Actividad extravehicular para niños
Una actividad extravehicular (conocida como EVA) es cuando un astronauta sale de su nave espacial, estación espacial o módulo de aterrizaje para trabajar en el espacio. Hasta ahora, Rusia (antes la Unión Soviética), Estados Unidos, Canadá, la Agencia Espacial Europea y China han realizado estas actividades.


Los paseos espaciales se crearon para probar los trajes especiales que usan los astronautas y ver cómo reaccionaban al vacío del espacio. También servían para practicar cómo salir y volver a entrar a la nave de forma segura. Esto era muy importante, especialmente para las misiones a la Luna, donde los astronautas necesitaban salir para recoger muestras y hacer experimentos.
El primer paseo espacial de la historia lo hizo el cosmonauta soviético Alekséi Leónov el 18 de marzo de 1965, durante la misión Vosjod 2. Los primeros en caminar sobre la Luna fueron Neil Armstrong y Buzz Aldrin el 21 de julio de 1969, en la misión Apolo 11. La primera mujer en hacer un paseo espacial fue la soviética Svetlana Savítskaya el 25 de julio de 1984. Y el 18 de octubre de 2019, las estadounidenses Christina Koch y Jessica Meir hicieron la primera caminata espacial solo con mujeres.
Después de las misiones del programa Apolo, la NASA empezó a investigar cómo los humanos podrían trabajar en el espacio por mucho tiempo. Esto llevó a la creación de la Estación Espacial Internacional (EEI), que es un paso importante antes de explorar otros lugares del Sistema Solar. Para lograr estos objetivos, los paseos espaciales se convirtieron en salidas planeadas para reparar y montar partes de las estaciones espaciales. Para esto, se crearon nuevos trajes, herramientas especiales y un nuevo tipo de astronauta: el especialista de misión de las tripulaciones del transbordador espacial.
En las últimas misiones del Space Shuttle antes de que terminara en 2010, estas operaciones extravehiculares fueron muy importantes para la reentrada a la Tierra, para evitar accidentes como el del transbordador Columbia en 2003.
Contenido
Historia de los paseos espaciales
Los líderes de la NASA crearon el término "actividad extravehicular" a principios de los años 60 para el programa Apolo, que buscaba llevar personas a la Luna. Los astronautas saldrían de la nave para recoger muestras de rocas lunares y hacer experimentos. Para apoyar esto, el programa Gemini se enfocó en desarrollar la capacidad de los astronautas para trabajar fuera de una nave espacial en órbita terrestre.
La Unión Soviética también quería ser la primera en el espacio. Por eso, transformaron su cápsula Vostok en una nave para dos o tres personas llamada Vosjod, para competir con los programas Gemini y Apolo. Los soviéticos lograron lanzar dos cápsulas Vosjod antes de que Estados Unidos lanzara su primera nave Gemini con tripulación.
La nave Vosjod necesitaba un sistema de enfriamiento para el aire de la cabina, por lo que usaba una esclusa de aire para que el cosmonauta pudiera salir y volver a entrar sin que la cabina perdiera presión. En cambio, la nave Gemini no necesitaba ese enfriamiento, lo que permitía al astronauta salir y volver a entrar por una escotilla abierta, despresurizando la cabina. Por esta razón, los programas espaciales de Estados Unidos y la Unión Soviética tenían diferentes formas de medir la duración de un paseo espacial. Para los soviéticos, la EVA comenzaba cuando la esclusa exterior se abría y el cosmonauta estaba en el vacío. Para los estadounidenses, empezaba cuando el astronauta sacaba al menos la cabeza de la nave. Estados Unidos ha cambiado su definición desde entonces.
El primer paseo espacial
El primer paseo espacial lo realizó el 18 de marzo de 1965, el cosmonauta soviético Alekséi Leónov, quien estuvo doce minutos fuera de la nave espacial Vosjod 2. Llevaba una mochila con oxígeno para respirar, pero no tenía forma de moverse por sí mismo, solo podía tirar de una correa de 15,35 metros. Después del vuelo, dijo que fue fácil, pero su traje espacial se infló mucho por la presión interna contra el vacío del espacio, poniéndose tan rígido que no pudo usar la cámara que llevaba en el pecho.
Al final de su paseo espacial, la rigidez del traje causó un problema más serio: Leónov tuvo dificultades para volver a entrar a la cápsula a través de la cámara de despresurización. Se atascó al intentar darse la vuelta para cerrar la escotilla y no podía moverse sin reducir la presión de su traje. Esto añadió otros doce minutos a su tiempo en el vacío y su temperatura corporal subió por el esfuerzo. Pasaron casi cuatro años antes de que los soviéticos hicieran otra EVA. Ellos no contaron los problemas que tuvo hasta después de que terminara la Guerra Fría.
Proyecto Gemini

El primer paseo espacial estadounidense lo hizo Ed White el 3 de junio de 1965, durante el segundo vuelo tripulado de Gemini, Gemini 4. Estuvo fuera de la nave durante veintiún minutos. White estaba atado a la nave con un cordón de 7,6 metros que le suministraba oxígeno y también transmitía sus comunicaciones y datos médicos. Fue el primero en controlar su movimiento en el espacio usando una unidad de maniobra manual. White encontró que su atadura era útil para no alejarse de la nave, pero era difícil de usar para moverse. Sin embargo, un problema en el mecanismo de la escotilla de la cápsula dificultó abrirla y cerrarla, lo que retrasó el inicio del paseo espacial y puso en riesgo a White y a su compañero.
No se planearon paseos espaciales en los siguientes tres vuelos de Gemini. El siguiente paseo espacial lo iba a hacer David Scott en Gemini 8, pero esa misión tuvo que ser cancelada por un problema en la nave antes de que pudiera realizarse el paseo. Los astronautas de los siguientes tres vuelos de Gemini, Eugene Cernan, Michael Collins y Richard Gordon, hicieron varios paseos, pero ninguno pudo trabajar con éxito por mucho tiempo fuera de la nave sin cansarse y sobrecalentarse.
El 13 de noviembre de 1966, Buzz Aldrin fue el primero en trabajar con éxito en el espacio sin cansarse, en el último vuelo del Gemini 12. Aldrin trabajó fuera de la nave durante dos horas y seis minutos, además de dos EVAs en las que estuvo de pie en la escotilla durante tres horas y veinticuatro minutos adicionales. El interés de Aldrin en el buceo inspiró el uso de entrenamiento bajo el agua para simular la ingravidez, una técnica que se ha usado desde entonces para ayudar a los astronautas a practicar cómo ahorrar energía muscular.
Programa Apolo
Los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin realizaron el primer paseo en la superficie lunar el 21 de julio de 1969, después de que el módulo lunar de la misión Apolo 11 aterrizara. Este primer paseo lunar, usando sistemas portátiles de soporte vital, duró dos horas y treinta y seis minutos. En total, se realizaron quince paseos lunares por miembros de seis equipos del Apolo, incluyendo a Charles Conrad, Alan Bean, Alan Shepard, Edgar Mitchell, David Scott, James Irwin, John Young, Charles Duke, Eugene Cernan y Harrison Schmitt. Eugene Cernan fue el último astronauta del Apolo en pisar la superficie de la Luna.
El piloto del módulo de mando del Apolo 15, Al Worden, hizo un paseo espacial el 5 de agosto de 1971, en el viaje de regreso desde la Luna, para recuperar una caja con grabaciones de películas y datos del módulo de servicio. Fue ayudado por el piloto del módulo lunar, James Irwin, quien estaba en la escotilla del módulo de mando. Este procedimiento fue repetido por Ken Mattingly y Charles Duke en el Apolo 16 y por Ronald Evans y Harrison Schmitt en el Apolo 17.
Después del programa Apolo
Las primeras actividades extravehiculares para reparar una nave espacial fueron realizadas por Charles Conrad, Joseph Kerwin y Paul J. Weitz el 26 de mayo, el 7 de junio y el 19 de junio de 1973, en la misión Skylab 2. Lograron que la estación espacial Skylab, dañada durante el lanzamiento, volviera a funcionar al liberar un panel solar atascado, desplegar un escudo para el calor solar y liberar un relé de un circuito atascado. El equipo del Skylab 2 realizó tres actividades extravehiculares, y se hicieron otras diez por los tres equipos del Skylab. Descubrieron que las actividades en ingravidez requerían aproximadamente dos veces y media más tiempo que en la Tierra porque muchos astronautas sentían rigidez muscular al principio de sus vuelos.
Después del Skylab, Estados Unidos no hizo más EVAs hasta que el programa del Transbordador espacial comenzó a principios de los años ochenta. En este período, los soviéticos reanudaron las EVAs, haciendo cuatro en las estaciones espaciales Saliut 6 y Saliut 7 entre el 20 de diciembre de 1977 y el 30 de julio de 1982.
Cuando Estados Unidos reanudó las EVAs el 7 de abril de 1983, los astronautas comenzaron a usar una Unidad de Movilidad Extravehicular para el soporte vital autónomo, lo que significaba que no dependían de la nave espacial. La misión STS-6 fue la primera del transbordador espacial en la que se realizó un paseo espacial. Además, por primera vez, los astronautas estadounidenses usaron una esclusa de aire para entrar y salir de la nave espacial, como hacían los soviéticos. Por lo tanto, la definición estadounidense del inicio de la actividad extravehicular se cambió al momento en que el astronauta empieza a usar la energía de la batería de la Unidad de Movilidad Extravehicular.
La primera caminata espacial realizada por una mujer ocurrió el 25 de julio de 1984, a cargo de la soviética Svetlana Savítskaya, quien estaba en una misión en la estación espacial Salyut 7. Savítskaya permaneció fuera de la estación durante 3 horas y 35 minutos, realizando con éxito trabajos de montaje, cortes de metal y soldaduras.
La primera caminata espacial compuesta exclusivamente por mujeres tuvo lugar el 18 de octubre de 2019, y fue protagonizada por las estadounidenses Christina Koch y Jessica Meir. Hasta ese momento, las mujeres que habían realizado EVAs siempre lo habían hecho acompañadas por hombres. En marzo del mismo año, la NASA había anunciado que por primera vez en la historia dos mujeres, Christina Koch y Anne McClain, formarían un equipo para salir. Sin embargo, debido a que en la estación espacial solo había un traje con la medida correcta para ambas mujeres, McClain fue reemplazada por Nick Hague, lo que generó algunas críticas hacia la agencia espacial por la improvisación.
Galería de imágenes
-
Astronauta Bruce McCandless II, especialista de misión, realizando un paseo espacial sobre la cabina del transbordador Challenger en 1984.
-
Guante dañado durante una EVA en la misión STS-118 del transbordador espacial.
-
Ed White en el primer paseo espacial estadounidense en 1965.
Véase también
En inglés: Extravehicular activity Facts for Kids