviembre de 1918. Esta nueva república tuvo que enfrentar la derrota y la firma del armisticio. Fue acusada de traicionar al ejército, especialmente por grupos de derecha. También se enfrentó a levantamientos como el levantamiento espartaquista en Berlín.
En este contexto, Stresemann se convirtió en líder de partido. Después de no poder unir a los liberales, fundó el Partido Popular Alemán (DVP) el 15 de diciembre de 1918. Este partido representaba a los industriales, pero también incluía a profesores, abogados y funcionarios. En las elecciones de 1919, el DVP obtuvo el 4,4% de los votos.
Como la mayoría de los alemanes, Stresemann no estaba de acuerdo con el Tratado de Versalles. Sentía que los alemanes eran tratados injustamente. Aunque se oponía al tratado, no quería rechazarlo por completo, ya que eso podría haber llevado a más conflictos.
En 1919, comenzaron sus problemas de salud, que afectaron sus riñones y le causaron un ataque al corazón. Stresemann se unió a los republicanos alrededor de junio de 1920 y adoptó una política práctica, lo que le fue criticado por muchos. Su posición cambiante durante el golpe de Kapp en 1920 le enseñó una lección importante. En las elecciones de 1920, su partido obtuvo el 13,9% de los votos y entró en el gobierno.
Stresemann enfrentó dificultades con la prensa y las finanzas de su partido. Sin embargo, se mantuvo activo en la política y estableció contactos con diplomáticos extranjeros, como el embajador británico Edgar Vincent D'Abernon, con quien se hizo amigo.
Stresemann como Canciller: Los Cien Días
El año 1922 fue difícil para Alemania. El ministro de Asuntos Exteriores, Walther Rathenau, fue asesinado. Además, Raymond Poincaré llegó al poder en Francia, y su actitud anti-alemana empeoró la situación. La República de Weimar estaba en crisis.
Alemania tenía que pagar grandes sumas de dinero como reparaciones de guerra. La gente pensaba que no podían pagar lo que se les pedía, y la inflación se disparó. El 11 de enero de 1923, tropas francesas y belgas ocuparon el Ruhr. El canciller Wilhelm Cuno ordenó la resistencia pasiva, lo que aumentó el sentimiento nacionalista.
Gustav Stresemann era presidente de la comisión de asuntos exteriores del Reichstag. Los eventos en el Ruhr le abrieron las puertas a la cancillería. La resistencia pasiva era muy costosa y el valor del marco (la moneda alemana) cayó. El 12 de agosto de 1923, Cuno renunció. Al día siguiente, el presidente Friedrich Ebert nombró a Stresemann canciller. En solo 103 días, Stresemann resolvió la mayoría de los problemas de ese momento.
La ocupación del Ruhr y los movimientos separatistas

Stresemann formó un gobierno de "gran coalición" con varios partidos, incluyendo el SPD. La ocupación extranjera provocó movimientos separatistas que amenazaban la unidad del país. Stresemann tuvo que luchar contra ellos. El 23 de septiembre, ordenó el fin de la resistencia pasiva, aunque antes la había apoyado.
Este acto le ganó el odio de la derecha nacionalista. En Renania, se fundaron varias repúblicas separatistas. Stresemann tuvo dificultades para mantener la unidad del país. En Baviera, extremistas de derecha declararon el estado de emergencia. Stresemann pidió al presidente Ebert que también declarara el estado de emergencia, pero el ejército en Baviera se negó a obedecer. En contraste, Turingia y Sajonia estaban en manos de socialistas y comunistas, por lo que Stresemann envió al ejército a Sajonia para retomar el control.
Otro problema interno fue la dificultad para tratar la cuestión de la jornada laboral. Stresemann y su gobierno pidieron poderes especiales para poder gobernar sin el Parlamento. El SPD no estuvo de acuerdo, y el gobierno renunció el 3 de octubre de 1923.
El 5 de octubre, los partidos llegaron a un acuerdo sobre la jornada laboral. El 6 de octubre, Stresemann formó su segundo gobierno y logró que se aprobara su ley de poderes especiales el 13 de octubre. El Ruhr seguía ocupado. La resistencia pasiva se convirtió en ataques contra las tropas. Stresemann no logró que Raymond Poincaré hiciera concesiones sobre las reparaciones.
La situación no mejoraba en Baviera ni en Sajonia. El 29 de octubre de 1923, Stresemann destituyó a los miembros del gobierno de Sajonia. Para Baviera, prefirió negociar. Los ministros del SPD abandonaron su gobierno, rompiendo la coalición. Stresemann fue atacado por todos lados. El Putsch de Múnich del 8 de noviembre de 1923 fue un momento crítico. Este intento de golpe de Estado fracasó, y sus líderes fueron arrestados.
La hiperinflación
En noviembre de 1923, la inflación alcanzó niveles altísimos. Por ejemplo, un huevo que costaba 0,25 marcos en 1918, costaba 80.000 millones de marcos en noviembre de 1923. El poder adquisitivo de los salarios se redujo drásticamente. La pobreza crecía.
Stresemann tuvo que levantar la resistencia pasiva y ceder ante Francia y Bélgica, pero siempre pensando en los intereses de Alemania. La situación económica era más urgente que la política. Con la ayuda de Hjalmar Schacht y el ministro de Finanzas Hans Luther, se creó el Rentenbank el 15 de octubre de 1923. El Rentenmark se puso en circulación el 16 de noviembre. Esta nueva moneda ayudó a Stresemann a estabilizar la economía. El Rentenmark fue reemplazado por el Reichsmark en 1924, lo que permitió la inversión extranjera en Alemania.
Aunque combatió la inflación y mantuvo la unidad del país, Stresemann fue obligado a dejar el poder. El SPD lo forzó a someterse a una moción de confianza, que fue rechazada. Se le criticó por no haber tratado a Baviera de la misma manera que a Turingia y Sajonia.
La cuestión de la responsabilidad de la guerra
Stresemann también se enfrentó a la cuestión de la responsabilidad de la Primera Guerra Mundial. Al terminar la guerra, se negó a aceptar que Alemania fuera la única responsable. Se difundió la idea de la "leyenda de la puñalada por la espalda", que decía que el ejército alemán podría haber seguido luchando si no hubiera habido una traición interna.
Aunque aceptó trabajar con los aliados, no olvidó los intereses alemanes. En un discurso en Stuttgart el 2 de septiembre de 1923, dijo que Alemania rechazaba cualquier juicio sin escuchar al acusado. El 25 de octubre, en La Haya, enfatizó la buena voluntad de Alemania y pidió la intervención de un tribunal internacional.
Cuando dejó de ser canciller para ser ministro de Asuntos Exteriores, Stresemann siguió hablando de este tema. En un discurso en Ginebra el 21 de septiembre de 1926, afirmó que Alemania no era la responsable moral de la Primera Guerra Mundial. Incluso cuando las relaciones internacionales eran buenas, Stresemann no dudaba en abordar este tema.
Stresemann como Ministro de Asuntos Exteriores
Stresemann ya había sido ministro de Asuntos Exteriores mientras era canciller. Cuando le ofrecieron el puesto de nuevo el 30 de noviembre de 1923, al principio lo rechazó porque su mandato como canciller lo había agotado. Pero cambió de opinión poco después.
Entró en el gobierno de Wilhelm Marx y comenzó a reformar el ministerio. Su relación con Marx era "armónica", y Stresemann tenía la plena confianza de su canciller. Su talento fue reconocido rápidamente por sus colaboradores. Después de controlar la inflación como canciller, Stresemann tuvo que enfrentar otros grandes problemas como ministro: las reparaciones, el aislamiento diplomático de Alemania y las fronteras definidas por el Tratado de Versalles. Sus contactos con el mundo diplomático le fueron muy útiles.
El Plan Dawes

Las reparaciones que Alemania tenía que pagar a Francia y Bélgica seguían siendo una carga enorme. El 30 de noviembre de 1923, la comisión de reparaciones decidió crear una comisión de expertos dirigida por Charles Gates Dawes. Las negociaciones de Stresemann con Francia y Bélgica fueron criticadas por sus oponentes. Stresemann respondió que no podían hacer otra cosa que una política de negociación.
Francia y Bélgica aceptaron el plan. Se celebró una conferencia en Londres en 1924 que resultó en un tratado. El plan preveía que Alemania recuperaría su soberanía sobre territorios como el Ruhr, y que los franceses y belgas se retirarían en 1925. El plan Dawes entró en vigor el 1 de septiembre de 1924. Permitió renegociar los pagos de las reparaciones y dio a la República de Weimar un margen de acción importante.
La firma de este tratado fue posible gracias a la presión de Estados Unidos y al trabajo de Stresemann, que había logrado estabilizar la economía alemana. El Plan Dawes fue uno de los primeros éxitos de Alemania en política exterior. Por primera vez después de la Primera Guerra Mundial, Alemania participó en una negociación internacional.
Los Acuerdos de Locarno
Después del éxito del Plan Dawes, Stresemann logró otro éxito diplomático: la firma de los Acuerdos de Locarno. La situación política en Europa se había calmado. El origen de los acuerdos fue una conversación de Stresemann con Lord D'Abernon. Aristide Briand apoyó el plan. La noticia de las negociaciones fue un escándalo para los nacionalistas alemanes, que consideraban a Stresemann un traidor.
Del 5 al 16 de octubre de 1925, Chamberlain, Briand, Stresemann y Luther, junto con otros representantes europeos, se reunieron en Locarno (Suiza). Los acuerdos se firmaron el 16 de octubre, garantizando las fronteras occidentales de Alemania. El Ruhr quedó protegido de futuras ocupaciones. Se pidió la entrada de Alemania en la Sociedad de las Naciones. Stresemann renunció a Alsacia y Lorena, Eupen y Malmedy, pero quería recuperar los territorios del este.
Los acuerdos aseguraban la inviolabilidad de las fronteras, pero permitían una posible revisión en beneficio de Alemania, especialmente en lo que respecta al corredor polaco. Stresemann estaba satisfecho con la firma de los acuerdos.
El regreso a Berlín fue complicado. El líder del DNVP, Kuno von Westarp, no estaba de acuerdo con los acuerdos de Locarno. Esto causó una crisis en el gobierno. Stresemann recibió duras críticas, incluso amenazas. Los acuerdos fueron firmados finalmente el 1 de diciembre de 1925 en Londres.
El acercamiento entre Francia y Alemania
El patriotismo de Stresemann pudo haber complicado la firma de los tratados. Sin embargo, Aristide Briand, ministro de Asuntos Exteriores francés, se hizo amigo de Stresemann, lo que ayudó al acercamiento entre Francia y Alemania. A pesar de sus diferentes orígenes, ambos líderes se dieron cuenta de que la paz en Europa dependía de la relación entre sus dos países.
Ambos eran hombres de acuerdos. Stresemann decía: "Cada uno de nosotros pertenece primero a su patria... pero cada uno tiene que ser igualmente miembro de la familia europea... Una comunidad de destinos nos une. Si queremos lograr avances, estos no llegarán combatiendo, sino colaborando". Stresemann y Briand se convirtieron en "apóstoles de la paz". El 10 de diciembre de 1926, ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz por los acuerdos de Locarno.
Algunos meses antes, el 17 de septiembre de 1926, Stresemann y Briand tuvieron un encuentro secreto en Thoiry (Ain), cerca de Ginebra. Stresemann quería resolver la ocupación de Renania, la eliminación del servicio militar y la devolución del Sarre. Briand quería dinero a cambio. Stresemann también habló de Eupen y Malmedy. Sin embargo, el proyecto no siguió adelante porque el gobierno francés consideró que Briand había hecho demasiadas concesiones, y Stresemann no fue apoyado por Hans Luther. A pesar del fracaso de Thoiry, ambos siguieron siendo amigos.
Últimos logros
Stresemann luchó para que Alemania se uniera a la Sociedad de las Naciones. Creía que esto sería un paso hacia la igualdad de derechos para Alemania. Su objetivo era restablecer el prestigio de Alemania y revisar el Tratado de Versalles. El 8 de septiembre de 1926, Alemania obtuvo un puesto permanente en la Sociedad de Naciones. Stresemann pronunció un discurso dos días después, y Briand lo saludó diciendo: "¡La guerra ha terminado!".
El 24 de abril de 1926, Gustav Stresemann firmó el Tratado de Berlín entre Alemania y la Unión Soviética. El 27 de agosto de 1928, se firmó el Pacto Briand-Kellogg, que promovía la solución pacífica de los conflictos entre países.
Enfermo, Stresemann pasó sus últimos días resolviendo problemas internos y trabajando en el Plan Young. El Plan Dawes no había definido el monto final de las reparaciones de guerra, por lo que se necesitaba un segundo plan. Gracias al Plan Young, la duración de las reparaciones se fijó en 59 años. Stresemann también logró la retirada de las tropas francesas de Renania, que ocurrió el 30 de junio de 1930.
Fallecimiento

Stresemann no pudo ver todas las consecuencias de sus esfuerzos. Estuvo enfermo desde antes de 1914 y llevó una vida muy exigente. A partir de 1927, su salud empeoró. Tuvo un ligero accidente cerebrovascular el 6 de agosto de 1928 y se le diagnosticó arteriosclerosis.
Murió de otro accidente cerebrovascular el 3 de octubre de 1929, a los cincuenta y un años. Muchas personalidades, como el presidente Paul von Hindenburg, asistieron a su funeral. Stresemann fue enterrado en el cementerio de Luisenstadt en Kreuzberg.
Con su muerte, la República de Weimar perdió a uno de sus políticos más talentosos y defensores. La muerte de Stresemann y la crisis mundial marcaron el final de la república. Seis meses después de su muerte, los gobiernos que se formaron llevaron, años más tarde, al ascenso de Adolf Hitler.
Poco antes de morir, Stresemann había dicho que si los Aliados le hubieran hecho concesiones antes, habría tenido el apoyo del pueblo para la paz. Pero las concesiones llegaron tarde, y la juventud alemana, que podría haberse unido a la causa de la paz, se perdió.
Publicaciones
Obras de Stresemann
- Wirtschaftpolitische Zeitfragen, Dresde, 1911 (en alemán)
- Michel horch, der Seewind pfeift. Kriegsbetrachtungen von Dr. Gustav Stresemann, Reichsverlag, Berlín, 1916 (en alemán)
- Entstehung der Deutschen Volkspartei, Staatspolitischer Verlag, Berlín, 1919 (en alemán)
- Die Märzereignisse und die deutsche Volkspartei. Mit Anhang, Staatspolitischer Verlag, Berlín, 1920 (en alemán)
Documentos de Stresemann
- Akten zur Auswärtigen Politik 1918-1945 (ADAP). Serie A 1918-1924, Bd. A I y siguientes, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 1982 y siguientes; Serie B 1925-1933, Bd. B I y siguientes., Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga, 1966 (en alemán)
- Akten der Reichskanzlei Weimarer Republik, Karl Dietrich Erdmann im Auftrag der Historischen Kommission bei der Bayerischen Akademie der Wissenschaften. Die Kabinette Stresemann I und II, 2 vols., Harald Boldt Verlag, Boppard am Rhein, 1978 (en alemán)
- Gustav Stresemann, Reden und Schriften. Politik - Geschichte - Literatur 1897 bis 1926, 2 vols., Carl Reissner Verlag, Dresde, 1926 (en alemán)
- Gustav Stresemann, Reichstagsreden, Gerhard Zwoch, Verlag AZ Studio Pfattheicher & Reichardt, Bonn, 1972 (en alemán)
- Gustav Stresemanns Schriften, Arnold Harttung, Berlin Verlag, Berlín, 1976 (en alemán)
- Vermächtnis. Der Nachlaß in drei Bänden, Henry Bernhard, Verlag Ullstein, Berlín, 1932/33 (en alemán)
- Gustav Stresemann, Six années de politique allemande - Les papiers de Stresemann (traduction de Henri Bloch et Paul Roques). vol 1., París, 1932 (en francés)
Galería de imágenes
-
El ejército alemán en las calles de Freiberg (Sajonia), tras enfrentarse a los comunistas que controlaban la ciudad.
-
Billete de 500 millones de marcos (Papiermark, de 1923).
-
Charles Gates Dawes, impulsor del plan Dawes.
-
Gustav Stresemann, Austen Chamberlain y Aristide Briand en Locarno.
-
Cortejo fúnebre con el ataúd de Stresemann ante la Puerta de Brandeburgo en la plaza de París de Berlín el 6 de octubre de 1929.
Véase también
En inglés: Gustav Stresemann Facts for Kids