Mogadiscio para niños
Datos para niños MogadiscioMuqdisho مقديشو |
||
---|---|---|
Capital federal de Somalia | ||
![]() Montaje de imágenes de Mogadiscio
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Mogadiscio en Somalia
|
||
Localización de Mogadiscio en África
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 2°02′21″N 45°20′31″E / 2.0391666666667, 45.341944444444 | |
Entidad | Capital federal de Somalia | |
• País | ![]() |
|
• Región | Benadir | |
Dirigentes | ||
• Alcalde (2011) | Mohammed Nur | |
Superficie | ||
• Total | 637 km² | |
• Densidad | 2668,75 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 9 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 2 855 800 hab. | |
• Densidad | 2668,75 hab./km² | |
Huso horario | UTC+03:00 | |
Sitio web oficial | ||
Mogadiscio (conocida localmente como Muqdisho o Maqadīshū) es la capital federal de Somalia y la ciudad más importante del país. Se encuentra en la costa sureste de Somalia, junto al océano Índico.
Aunque está cerca del ecuador terrestre, Mogadiscio tiene un clima seco con pocas lluvias. Las temperaturas son altas, especialmente en verano. Los italianos la eligieron como capital de su territorio en Somalia en 1905, y desde entonces ha crecido mucho.
La ciudad es el hogar de importantes instituciones, como el Gobierno y el Parlamento Federal de Somalia. El puerto de Mogadiscio es el más grande del país y un centro clave para el comercio marítimo. El Aeropuerto Internacional Aden Adde es el principal aeropuerto y base de la aerolínea nacional, Somali Airlines.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Mogadiscio?
- Historia de Mogadiscio
- Geografía de Mogadiscio
- Gobierno de Mogadiscio
- Economía de Mogadiscio
- Población de Mogadiscio
- Lugares de interés en Mogadiscio
- Educación en Mogadiscio
- Salud en Mogadiscio
- Deportes en Mogadiscio
- Transporte en Mogadiscio
- Medios de comunicación en Mogadiscio
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Mogadiscio?
Durante mucho tiempo, se pensó que el nombre de la ciudad venía del persa Maq'ad-i-Shah, que significa "el asiento del Shah" (un antiguo título de rey). Esto mostraba la influencia persa en la zona.
Localmente, la ciudad también se conoce como Xamar. Otra idea es que el nombre viene de la palabra árabe 'mqds', que significa "lugar sagrado".
Historia de Mogadiscio
Los primeros habitantes
Según la historia, el sur de Somalia, donde está Mogadiscio, estuvo habitado por grupos de cazadores-recolectores desde hace mucho tiempo. Con el tiempo, llegaron otros pueblos que se mezclaron o se asentaron en la zona.
Se cree que la antigua ciudad de Sarapion fue la predecesora de Mogadiscio. Un documento griego del siglo I, el Periplo del mar Eritreo, la menciona como un puerto comercial importante en la costa somalí. Esto muestra que Mogadiscio ya era un centro de comercio marítimo hace muchos siglos.
El Sultanato de Mogadiscio
El Sultanato de Mogadiscio se formó con la llegada de comunidades árabes en los siglos IX y X. Esta unión de líderes árabes y somalíes hizo que Mogadiscio se relacionara con el poderoso Sultanato de Ajuran de Somalia.
En el siglo XII, el historiador sirio Yaqut al-Hamawi visitó la ciudad y escribió que estaba habitada por personas de piel oscura, que eran los antepasados de los somalíes de hoy.
Mogadiscio fue durante mucho tiempo la ciudad más importante en la Bilad-ul-Barbar, que era el nombre árabe medieval para la costa somalí. Cuando el viajero marroquí Ibn Battuta llegó en 1331, la ciudad estaba en su mejor momento. La describió como una "ciudad muy grande" con muchos comerciantes ricos, famosa por sus telas de alta calidad que se vendían incluso en Egipto.
Ibn Battuta también contó que un sultán somalí, Abu Bakr ibn Sayx 'Umar, gobernaba la ciudad. El sultán hablaba somalí y árabe con fluidez y tenía muchos ayudantes.
Los portugueses intentaron tomar la ciudad más tarde, pero no lo lograron. En el siglo XV, el explorador João de Sá describió Mogadiscio como una gran ciudad con edificios de varias plantas y palacios. Los somalíes Hawiye finalmente tomaron el control de la ciudad.
Periodo italiano (finales del siglo XIX a 1960)
En 1882, Mogadiscio estaba bajo el control del Sultanato de Geledi somalí y del Sultanato de Zanzíbar omaní. En 1905, Italia nombró a Mogadiscio capital de la Somalia italiana.
Miles de italianos se mudaron a Mogadiscio y crearon pequeñas empresas. También desarrollaron zonas de cultivo cerca de la capital. En la década de 1930, se construyeron nuevas avenidas y edificios. Se hizo un ferrocarril de 114 km y una carretera asfaltada para conectar la ciudad con Adís Abeba.
En 1940, la población de italianos en Mogadiscio llegó a 22 000 personas. Durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas británicas tomaron la ciudad en febrero de 1941. Después de la guerra, Mogadiscio fue la capital de un territorio administrado por Italia bajo la supervisión de las Naciones Unidas hasta 1960.
La República de Somalia (1960-1990)
El 1 de julio de 1960, dos territorios somalíes se unieron para formar la República de Somalia, con Mogadiscio como su capital. Se estableció un gobierno y se ratificó una nueva constitución.
En 1969, el presidente de Somalia, Abdirashid Ali Shermarke, falleció. Poco después, el Ejército Nacional de Somalia tomó el poder sin resistencia. El general Siad Barre se convirtió en el líder. El país fue renombrado como República Democrática Somalí.
El nuevo gobierno llevó a cabo grandes proyectos de obras públicas, como el Estadio Mogadiscio. También se unió a la Liga árabe en 1974.
Periodo de desafíos y reconstrucción
A finales de los años 80, el gobierno de Barre se volvió impopular. Esto llevó a un periodo de desafíos en 1991, que resultó en la caída del gobierno. Diferentes grupos compitieron por el control de la capital.
Las Naciones Unidas intervinieron para ayudar a mantener la seguridad y distribuir ayuda humanitaria. Sin embargo, hubo enfrentamientos y las fuerzas de la ONU se retiraron en 1995.
En 2006, un grupo llamado la Unión de Tribunales Islámicos (UTI) tomó el control de gran parte del sur del país. El Gobierno de transición de Somalia (GFT) intentó recuperar el control con ayuda de fuerzas de Etiopía y la AMISOM (una misión de paz). En 2007, el presidente del GFT, Abdullahi Yusuf Ahmed, entró en Mogadiscio, y el gobierno federal volvió a controlar la mayor parte del país.
Después de la derrota de la UTI, algunos grupos más radicales, como Al-Shabbaab, continuaron la lucha. En 2011, la administración y sus aliados de la AMISOM lograron recuperar todas las zonas de Mogadiscio del control de Al-Shabbaab.
Desde entonces, Mogadiscio ha estado en un proceso de reconstrucción. La diáspora somalí (personas somalíes que viven en otros países), las autoridades de la ciudad y Turquía han ayudado mucho en este proceso.
Esfuerzos de reconstrucción
En agosto de 2011, la milicia Al-Shabbaab se retiró de Mogadiscio. El alcalde Mohamed Nur vio esto como una gran oportunidad para estabilizar y reconstruir la ciudad. Con la ayuda de la ONU y otras organizaciones, se inició una gran reconstrucción de carreteras e infraestructuras. Los habitantes de la ciudad también colaboran mucho para mejorar la seguridad.
En 2012, se aprobó una nueva Constitución de Somalia y se eligió un nuevo presidente. La alcaldía continuó supervisando la reconstrucción. Se lanzó un proyecto para nombrar calles, numerar casas y establecer códigos postales en toda la ciudad. Esto ayuda a la policía y a resolver problemas de propiedades.
Geografía de Mogadiscio
Mogadiscio se encuentra en la costa del océano Índico, en la región de Benadir, al sureste de Somalia. La ciudad está dividida en varios distritos. Algunos lugares importantes son la ciudad vieja de Hamarwein, el Mercado de Bakaara y la Playa de Gezira. Las playas de Mogadiscio tienen arrecifes de coral y están empezando a atraer turistas de nuevo.
El río Shebelle nace en Etiopía y pasa a unos 30 km de Mogadiscio antes de girar al suroeste. Aunque a veces se seca, el resto del año se usa para regar cultivos como la azúcar de caña, el algodón y el plátano.
Clima de la ciudad
Aunque Mogadiscio está muy cerca del ecuador terrestre, tiene un clima relativamente seco, clasificado como clima semiárido. Las ciudades del norte de Somalia suelen tener un clima aún más seco.
La temperatura media anual en Mogadiscio es de 27 °C. Las temperaturas máximas suelen ser de 30 °C y las mínimas de 24 °C. La ciudad recibe una media de 429.2 mm de lluvia al año, con unos 47 días de lluvia. Mogadiscio disfruta de unas 3066 horas de sol al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.5 | 39.5 | 37.3 | 39.8 | 34.9 | 33.0 | 34.3 | 36.0 | 36.0 | 37.0 | 39.0 | 37.3 | 39.8 |
Temp. máx. media (°C) | 30.2 | 30.2 | 30.9 | 32.2 | 31.2 | 29.6 | 28.6 | 28.6 | 29.4 | 30.2 | 30.6 | 30.8 | 30.2 |
Temp. media (°C) | 26.6 | 26.9 | 28.0 | 28.9 | 28.2 | 26.7 | 25.4 | 25.9 | 26.5 | 27.3 | 27.5 | 26.9 | 27.1 |
Temp. mín. media (°C) | 23.0 | 23.4 | 24.9 | 25.6 | 24.9 | 23.7 | 23.1 | 23.0 | 23.4 | 24.3 | 24.2 | 23.5 | 23.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 19.0 | 19.2 | 19.4 | 18.0 | 18.4 | 18.0 | 16.8 | 18.0 | 18.0 | 17.5 | 16.2 | 16.5 | 16.2 |
Precipitación total (mm) | 0 | 0 | 8 | 61 | 61 | 82 | 64 | 44 | 25 | 32 | 43 | 9 | 428 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 0.3 | 0.1 | 0.6 | 4.8 | 6.7 | 12.7 | 13.3 | 10.2 | 4.9 | 3.9 | 4.1 | 1.5 | 63.0 |
Horas de sol | 266.6 | 251.4 | 282.1 | 261.0 | 272.8 | 219.0 | 226.3 | 254.2 | 264.0 | 266.6 | 261.0 | 257.3 | 3082.3 |
Humedad relativa (%) | 78 | 78 | 77 | 77 | 80 | 80 | 81 | 81 | 81 | 80 | 79 | 79 | 79 |
Fuente: Deutscher Wetterdienst |
Gobierno de Mogadiscio
Gobierno federal
El Gobierno Federal de Somalia se estableció en 2012. Es el primer gobierno central permanente del país desde el inicio de los desafíos que enfrentó Somalia. El Parlamento Federal de Somalia es la parte del gobierno que crea las leyes.
Gobierno municipal
El gobierno de la ciudad de Mogadiscio está dirigido por el alcalde Yusuf Hussein Jimaale. Se están llevando a cabo muchos proyectos para mejorar la ciudad, como la creación de plantas de reciclaje, la limpieza de toda la ciudad y la reconstrucción de edificios importantes.
En 2014, la administración de la ciudad lanzó un sistema para numerar las casas y establecer códigos postales. Esto ayuda a organizar la ciudad y a resolver problemas de propiedades. También se están renovando centros de gobierno local y se ha abierto una oficina para la salud y la seguridad.
En 2015, se completó un proyecto con la Unión Europea y ONU-HABITAT para mejorar la recolección de residuos, el acceso al agua potable y las oportunidades de trabajo.
Relaciones con otros países
Algunos países tienen embajadas y consulados en Mogadiscio. En 2014, había embajadas de Yibuti, Etiopía, Turquía, Reino Unido, Japón, China y Catar, entre otros.
En 2015, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anunció planes para reabrir la embajada de Estados Unidos en Mogadiscio, lo que muestra el progreso de Somalia. La Unión Europea también abrió una oficina en la ciudad.
En 2014, se anunció que el gobierno federal planeaba reabrir el Instituto de Diplomacia de Mogadiscio, un centro importante para las relaciones internacionales.
Economía de Mogadiscio
Mogadiscio siempre ha sido un centro importante para el comercio y las finanzas. Antes, la ciudad vendía telas de alta calidad a muchas partes de África y Asia.
La economía de Mogadiscio ha crecido rápidamente desde que la ciudad se estabilizó en 2011. Se han reabierto fábricas y bancos, como el First Somali Bank, el primer banco comercial en el sur de Somalia desde 1991. También se está construyendo un centro de negocios.
La reconstrucción de edificios ha sido posible gracias a la creación de una planta de construcción local en 2012, con ayuda del ayuntamiento de Estambul y la Medialuna Roja Turca.
En 2012, Mogadiscio fue sede de la primera charla Tecnología, Entretenimiento, Diseño de su historia, para mostrar las mejoras en los negocios y la seguridad a posibles inversores.
Varias empresas grandes tienen su sede en Mogadiscio, como Hormuud Telecom (la compañía de telecomunicaciones más grande) y la Compañía de Energía de Somalia. El Banco Central de Somalia, que es la autoridad monetaria del país, también está en Mogadiscio.
En 2013, se firmó una ley para proteger la inversión extranjera directa, lo que hace que sea más seguro para empresas de otros países invertir en Mogadiscio y en Somalia.
Población de Mogadiscio
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1936 | 50 000 | — |
1941 | 72 000 | +44.0% |
1944 | 72 000 | +0.0% |
1947 | 73 000 | +1.4% |
1950 | 55 000 | −24.7% |
1953 | 63 000 | +14.5% |
1956 | 75 000 | +19.0% |
1959 | 104 332 | +39.1% |
1962 | 116 222 | +11.4% |
1965 | 171 312 | +47.4% |
1968 | 172 700 | +0.8% |
1972 | 230 000 | +33.2% |
1982 | 500 000 | +117.4% |
1984 | 570 000 | +14.0% |
1991 | 900 000 | +57.9% |
Fuentes: Somalia Italiana, Administración Británica durante la Somalia Italiana, ONU y censos y estimaciones municipales de Mogadiscio; los cambios administrativos han podido afectar a las cifras de población. |
Mogadiscio es una ciudad con una población diversa. Originalmente, estaba habitada por pueblos antiguos, y luego llegaron migrantes de diferentes orígenes. La mezcla de estos grupos dio lugar al pueblo benadiri, también conocido como reer xamar ("gente de Mogadiscio").
Durante el periodo colonial, muchos europeos, especialmente italianos, se mudaron a Mogadiscio, lo que hizo que su población fuera aún más variada.
Después de que la seguridad mejorara en 2012, muchos somalíes que vivían en el extranjero han regresado a Mogadiscio. Buscan oportunidades de inversión y quieren ayudar en la reconstrucción de la ciudad. Están participando en la reconstrucción de escuelas, hospitales y otras infraestructuras.
Según Demographia, Mogadiscio tenía una población de unos 2 120 000 habitantes en 2015. Es una de las ciudades más pobladas del mundo. En 2014, se lanzó el primer censo de Somalia en más de dos décadas para contar a la población.
Lugares de interés en Mogadiscio
Lugares de culto

La mezquita de Arba'a Rukun es una de las mezquitas más antiguas de la ciudad, construida alrededor de 1268.
La mezquita de la Solidaridad Islámica se construyó en 1987 y es la mezquita principal de la ciudad. Puede albergar a 10 000 personas y es la más grande de todo el Cuerno de África. En 2015, se completó un proyecto para restaurar la mezquita.
La catedral de Mogadiscio fue construida en 1928 por las autoridades italianas. Sufrió daños durante los años de desafíos. En 2013, se anunció un plan para restaurar el edificio.
Palacios y edificios importantes
Villa Somalia es la residencia oficial y lugar de trabajo del presidente de Somalia. Está en una colina con vistas a la ciudad y al Océano Índico. El Palacio del Gobernador fue la sede del gobernador durante el periodo italiano.
Museos, bibliotecas y teatros
El Museo nacional de Somalia se estableció en 1960. Contiene importantes objetos culturales como monedas antiguas, herramientas, arte tradicional y armas.
La Biblioteca nacional de Somalia abrió en 1975. En 1983, tenía unos 7000 libros y muchos archivos culturales. Cerró en los años 90, pero en 2013 se inició un programa para reconstruirla y reabastecerla con nuevos libros.
El Teatro nacional de Somalia abrió en 1967 como un centro cultural. Cerró en los años 90, pero reabrió en 2012 después de ser reconstruido. En 2013, el gobierno chino acordó ayudar a reconstruir el teatro.
Mercados

El mercado de Bakaara se creó en 1972. Después de los años de desafíos, el mercado comenzó a renovarse en 2011. Se reconstruyeron tiendas de todo tipo, y los precios de las propiedades en el mercado han aumentado mucho.
En 2014, la administración de la ciudad comenzó la reconstrucción del mercado de Ansaloti, que era uno de los más grandes de la ciudad antes de cerrar en los años 90. Fue reabierto oficialmente al público en septiembre de 2014.
Instituciones educativas
La Academia regional de la lengua somalí es un organismo que regula el idioma somalí en la región. En 2015, se anunció que se construiría una nueva sede para la academia en Mogadiscio.
Hoteles
Mogadiscio cuenta con muchos hoteles nuevos. Sus principales clientes son somalíes que regresan del extranjero, inversores y trabajadores internacionales.
Educación en Mogadiscio
Mogadiscio tiene varias instituciones educativas. El gobierno planea remodelar y reabrir 100 escuelas públicas en la capital.
La Universidad Nacional de Somalia (SNU) se creó en los años 50. Se expandió mucho hasta tener 13 departamentos y 15 000 estudiantes. En 2013, el gobierno aprobó un plan para reabrir la universidad, que había estado cerrada desde los años 90.
La Universidad de Mogadiscio (MU) es una universidad privada. Es el hogar de muchos profesores y expertos somalíes. Está financiada por el Banco Islámico de Desarrollo y otras instituciones. La universidad tiene siete facultades y ofrece programas de maestría.
En 1999, se creó el Instituto Somalí de Dirección y Administración (SIMAD), que luego se convirtió en la Universidad SIMAD. Ofrece programas universitarios en campos como economía, tecnología y derecho.
Otras instituciones educativas en la ciudad incluyen la Universidad de Benadir, la Jamhuriya University of Science and Technology, el Internado Turco y la City University. También se están renovando el Instituto politécnico de Mogadiscio y la Universidad Shabelle.
Salud en Mogadiscio
La ciudad cuenta con el Hospital materno infantil Banadir, que es un hospital y escuela de medicina. Ofrece servicios de maternidad y una unidad pediátrica.
Deportes en Mogadiscio
El Estadio Mogadiscio se construyó en 1978 con ayuda de ingenieros chinos. Se usaba para deportes como el fútbol y para eventos importantes. En 2013, el gobierno chino acordó ayudar a reconstruir el estadio.
El Estadio Banadir y el Estadio Konis son otras instalaciones deportivas importantes. En 2013, la Federación somalí de fútbol renovó el estadio Konis con césped artificial donado por la FIFA.
Varias federaciones deportivas tienen su sede en Mogadiscio, como la Federación Somalí de Fútbol y el Comité Olímpico Somalí.
Transporte en Mogadiscio
Carreteras
Mogadiscio está conectada con otras ciudades de Somalia y países vecinos por carretera. La ciudad tiene una extensa red de calles. En 2013, se realizaron obras en la carretera que lleva al aeropuerto, como parte de un acuerdo entre los gobiernos somalí y turco para modernizar las carreteras de la capital.
Entre 2012 y 2013, se instalaron farolas con energía solar en las calles principales de la ciudad, lo que mejoró la visibilidad nocturna.
Los minibuses son el transporte público más común en Mogadiscio. Los autorickshaws (tuk tuks) son la segunda opción más usada, siendo más económicos que los taxis. En 2013, dos compañías de taxi comenzaron a ofrecer sus servicios en la ciudad.
En 2014, la administración de la ciudad lanzó un proyecto para nombrar calles, numerar casas y establecer códigos postales en toda la ciudad.
Transporte aéreo
Después de la independencia, el Aeropuerto Internacional Aden Adde ofrecía vuelos a muchos destinos internacionales. A mediados de los años 60, el aeropuerto se amplió. La aerolínea nacional, Somali Airlines, ofrecía vuelos regulares.

El aeropuerto creció mucho, pero con los desafíos de los años 90, los vuelos tuvieron problemas y las instalaciones se dañaron. A finales de los 2000, el aeropuerto principal era el Aeropuerto K50, mientras que el Aeropuerto Internacional de Mogadiscio (ahora Aden Adde) estuvo cerrado. Sin embargo, a partir de 2010, la seguridad mejoró y el gobierno federal tomó el control de la ciudad.
En 2011, una empresa fue contratada para gestionar el aeropuerto Aden Adde. Se compraron nuevos equipos, se mejoraron los servicios y se reformaron las instalaciones.
En 2011, el gobierno turco anunció planes para modernizar el aeropuerto, incluyendo una nueva torre de control. En 2013, una compañía turca comenzó a operar en el aeropuerto y planeó renovar el edificio terminal y construir uno nuevo. En 2015, se abrió la nueva terminal del aeropuerto, con instalaciones modernas y mayor capacidad.
En 2015, las principales aerolíneas que operaban en el aeropuerto Aden Adde incluían Jubba Airways, Daallo Airlines y Turkish Airlines. El aeropuerto ofrece vuelos directos a otras ciudades de Somalia y a destinos internacionales como Yibuti y Estambul.
En 2012, el gobierno somalí anunció planes para relanzar la aerolínea nacional Somali Airlines, con base en Mogadiscio.
Transporte marítimo
El puerto de Mogadiscio, también conocido como el Puerto Internacional de Mogadiscio, es el más grande del país.
Sufrió daños durante los años de desafíos, por lo que el gobierno federal inició un proyecto para reconstruirlo y modernizarlo. En 2013, la dirección del puerto llegó a un acuerdo con una compañía iraní para que se encargara de las operaciones.
En 2013, el gobierno federal también llegó a un acuerdo con la compañía turca Al-Bayrak para gestionar el puerto durante 20 años. El proyecto de modernización tiene un presupuesto de 80 millones de dólares.
Transporte ferroviario
En los años 80, se anunciaron proyectos para reactivar la línea de tren de 114 km entre Mogadiscio y Jowhar. Esta línea fue construida por los italianos en 1926, pero fue desmantelada durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, solo se usan algunos tramos de vía en el puerto de Mogadiscio.
Medios de comunicación en Mogadiscio
Mogadiscio ha sido históricamente un centro importante para los medios de comunicación. La Agencia Somalí de Cine (SFA), que regula el cine nacional, se creó en 1975 en Mogadiscio.
Hay muchas emisoras de radio en Mogadiscio. Radio Mogadiscio es la emisora pública del gobierno. Se creó en 1951 y transmitía noticias en somalí e italiano. Después de la independencia, se modernizó y comenzó a transmitir en otros idiomas. Dejó de operar durante los años de desafíos, pero el gobierno la reabrió a principios de los 2000.
La Somali National Television (SNTV), con base en Mogadiscio, es la emisora de televisión central del gobierno. Reabrió en 2011 y transmite las 24 horas del día en Somalia y en el extranjero.
La música popular somalí era muy escuchada en Mogadiscio antes de los años de desafíos. Cuando el gobierno recuperó la ciudad en 2011, las radios pudieron volver a emitir música. En 2012, se celebró un concierto al aire libre en la ciudad, y en 2013, se organizó el primer festival internacional de música en Mogadiscio en dos décadas.
Ciudades hermanadas
Mogadiscio está hermanada con:
País | Ciudad |
---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Mogadishu Facts for Kids