robot de la enciclopedia para niños

Historia contemporánea de España para niños

Enciclopedia para niños

La historia contemporánea de España es el periodo de la historia de España que comienza en 1808 con la Guerra de la Independencia de España. Esta etapa se caracteriza por grandes cambios políticos, sociales y económicos que transformaron el país.

Contenido

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Archivo:La familia de Carlos IV, por Francisco de Goya
La familia de Carlos IV, por Goya (1800). En el centro, Carlos IV y la reina María Luisa de Parma.
Archivo:Francisco de Goya - Godoy como general - Google Art Project
Manuel Godoy, un ministro muy poderoso, pintado por Goya (1801).

Cuando Carlos IV subió al trono en 1788, Europa estaba cambiando mucho. La Revolución francesa (1789) trajo nuevas ideas y conflictos. España intentó evitar que esas ideas llegaran al país.

Desde 1792, un militar llamado Manuel Godoy se convirtió en el ministro más importante. Era muy cercano a la reina. Godoy tomó decisiones clave para España. Una de las consecuencias más importantes de su gobierno fue la batalla de Trafalgar (1805), donde España perdió gran parte de su flota naval.

Más tarde, se firmó el Tratado de Fontainebleau de 1807 con Francia. Este acuerdo permitió que las tropas francesas entraran en España, supuestamente para invadir Portugal. Sin embargo, los franceses empezaron a ocupar zonas estratégicas de España.

En esta época, España también sufrió problemas económicos. Había escasez de alimentos y la gente estaba descontenta. La impopularidad de Godoy creció mucho. Esto llevó a la formación de un grupo en la corte que apoyaba al hijo del rey, Fernando.

Este grupo organizó el motín de Aranjuez. Fue un levantamiento que logró que Godoy fuera destituido y que el rey Carlos IV abdicara en favor de su hijo, Fernando VII. Sin embargo, Fernando VII no pudo consolidarse en el trono debido a la intervención de Napoleón. Napoleón llevó a toda la familia real a Francia, donde quedaron como prisioneros.

La Guerra de Independencia (1808-1814)

Archivo:El Tres de Mayo, by Francisco de Goya, from Prado in Google Earth
Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya.

La ocupación francesa y las decisiones de Napoleón provocaron un gran levantamiento popular en España. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra los franceses. Este evento marcó el inicio de la Guerra de la Independencia de España.

En muchas ciudades se crearon "Juntas" locales para organizar la resistencia. Estas Juntas se unieron en una Junta Suprema Central. Más tarde, se convocaron las Cortes de Cádiz en 1810. Allí, los "liberales" (que querían más libertades y cambios) lograron aprobar la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa". Esta Constitución buscaba modernizar España y limitar el poder del rey.

Mientras tanto, una parte de la élite española, conocida como "afrancesados", colaboró con el gobierno impuesto por Napoleón. El hermano de Napoleón, José Bonaparte, fue nombrado rey de España.

La guerra fue muy dura. Hubo batallas importantes como la batalla de Bailén (1808), donde el ejército español derrotó a los franceses. También hubo una fuerte resistencia popular a través de "guerrillas" (grupos de combatientes que usaban tácticas sorpresa). El duque de Wellington, con tropas inglesas y portuguesas, ayudó a expulsar a los franceses. La guerra causó muchas muertes y destrucción en España.

La Independencia de Hispanoamérica

Archivo:1812SpanishConstitutionMap
Nación española en ambos hemisferios según la Constitución de 1812.
Archivo:Batalla de Ayacucho by Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902)
La batalla de Ayacucho, 9 de diciembre de 1824, puso fin a las guerras de independencia en Sudamérica.

Las noticias de la guerra en España también llegaron a los territorios españoles en América. Allí, se formaron Juntas similares que, con el tiempo, buscaron la independencia. Los "criollos" (personas nacidas en América de ascendencia española) lideraron estos movimientos.

A pesar de que la Constitución de 1812 consideraba a los americanos parte de la nación española, los movimientos independentistas continuaron. Contaron con el apoyo de Inglaterra. Las campañas de líderes como Simón Bolívar y José de San Martín llevaron a la derrota definitiva de las tropas españolas en la batalla de Ayacucho (1824).

Así, la mayoría de los territorios americanos se independizaron. Solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas siguieron siendo parte de España hasta 1898.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Archivo:Fernando VII en un campamento, por Goya
Retrato de Fernando VII, por Goya, Museo del Prado.

Cuando Fernando VII regresó a España en 1814, los "absolutistas" (que querían que el rey tuviera todo el poder) lo apoyaron. Fernando VII no aceptó la Constitución de 1812 ni las leyes liberales. Restauró el poder absoluto y persiguió a los liberales y afrancesados.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, el coronel Rafael del Riego lideró un levantamiento militar que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Este periodo se conoce como el Trienio Liberal. Durante estos tres años, se intentaron aplicar reformas liberales, como la abolición de los señoríos y la supresión de la Inquisición.

Sin embargo, el rey no estaba de acuerdo con estas reformas y buscó apoyo en otros países. Las potencias europeas, que querían mantener el poder de los reyes, enviaron un ejército francés, los "Cien Mil Hijos de San Luis", para restaurar el absolutismo en España.

La Década Ominosa (1823-1833)

Con la vuelta del absolutismo, se reanudó la persecución de los liberales. Muchos fueron ejecutados o tuvieron que exiliarse. A pesar de la represión, hubo algunos intentos de modernización económica y administrativa, como la creación de la división provincial de Javier de Burgos en 1833.

Hacia el final de su reinado, Fernando VII tuvo una hija, Isabel. Esto generó un problema de sucesión, ya que la ley de la época impedía que las mujeres reinaran. Fernando VII derogó esta ley, lo que provocó el descontento de su hermano, Carlos María Isidro, quien se consideraba el legítimo heredero. Esta disputa sentó las bases para futuras guerras civiles.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Isabel II subió al trono en 1833, siendo muy joven. Su madre, María Cristina, actuó como regente. La disputa por el trono con Carlos María Isidro (los "carlistas") llevó a la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Esta guerra enfrentó a los partidarios del Antiguo Régimen (carlistas) contra los liberales (partidarios de Isabel II).

Durante la regencia de María Cristina, se aprobó la desamortización eclesiástica de Mendizábal. Esta medida consistió en la venta de bienes de la Iglesia para obtener dinero y apoyar a los liberales. También se aprobó la Constitución española de 1837, que era más liberal que el Estatuto Real anterior.

Después de María Cristina, el general Baldomero Espartero fue regente (1840-1843). Su gobierno fue autoritario y tuvo que enfrentar varias revueltas.

La Década Moderada (1844-1854)

Archivo:Ramon Maria Narvaez
Ramón María Narváez y Campos, líder de los moderados.

El general Ramón María Narváez lideró el gobierno durante esta década. Se caracterizó por la estabilidad y el predominio de los liberales "moderados". Se creó la Guardia Civil en 1844 para mantener el orden. También se promulgó la Constitución de 1845, que daba más poder a la Corona y restringía algunas libertades.

En esta época, se firmó el Concordato de 1851 con la Santa Sede, que mejoró las relaciones con la Iglesia. La economía española empezó a crecer, con inversiones en minería y la construcción de las primeras líneas de ferrocarril.

El Bienio Progresista (1854-1856)

Un levantamiento militar liderado por el general Leopoldo O'Donnell puso fin a la Década Moderada. Se formó un gobierno progresista. La medida más importante de este periodo fue la Desamortización de Madoz (1855), que vendió propiedades de los municipios y otras instituciones. También se impulsó la construcción de ferrocarriles.

Los Gobiernos de la Unión Liberal (1858-1863)

O'Donnell formó un nuevo partido, la Unión Liberal, que gobernó durante varios años. Hubo una recuperación económica y se invirtió en obras públicas. España también llevó a cabo una política exterior más activa, participando en conflictos como la guerra de África (1859-1860) en Marruecos.

Crisis del Moderantismo y Fin del Reinado (1863-1868)

Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron marcados por la inestabilidad política y una grave crisis económica. Los gobiernos moderados se sucedían rápidamente y la reina era cada vez más impopular. La oposición, formada por progresistas y demócratas, se unió en el "pacto de Ostende" para derrocar a la monarquía.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Archivo:Caricatura etapas del sexenio La Flaca 1874
Las etapas del Sexenio, dibujo satírico de Tomás Padró para La Flaca (1874).

La Revolución de 1868

El 19 de septiembre de 1868, un levantamiento militar conocido como "La Gloriosa Revolución" obligó a Isabel II a exiliarse. Se formó un gobierno provisional que proclamó el sufragio universal masculino (derecho a votar para todos los hombres) y otras libertades.

Gobierno Provisional, Constitución y Regencia de Serrano (1868-1871)

Archivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent)
Gobierno Provisional de 1869.

En 1869, se aprobó una nueva Constitución, la primera democrática de España. Establecía una monarquía parlamentaria con una estricta división de poderes y un amplio reconocimiento de derechos y libertades. Mientras se buscaba un nuevo rey, el general Serrano fue nombrado regente.

En esta época, también se creó la peseta como moneda nacional y se impulsó la economía. Sin embargo, estalló la Guerra de los Diez Años en Cuba, donde los cubanos buscaban su independencia.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Archivo:Amadeo I frente al féretro del general Prim de Antonio Gisbert 1870
Amadeo I frente al féretro del general Prim, por Antonio Gisbert.

Finalmente, se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, como nuevo monarca. Llegó a España en diciembre de 1871, pero su principal apoyo, el general Prim, fue asesinado poco antes.

Amadeo I intentó ser un rey neutral y respetuoso con la Constitución, pero no consiguió el apoyo de la aristocracia ni de los diferentes grupos políticos. Tuvo que enfrentar la tercera guerra carlista y la guerra en Cuba. Ante la falta de apoyo y las constantes dificultades, Amadeo I abdicó el 11 de febrero de 1873.

La Primera República (1873-1874)

Archivo:Alegoría de la Primera República Española, por Tomás Padró

Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República Española. Los republicanos estaban divididos entre "unitarios" (que querían un gobierno central fuerte) y "federales" (que querían más autonomía para las regiones).

La República tuvo varios presidentes en poco tiempo, como Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Se intentó redactar una nueva Constitución que estableciera una República federal, pero nunca entró en vigor.

La Primera República fue un periodo de gran inestabilidad. Tuvo que enfrentar la guerra carlista, la guerra en Cuba y una "revolución cantonal" (levantamientos en algunas ciudades que querían ser independientes). Finalmente, el 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de Estado, poniendo fin a la República.

La Dictadura de Serrano (1874)

Archivo:Nadar's photo of Serrano (Retouched)
El general Francisco Serrano.

Tras el golpe de Pavía, el general Serrano asumió la presidencia de la República, gobernando de forma autoritaria. Intentó sofocar los conflictos pendientes: la rebelión cantonal, la guerra carlista y la guerra de Cuba.

Mientras tanto, el "partido alfonsino", liderado por Antonio Cánovas del Castillo, preparaba el regreso de la monarquía. El hijo de Isabel II, Alfonso, envió un mensaje desde Inglaterra (el "manifiesto de Sandhurst") prometiendo ser un rey liberal.

El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de Alfonso XII. Serrano aceptó la situación y llamó a Cánovas para formar gobierno. Así comenzó la Restauración borbónica.

La Restauración Borbónica (1875-1931)

Con la Restauración, Alfonso XII se convirtió en rey. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un sistema político basado en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta). Este sistema, conocido como "turnismo", buscaba la estabilidad política.

La Constitución española de 1876 estableció una monarquía parlamentaria con soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Para asegurar el "turnismo", se manipulaban las elecciones a través del "caciquismo", donde personas influyentes en cada localidad controlaban los votos.

El movimiento obrero español (trabajadores) se organizó en partidos y sindicatos. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en 1879 y la UGT (sindicato) en 1888, liderados por Pablo Iglesias. También hubo grupos anarquistas, que a veces recurrieron a la violencia.

En 1885, Alfonso XII murió, y su esposa, María Cristina, asumió la regencia hasta que su hijo, Alfonso XIII, fuera mayor de edad.

El final del siglo XIX estuvo marcado por problemas económicos y sociales. La Guerra hispano-estadounidense de 1898 llevó a la pérdida de las últimas colonias de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento, conocido como el "Desastre del 98", provocó una profunda reflexión en España sobre su futuro.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Archivo:Semana Trágica en Barcelona
Barcelona durante la Semana Trágica (1909).

Alfonso XIII subió al trono en 1902. Los primeros años de su reinado fueron inestables, con muchos cambios de gobierno. Se intentaron reformas para modernizar el país. En el ámbito científico y cultural, España vivió una "edad de plata".

En 1909, la Semana Trágica en Barcelona fue una revuelta popular contra el envío de tropas a Marruecos. Hubo disturbios y quema de conventos. El gobierno reprimió duramente la revuelta.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Esto benefició a la economía, pero también aumentó las desigualdades sociales. En 1917, hubo una gran crisis con huelgas y protestas.

La Guerra del Rif en Marruecos causó el desastre de Annual en 1921, una gran derrota militar que generó un escándalo político. La inestabilidad social y política llevó a un golpe de Estado.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-09414, Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y estableció una dictadura con el apoyo del rey. El régimen impulsó obras públicas, como carreteras y embalses, y nacionalizó algunos sectores económicos.

La dictadura logró cierta estabilidad económica y social, pero con el tiempo perdió apoyos. La oposición creció, especialmente entre estudiantes e intelectuales. Ante la falta de respaldo, Primo de Rivera dimitió en 1930 y se exilió.

La Crisis Final de la Monarquía (1930-1931)

Tras la dictadura, el gobierno intentó volver a la normalidad. Sin embargo, el desprestigio de la monarquía era muy grande. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 mostraron un gran apoyo a los partidos republicanos en las ciudades.

El 14 de abril de 1931, en un ambiente de fiesta, se proclamó la Segunda República Española en varias ciudades. El rey Alfonso XIII decidió exiliarse para evitar un conflicto.

La Segunda República (1931-1939)

Archivo:Alegoría de la Primera República Española, por Tomás Padró
Alegoría de la Primera República Española. Las letras "RF" entre hojas de laurel son las iniciales de "República Federal".

La Segunda República se proclamó el 14 de febrero de 1931. Se formó un gobierno provisional y se convocaron elecciones para una asamblea constituyente.

El Primer Bienio (1931-1933)

Archivo:Cubierta constitucion1931
Cubierta de un ejemplar de la Constitución de la República Española de 1931.

La Constitución de 1931 fue muy avanzada. Reconoció el sufragio femenino (derecho a votar para las mujeres), la separación total entre Iglesia y Estado, y el derecho a la autonomía para las regiones. Se impulsaron reformas importantes, como la reforma agraria para repartir tierras y la reforma del ejército.

Sin embargo, estas reformas generaron mucha oposición. Hubo levantamientos militares (como el del general José Sanjurjo en 1932) y conflictos sociales, especialmente en el campo. Las elecciones de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha.

El Segundo Bienio (1933-1936)

El nuevo gobierno, formado por el Partido Radical y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), frenó muchas de las reformas del bienio anterior. Esto provocó el descontento de la izquierda.

En octubre de 1934, hubo una insurrección impulsada por el PSOE y apoyada por anarquistas. Fue especialmente fuerte en Asturias, donde los mineros tomaron las ciudades. El gobierno la reprimió duramente.

El Frente Popular (febrero-julio de 1936)

En las elecciones de febrero de 1936, ganó una coalición de partidos de izquierda llamada Frente Popular. Se restablecieron las reformas y se liberó a los presos políticos.

Sin embargo, la tensión social y política aumentó. Hubo más conflictos laborales y disturbios. El asesinato del líder conservador José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 fue el detonante de un levantamiento militar.

La Guerra Civil (1936-1939)

Archivo:Spanish Civil War front July 1936 (Spanish)
Las dos Españas tal como las definía el frente de guerra en 1936.

El 17 y 18 de julio de 1936, un grupo de militares liderados por el general Francisco Franco se sublevó contra el gobierno de la República. El levantamiento fracasó en algunas ciudades importantes como Madrid y Barcelona, lo que llevó a una guerra civil que duró casi tres años.

España quedó dividida en dos zonas: la "zona republicana" (leal al gobierno) y la "zona nacional" (controlada por los sublevados). Ambos bandos recibieron ayuda internacional: la República de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales; y los sublevados de la Alemania nazi y la Italia fascista.

La guerra fue muy violenta y causó millones de muertos, heridos y exiliados. Ciudades enteras fueron destruidas. El bombardeo de Guernica en 1937, por aviones alemanes, fue un ejemplo de la brutalidad de la guerra.

Finalmente, las tropas de Franco avanzaron y tomaron Cataluña. El 1 de abril de 1939, la guerra terminó con la victoria del bando sublevado. Las consecuencias de la Guerra Civil marcaron la historia de España durante décadas.

La Dictadura de Franco (1939-1975)

Archivo:Valle de los caidos by forcy-cruz y basilica
Valle de los Caídos (1940-1958), un monumento construido tras la Guerra Civil.

Tras la victoria en la Guerra Civil, el general Francisco Franco estableció una dictadura que duró casi 40 años. El régimen se caracterizó por la concentración de todo el poder en Franco, la represión de la oposición y el control de la sociedad.

Autarquía y Nacionalcatolicismo (1939-1959)

En los primeros años, España vivió un periodo de "autarquía", lo que significaba que el país intentaba producir todo lo que necesitaba sin depender del exterior. Esto, sumado a las consecuencias de la guerra, provocó una gran escasez y dificultades económicas.

La ideología dominante fue el "nacionalcatolicismo", que unía el nacionalismo español con los valores de la Iglesia Católica. La Iglesia tuvo una gran influencia en la educación y la vida pública.

España se mantuvo neutral en la Segunda Guerra Mundial, aunque tuvo cierta cercanía con Alemania e Italia al principio. Después de la guerra, el régimen de Franco sufrió un fuerte aislamiento internacional. Sin embargo, en 1953, España firmó acuerdos con Estados Unidos, lo que permitió el establecimiento de bases militares estadounidenses y el fin del aislamiento.

Desarrollismo y Apertura (1959-1975)

Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
Franco y el presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower en Madrid en 1959.
Archivo:Seat 600
Seat 600, símbolo del desarrollismo económico.

A partir de 1959, España inició una etapa de "desarrollismo" económico. Se impulsó la industria, el turismo y la emigración a otros países europeos. Esto llevó a un gran crecimiento económico y a una mejora del nivel de vida. El Seat 600 se convirtió en un símbolo de esta época.

Aunque el régimen mantuvo su carácter autoritario, hubo una ligera apertura. Se suprimió la censura previa en la prensa y se modernizó el sistema educativo. La sociedad española empezó a cambiar, volviéndose más urbana e industrial.

En los últimos años del franquismo, la oposición al régimen creció, especialmente en las universidades y entre los trabajadores. También surgió el terrorismo de Euskadi Ta Askatasuna (ETA). En 1973, Luis Carrero Blanco, la mano derecha de Franco, fue asesinado por ETA.

La salud de Franco empeoró en sus últimos años. Finalmente, falleció el 20 de noviembre de 1975.

El Reinado de Juan Carlos I (1975-2014)

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey. Se inició un periodo de grandes cambios conocido como la Transición española, que llevó a España de la dictadura a la democracia.

La Transición Democrática (1975-1982)

Archivo:Adolfo Suárez, durante su discurso de investidura en el Congreso de los Diputados
El primer presidente de la democracia española, Adolfo Suárez.

El rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno. Suárez impulsó reformas para desmantelar las instituciones franquistas y legalizar los partidos políticos, incluido el Partido Comunista de España.

En 1977, se celebraron las primeras elecciones libres en 42 años, ganadas por el partido de Suárez, UCD. En 1978, se aprobó la Constitución de 1978, que establecía una monarquía parlamentaria y reconocía amplios derechos y libertades, así como el derecho a la autonomía de las regiones.

El 23 de febrero de 1981, hubo un intento de golpe de Estado liderado por el teniente coronel Antonio Tejero, que ocupó el Congreso de los Diputados. Sin embargo, la firmeza del rey Juan Carlos I y la falta de apoyo militar hicieron fracasar el golpe.

Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

Felipe González junto al primer ministro de Israel, Shimon Peres en 1986.
González junto al canciller de Alemania, Helmut Kohl en 1993.

En las elecciones de 1982, el PSOE, liderado por Felipe González, obtuvo una mayoría absoluta. González fue presidente del gobierno durante 14 años.

Durante su mandato, España se integró en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) en 1986. Se impulsaron políticas sociales, como la universalización de la sanidad y la extensión de la escolarización obligatoria. La economía creció, pero también hubo conflictos con los sindicatos debido a las reformas económicas.

El terrorismo de ETA continuó siendo un problema grave. El gobierno intentó negociar, pero también se descubrió la existencia de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), un grupo que realizó acciones ilegales contra ETA.

En 1992, España celebró los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, eventos que mostraron la modernización del país. Sin embargo, los últimos años del gobierno de González estuvieron marcados por casos de corrupción.

Los Gobiernos de José María Aznar (1996-2004)

Aznar y González en un apretón de manos en los jardines de La Moncloa (marzo de 1996).
Aznar con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el 22 de mayo de 2001.

En las elecciones de 1996, el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, ganó por una pequeña mayoría. Aznar tuvo que pactar con partidos nacionalistas para gobernar.

Su principal objetivo fue cumplir los requisitos para que España entrara en la eurozona y adoptara el euro como moneda. La economía siguió creciendo y el paro disminuyó. En 1999, España fue aceptada en la eurozona.

El terrorismo de ETA continuó, aunque la banda declaró una "tregua" en 1998 que luego rompió. En política exterior, Aznar apoyó firmemente a Estados Unidos en la guerra de Irak, lo que generó una gran oposición en España.

Tres días antes de las elecciones de 2004, el 11 de marzo, Madrid sufrió unos terribles ataques terroristas en trenes de cercanías, con 191 muertos. Inicialmente se atribuyeron a ETA, pero pronto se descubrió que fueron obra de terrorismo islámico. Estos atentados tuvieron un gran impacto en las elecciones, que fueron ganadas por el PSOE.

Los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)

Zapatero en el Senado.
Zapatero en un apretón de manos con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.

José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) se convirtió en presidente en 2004. Una de sus primeras decisiones fue retirar las tropas españolas de Irak. Su gobierno impulsó importantes reformas sociales, como la ley que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de dependencia.

Se reformaron varios estatutos de autonomía, como el de Cataluña, lo que generó debates. El gobierno también mantuvo contactos con ETA para buscar la paz, pero estos fracasaron tras un atentado en el aeropuerto de Madrid en 2006.

A partir de 2008, España sufrió una grave crisis económica y financiera mundial. El paro aumentó mucho y el gobierno tuvo que tomar medidas difíciles, como recortes en el gasto público.

En 2011, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada, poniendo fin a décadas de terrorismo.

El Primer Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2015)

Archivo:Mariano Rajoy (diciembre de 2011)
Mariano Rajoy en 2011.

En las elecciones de 2011, el Partido Popular (PP), liderado por Mariano Rajoy, obtuvo una mayoría absoluta. Rajoy asumió la presidencia en un momento de profunda crisis económica.

Su gobierno implementó medidas de austeridad, como subidas de impuestos y recortes en servicios públicos, para controlar el déficit. También se llevaron a cabo reformas laborales. La crisis financiera obligó a pedir un "rescate parcial" a la Unión Europea para el sector bancario.

Hubo numerosas protestas sociales contra los recortes y la situación económica. También aumentaron las tensiones territoriales, especialmente en Cataluña, donde el gobierno autonómico impulsó un referéndum de autodeterminación en 2014, que no fue reconocido por el Estado.

Varios escándalos de corrupción afectaron a casi todos los partidos e instituciones, lo que generó un gran descontento social.

El Reinado de Felipe VI (desde 2014)

Archivo:President Barack Obama and King Felipe VI of Spain, 2014
Reunión de Felipe VI con el presidente de Estados Unidos Barack Obama en 2014.

El 2 de junio de 2014, el rey Juan Carlos I abdicó, y su hijo, Felipe de Borbón, fue proclamado rey de España el 19 de junio.

Gobiernos en Funciones y Nuevas Elecciones (2015-2016)

Las elecciones de 2015 dieron un resultado muy fragmentado, con la aparición de nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos. Esto hizo muy difícil formar gobierno. España estuvo varios meses con un gobierno "en funciones" y, al no lograrse un acuerdo, se tuvieron que repetir las elecciones en 2016.

En las elecciones de 2016, el PP volvió a ser el partido más votado. Tras meses de negociaciones y una crisis interna en el PSOE, Mariano Rajoy fue investido presidente con la abstención de parte de los diputados socialistas.

El Segundo Gobierno de Mariano Rajoy (2016-2018)

El segundo gobierno de Rajoy tuvo que enfrentar varios desafíos. En 2017, España sufrió ataques terroristas yihadistas en Barcelona y Cambrils.

El año 2017 también estuvo marcado por la mayor crisis institucional desde la Transición, debido al proceso independentista de Cataluña. El Parlamento de Cataluña aprobó leyes para un referéndum de independencia y una declaración de independencia, que fueron declaradas ilegales por el Tribunal Constitucional. El gobierno español aplicó el artículo 155 de la Constitución para restaurar la legalidad en Cataluña.

En 2018, una sentencia judicial sobre un caso de corrupción que afectaba al Partido Popular llevó al PSOE, liderado por Pedro Sánchez, a presentar una moción de censura contra Rajoy. La moción fue aprobada, y Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente del gobierno.

El Gobierno de Pedro Sánchez (desde 2018)

Pedro Sánchez presidiendo un Consejo de Ministros en el Palacio de La Moncloa en 2018.

Pedro Sánchez formó un gobierno con un gran número de ministras. En 2019, al no conseguir apoyo para los presupuestos, convocó elecciones generales anticipadas. El PSOE volvió a ganar, pero sin mayoría suficiente para gobernar en solitario.

En 2020, España, como el resto del mundo, se vio afectada por la pandemia de COVID-19. El gobierno declaró el estado de alarma y decretó el confinamiento de la población para frenar los contagios. La pandemia ha tenido un enorme impacto en la salud y la economía del país.

Galería de imágenes

Véase también

  • Historia contemporánea
  • Crisis del Antiguo Régimen
  • Historia económica de España
  • Guerra de la Independencia de España
  • Nacionalismo español
  • Regeneracionismo
  • Movimiento obrero español
  • Relaciones internacionales de España
  • Anexo:Guerras de España
kids search engine
Historia contemporánea de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.