Thomas Jefferson para niños
Datos para niños Thomas Jefferson |
||
---|---|---|
![]() Thomas Jefferson en 1800
|
||
|
||
![]() 3.er presidente de los Estados Unidos |
||
4 de marzo de 1801-4 de marzo de 1809 | ||
Vicepresidente | Aaron Burr (1801-1805) George Clinton (1805-1809) |
|
Predecesor | John Adams | |
Sucesor | James Madison | |
|
||
![]() 2.º vicepresidente de los Estados Unidos |
||
4 de marzo de 1797-4 de marzo de 1801 | ||
Presidente | John Adams | |
Predecesor | John Adams | |
Sucesor | Aaron Burr | |
|
||
![]() 1.er secretario de Estado de los Estados Unidos |
||
22 de marzo de 1790-31 de diciembre de 1793 | ||
Presidente | George Washington | |
Predecesor | John Jay | |
Sucesor | Edmund Randolph | |
|
||
![]() 2.º embajador de los Estados Unidos en Francia |
||
17 de mayo de 1785-26 de septiembre de 1789 | ||
Designado por | Congreso de la Confederación | |
Predecesor | Benjamin Franklin | |
Sucesor | William Short | |
|
||
![]() Delegado al Congreso de la Confederación por Virginia |
||
3 de noviembre de 1783-7 de mayo de 1784 | ||
Predecesor | James Madison | |
Sucesor | Richard Lee | |
|
||
![]() 2.º gobernador de Virginia |
||
1 de junio de 1779-3 de junio de 1781 | ||
Predecesor | Patrick Henry | |
Sucesor | William Fleming | |
|
||
![]() Delegado en el Segundo Congreso Continental por Virginia |
||
20 de junio de 1775-26 de septiembre de 1776 | ||
Predecesor | George Washington | |
Sucesor | John Harvie | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de los Ciudadanos de Virginia por el condado de Albemarle |
||
1769-1776 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1743 Shadwell, Virginia, Trece Colonias |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1826 Charlottesville, Virginia, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Grave of Thomas Jefferson y Monticello | |
Residencia | Monticello | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Iglesia bautista y Deísmo | |
Lengua materna | Inglés | |
Características físicas | ||
Altura | 1,89 m y 1,89 m | |
Familia | ||
Padres | Peter Jefferson Jane Randolph Jefferson |
|
Cónyuge | Martha Jefferson | |
Pareja | Sally Hemings | |
Hijos | Martha Washington Jefferson, Jane Randolph Jefferson, (uno nacido muerto), Mary Wayles Jefferson, Lucy Elizabeth Jefferson I, Lucy Elizabeth Jefferson II. | |
Educación | ||
Educado en | The College of William and Mary | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, latifundista, jurista, filósofo, inventor, arquitecto y profesor | |
Años activo | hasta 1826 | |
Instrumento | Violín | |
Partido político | Demócrata-Republicano | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Thomas Jefferson (nacido en Shadwell, Virginia, el 13 de abril de 1743 y fallecido en Charlottesville el 4 de julio de 1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos. Ocupó este cargo entre los años 1801 y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la nación.
Fue el autor principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Jefferson fue muy influyente, promoviendo ideas de republicanismo en Estados Unidos. Imaginó a Estados Unidos como un gran "imperio de la libertad" que impulsaría la democracia y lucharía contra el imperialismo británico.
Durante su presidencia, ocurrieron eventos importantes como la compra de Luisiana y la expedición de Lewis y Clark. También aumentaron las tensiones con el Reino Unido y Francia. Estas tensiones llevaron a la guerra con el Reino Unido en 1812, después de que él dejara el cargo.
Como pensador político, Jefferson fue un hombre de la Ilustración. Conocía a muchos líderes intelectuales de Gran Bretaña y Francia. Creía que los pequeños agricultores independientes eran un ejemplo de virtudes republicanas. Desconfiaba de las ciudades y los banqueros. Apoyó los derechos de los estados y un gobierno federal con poderes limitados. También defendió la separación de la Iglesia y el Estado. Fue el autor del Estatuto para la Libertad Religiosa de Virginia.
Jefferson fue el líder y cofundador, junto a James Madison, del Partido Demócrata-Republicano. Este partido dominó la política estadounidense durante 25 años. Fue gobernador de Virginia durante la Guerra de Independencia (1779-1781). También fue el primer secretario de Estado (1789-1793) y el segundo vicepresidente de los Estados Unidos (1797-1801).
Era un hombre muy culto y con muchos talentos. Fue horticultor, líder político, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico, inventor y fundador de la Universidad de Virginia. Esta universidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
El presidente John F. Kennedy dijo una vez que la única vez que hubo más talento en la Casa Blanca fue cuando Thomas Jefferson cenaba solo. Jefferson es el único presidente que ha servido dos mandatos sin vetar ninguna ley aprobada por el Congreso. Murió el 4 de julio de 1826, el mismo día del 50.º aniversario de la Declaración de Independencia. Murió unas horas antes que su amigo y rival John Adams. Los expertos lo consideran uno de los más grandes presidentes de Estados Unidos.
Contenido
Primeros años y educación
Infancia y familia
Thomas Jefferson nació en Shadwell, Virginia, el 13 de abril de 1743. Provenía de una familia con buena posición económica. Fue el tercero de diez hijos de Peter Jefferson y Jane Randolph. Sus padres eran dueños de una plantación. Su madre, Jane Randolph, era hija de un capitán de barco y descendiente de la aristocracia inglesa y escocesa. Su padre, Peter Jefferson, era un hacendado y agrimensor.
En 1745, la familia Jefferson se mudó a Tuckahoe por siete años. Luego regresaron a su hogar en Albemarle. El padre de Jefferson fue nombrado coronel de la provincia, un puesto muy importante en esa época.
Su educación y estudios
En 1752, Jefferson empezó a ir a una escuela local. A los nueve años, comenzó a estudiar latín, griego y francés. En 1757, cuando tenía 14 años, su padre falleció. Jefferson heredó unas 20 kilómetros cuadrados de tierra y personas esclavizadas. Allí construyó su casa, que se conocería como Monticello.
Después de la muerte de su padre, estudió con el reverendo James Maury de 1758 a 1760. Allí recibió una educación clásica y estudió historia y ciencias.
En 1760, con solo 16 años, ingresó al College of William & Mary en Williamsburg. Estudió matemáticas con el profesor William Small, quien le enseñó sobre los escritos de pensadores británicos como John Locke, Francis Bacon e Isaac Newton. Jefferson los llamó "los tres mejores hombres que el mundo haya creado". También mejoró su francés, leía griego, practicaba el violín y leía a autores clásicos. Era un estudiante muy dedicado y curioso, y estudiaba unas quince horas al día.
Se graduó en 1762 con honores. Luego estudió derecho y fue admitido como abogado en Virginia en 1767.
Después de la universidad
En 1765, su hermana mayor, Jane, falleció. Jefferson pasó por un período de tristeza. Sus otras hermanas se habían casado y mudado, lo que lo dejó sin el mismo apoyo intelectual que ellas le daban.
Como abogado, Jefferson llevó muchos casos en la Virginia colonial. Entre 1768 y 1773, manejó más de cien casos al año. Sus clientes incluían a miembros de las familias importantes de Virginia.
Monticello, su hogar
En 1768, Thomas Jefferson comenzó a construir Monticello, una gran casa de estilo neoclásico. Desde niño, Jefferson quiso construir una hermosa casa en la cima de una montaña. Jefferson invirtió mucho dinero en Monticello, inspirándose en el arquitecto Andrea Palladio.
Monticello también era una plantación donde Thomas Jefferson tenía personas esclavizadas. A lo largo de setenta años, Jefferson fue dueño de más de 600 personas esclavizadas. Algunas de estas personas se casaron entre sí y tuvieron hijos. Jefferson solo pagaba a algunos de sus esclavos de confianza por trabajos importantes o difíciles. Aunque no hay registros de que Jefferson les enseñara gramática, algunos hombres esclavizados en Monticello sabían leer y escribir.
Camino a la Revolución
Además de ser abogado, Jefferson representó al condado de Albemarle en la Cámara de Ciudadanos de Virginia desde 1769. Cuando el Parlamento británico aprobó las Leyes intolerables en 1774, Jefferson escribió una serie de resoluciones en contra. Estas se ampliaron en su obra "Una vista resumida de los Derechos de la América británica".
En este escrito, Jefferson propuso la idea de que los colonos tenían el derecho natural a gobernarse a sí mismos. Argumentó que el Parlamento solo tenía autoridad en Gran Bretaña, no en las colonias. Aunque sus ideas eran muy avanzadas para el Primer Congreso Continental, su folleto ayudó a formar las bases de la independencia estadounidense. Esto lo convirtió en una voz importante para los patriotas.
La Declaración de Independencia

En junio de 1775, Thomas Jefferson fue elegido delegado por Virginia para el Segundo Congreso Continental, poco después de que comenzara la guerra de Independencia de los Estados Unidos.
El Segundo Congreso Continental se reunió en Filadelfia el 10 de mayo de 1775. Asistieron muchos de los delegados del Primer Congreso Continental, además de nuevas figuras como Benjamin Franklin y John Hancock.
Jefferson se unió al Congreso semanas después. El 11 de junio de 1776, fue nombrado parte de un comité de cinco hombres. Su tarea era redactar una declaración de independencia.
El comité le pidió a Jefferson que escribiera el primer borrador, debido a su habilidad como escritor. Jefferson redactó el documento basándose en sus propias ideas para la Constitución de Virginia y en el borrador de George Mason para la Declaración de Derechos de Virginia.
El 28 de junio de 1776, el comité presentó el borrador al Congreso. El documento se titulaba "Declaración de los representantes de los Estados Unidos de América reunidos en Congreso General".

Después de votar por la independencia el 2 de julio, el Congreso se centró en la declaración. Debatieron el documento durante dos días, hicieron cambios y eliminaron casi una cuarta parte del texto. Fue aprobado el 4 de julio de 1776.
El 19 de julio, el Congreso decidió crear una versión final impresa en pergamino para que todos los miembros la firmaran. Esto se hizo el 2 de agosto de 1776.
Jefferson se quedó en Filadelfia hasta el 2 de septiembre de 1776. Luego regresó a Virginia.
Carrera política (1774-1800)
Legislador estatal
En septiembre de 1776, Jefferson regresó a Virginia y fue elegido para la nueva asamblea estatal. Allí, propuso reformar las leyes de Virginia para que reflejaran su nueva condición de estado democrático. En tres años, redactó 126 proyectos de ley. Entre ellos, leyes para eliminar la primogenitura (que el hijo mayor heredara toda la tierra), establecer la libertad de religión y mejorar el sistema judicial.
En 1778, su "Proyecto de Ley para la difusión general de conocimientos" llevó a reformas en su universidad, incluyendo la posibilidad de elegir cursos.
Jefferson también propuso eliminar la pena capital para todos los delitos, excepto el asesinato y la traición. Su propuesta fue rechazada por un solo voto. En 1779, se aprobó una ley que prohibía la importación de personas esclavizadas a Virginia desde otros países.
Gobernador de Virginia
Jefferson fue gobernador de Virginia de 1779 a 1781. Durante su mandato, supervisó el traslado de la capital de Williamsburg a Richmond en 1780, en plena Guerra de Independencia.
Las tropas británicas invadieron Virginia dos veces. En diciembre de 1780, el general Benedict Arnold tomó la capital, Richmond, y destruyó suministros y fábricas.
En mayo de 1781, el general Cornwallis entró en Virginia con un ejército. Unió las fuerzas británicas y comenzó a controlar el estado.
En junio de 1781, Thomas Jefferson y otros líderes de Virginia casi fueron capturados por el coronel Banastre Tarleton. Un jinete llamado Jack Jouett recorrió 40 millas para advertir a Jefferson y a los legisladores. La mayoría escapó, pero Tarleton destruyó armas y municiones, dispersando la asamblea de Virginia.
Esta situación generó críticas hacia Jefferson, y no fue reelegido para la Asamblea de Virginia. Sin embargo, en 1783, la legislatura del estado lo nombró congresista.
Miembro del Congreso
La Asamblea de Virginia lo designó para el Congreso de la Confederación en 1783. En el Congreso, Jefferson ayudó a establecer las tasas de cambio de divisas. Recomendó que la moneda estadounidense se basara en el sistema decimal.
También propuso crear la "Comisión de los Estados", que actuaría como el poder ejecutivo del Congreso cuando este no estuviera reunido.
Dejó el Congreso en 1784 para ser ministro plenipotenciario, convirtiéndose en embajador en Francia en 1785.
Ministro en Francia
Jefferson fue embajador en Francia de 1785 a 1789. Por eso, no pudo asistir a la Convención constitucional de Filadelfia. Apoyó la nueva Constitución, aunque le preocupaba la falta de una carta de derechos. Se mantuvo informado de los debates a través de cartas con James Madison.
En París, vivió en una casa en los Campos Elíseos. Disfrutó de la arquitectura y las bellas artes de la ciudad. Se hizo popular en los salones y era invitado frecuente de personas importantes.
De 1784 a 1785, Jefferson ayudó a establecer relaciones comerciales entre Estados Unidos y el Reino de Prusia.
Cuando la Revolución Francesa comenzó en 1789, Jefferson apoyó a los revolucionarios.
Secretario de Estado
Al regresar de Francia, Jefferson fue el primer secretario de Estado de George Washington (1790–1793). Jefferson y Alexander Hamilton tuvieron desacuerdos sobre la política económica. Hamilton creía que las deudas de guerra debían ser compartidas por todos, mientras que Jefferson pensaba que cada estado debía ser responsable de su propia deuda.
Jefferson y James Madison fundaron el Partido Demócrata-Republicano. Trabajaron para crear una red de aliados republicanos en todo el país para oponerse a los federalistas.

Jefferson apoyó a Francia contra Gran Bretaña cuando estalló la guerra entre ellos en 1793. La llegada de un nuevo embajador francés, Edmond-Charles Genet, causó problemas. Jefferson vio cómo Genêt intentaba violar la neutralidad de Estados Unidos y manipular la opinión pública.
Renuncia a su cargo
A finales de 1793, Jefferson se retiró a Monticello. Desde allí, siguió oponiéndose a las ideas de Hamilton y Washington. Sin embargo, el Tratado Jay de 1794, apoyado por Hamilton, trajo paz y comercio con Gran Bretaña.
Vicepresidencia
En las elecciones de 1796, Jefferson perdió la presidencia frente a John Adams, pero obtuvo suficientes votos para ser vicepresidente (1797–1801). Durante su cargo, escribió un manual de procedimiento parlamentario.
Con la Cuasi-Guerra (una guerra naval no declarada con Francia) en curso, los federalistas de John Adams comenzaron a fortalecer la Marina y el ejército. Esto llevó a nuevos impuestos y a la aprobación de las Actas de Sedición y Extranjeros de 1798. Jefferson creyó que estas leyes buscaban suprimir a los demócratas republicanos. Jefferson y Madison escribieron anónimamente las Resoluciones de Kentucky y Virginia. En ellas, declararon que el Gobierno federal no tenía derecho a ejercer poderes que no le hubieran sido dados expresamente por los estados. Estas resoluciones fueron las primeras declaraciones de la teoría de los derechos de los estados.
Elección de 1800
Trabajando con Aaron Burr de Nueva York, Jefferson criticó los nuevos impuestos y se postuló para la Presidencia en 1800. No hizo campaña formalmente, como era costumbre. Empató con Burr en el colegio electoral. La decisión final quedó en manos de la Cámara de Representantes.
Después de un largo debate, Hamilton convenció a su partido de que Jefferson era una mejor opción que Burr. El 17 de febrero de 1801, después de 36 votaciones, Jefferson fue elegido presidente y Burr vicepresidente. La negativa de Burr a retirarse causó una mala relación con Jefferson.
La victoria de Jefferson en 1800 fue criticada porque el Colegio Electoral se basó en un acuerdo que infló el número de electores de los estados del sur debido a la presencia de personas esclavizadas. Esto significaba que una parte de los votos de Jefferson provenían de personas a las que se les negaba el derecho al voto.
Presidencia (1801-1809)
Durante la presidencia de Jefferson, se eliminaron muchos impuestos federales. Su política económica se basó principalmente en los ingresos de las aduanas. Perdonó a las personas encarceladas bajo las Actas de Sedición y Extranjeros de 1798, argumentando que eran inconstitucionales. También derogó la Ley Judicial de 1801 y destituyó a muchos de los "jueces de medianoche" nombrados por John Adams.
Jefferson inició y ganó la guerra de Trípoli (1801–1805), la primera guerra importante de Estados Unidos en el extranjero. También fundó la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point en 1802.
Compra de Luisiana
En 1803, a pesar de sus dudas sobre si el Congreso tenía el poder constitucional para comprar tierras, Jefferson realizó la compra de Luisiana a Francia. Esta compra duplicó el tamaño de los Estados Unidos. El territorio adquirido representó el 23% del tamaño actual de Estados Unidos. Incluía gran parte del centro de lo que hoy es el país, desde Arkansas hasta Montana, y la ciudad de Nueva Orleans.
La región de Luisiana había sido francesa, luego española y volvió a ser francesa en 1800. En 1802, Jefferson consideró hostil el envío de tropas francesas a Nueva Orleans y la supresión del derecho de los comerciantes estadounidenses a almacenar mercancías allí. Jefferson envió a James Monroe a París para negociar la compra de Florida y Nueva Orleans, o al menos los derechos de navegación y almacenamiento.

Las negociaciones iniciales fracasaron. Sin embargo, la situación internacional de Francia empeoró. El 11 de abril de 1803, el ministro francés Charles Maurice de Talleyrand-Périgord sorprendió a los embajadores estadounidenses ofreciendo la venta de toda Luisiana. Aunque excedía sus instrucciones, los embajadores aceptaron. A principios de mayo, se firmaron los documentos. El precio acordado fue de 15 millones de dólares.
En el momento de la compra, se cuestionó la constitucionalidad de la adquisición de territorios sin una enmienda a la Constitución estadounidense. Sin embargo, la compra de Luisiana fue aprobada por el Senado de Estados Unidos como un tratado.
Expedición de Lewis y Clark
En 1804, la compra de Luisiana generó un gran interés en explorar y asentarse en los nuevos territorios hacia el oeste. Jefferson, convencido de la necesidad de esta expansión, organizó la exploración y el mapeo del territorio desconocido. Quería asegurar la reclamación de Estados Unidos antes que los europeos y encontrar el rumoreado Paso del Noroeste. En 1804, Jefferson y otros convencieron al Congreso de asignar 2500 dólares para una expedición al océano Pacífico.
Jefferson había pensado en una expedición así desde hacía tiempo. Durante su estancia en Francia (1785-1789), escuchó varios planes para explorar el noroeste del Pacífico.
Jefferson nombró al capitán Meriwether Lewis y a William Clark como líderes del Cuerpo de Descubrimiento (1803-1806). Antes de la expedición, Jefferson instruyó a Lewis en cartografía, botánica, historia natural, mineralogía y astronomía. Le dio acceso ilimitado a su biblioteca en Monticello, que tenía la mayor colección de libros sobre geografía e historia natural de América del Norte. Clark se encargaría de los mapas, la logística y la identificación de plantas y animales.
La expedición duró tres años, desde agosto de 1803 en Pittsburgh, Pensilvania, hasta septiembre de 1806 en San Luis, Misuri. Obtuvo una gran cantidad de conocimiento científico y geográfico, incluyendo información sobre muchas tribus indígenas.
Otras expediciones
Además del Cuerpo de Descubrimiento, Jefferson organizó otras tres expediciones al oeste: la de William Dunbar y George Hunter en el río Ouachita (1804-1805), la expedición de Thomas Freeman y Peter Custis (1806) en el río Rojo y la expedición de Zebulon Pike (1806-1807) en las montañas Rocosas y el suroeste. Todas ellas aportaron información valiosa sobre la frontera estadounidense.
Controversias
En 1807, el exvicepresidente, Aaron Burr, fue juzgado por traición por orden de Jefferson, pero fue absuelto. Durante el juicio, el juez presidente John Marshall citó a Jefferson, quien al principio se negó a cumplir, invocando el privilegio ejecutivo. Cuando Marshall insistió en que la Constitución no exime al presidente de obedecer una orden judicial, Jefferson cedió.
La reputación de Jefferson se vio afectada por el Acta de Embargo de 1807, que fue ineficaz y se eliminó al final de su segundo mandato.
En 1803, el presidente Jefferson firmó una ley que excluía a las personas negras de trabajar en el correo de los EE. UU.. El historiador John Hope Franklin lo llamó "una expresión de desconfianza gratuita hacia los negros libres que no habían hecho nada para merecerlo".
El 3 de marzo de 1807, Jefferson firmó una ley contra la importación ilegal de personas esclavizadas a los Estados Unidos.
Antes se creía que Thomas Jefferson inventó la bombilla de mercurio. Sin embargo, el verdadero inventor fue Peter Cooper Hewitt.
Universidad de Virginia

Después de dejar la Presidencia, Jefferson siguió participando en asuntos públicos. Se preocupó cada vez más por fundar una nueva institución educativa superior. Quería una universidad libre de influencias religiosas, donde los estudiantes pudieran especializarse en muchas áreas nuevas que no se ofrecían en otras universidades. Jefferson creía que la educación era clave para una sociedad organizada y que la escuela debía ser accesible para todos, incluso para los menos ricos.
Su sueño se hizo realidad en 1819 con la fundación de la Universidad de Virginia. Cuando abrió en 1825, fue la primera universidad en ofrecer un programa completo de cursos optativos. Fue uno de los proyectos de construcción más grandes de la época en América del Norte. Se destaca por tener una biblioteca como centro, en lugar de una iglesia. La capilla de la universidad no estaba en sus planes originales. Hasta su muerte, Jefferson invitaba a estudiantes y profesores a su casa.

Jefferson es muy reconocido por el diseño arquitectónico de la Universidad de Virginia. Su diseño innovador representa el apoyo del estado a la educación y a la democracia agraria en la nueva República. Su idea de crear unidades de aprendizaje especializadas se ve en el diseño de su campus, al que llamó "Villa Académica". Los edificios académicos individuales son estructuras distintas, con pabellones que dan a un césped. Cada pabellón tiene aulas, oficinas de profesores y hogares para estudiantes. Aunque únicos, todos son igual de importantes y están conectados por arcadas al aire libre. Los Jardines y huertas están detrás y rodeados por muros, destacando la importancia del estilo de vida agrario.
Su plan, muy ordenado, crea un conjunto de edificios alrededor de un patio central rectangular, llamado "The Lawn" (El césped). A los lados están las unidades de enseñanza académica y sus arcadas. El césped está cerrado en un extremo por la biblioteca, el centro del conocimiento. La parte restante frente a la biblioteca se dejó abierta para futuras expansiones. El césped se eleva gradualmente en terrazas, elevando la biblioteca a la posición más destacada en la parte superior.
En cuanto al estilo, Jefferson prefería los estilos griego y romano. Creía que eran más representativos de la democracia norteamericana. Cada unidad académica tiene un frontón de templo de dos pisos que mira al patio. La biblioteca se inspiró en el Panteón de Roma. El conjunto de edificios es una clara declaración arquitectónica que resalta la importancia de la educación pública laica. La ausencia de estructuras religiosas refuerza el principio de separación de iglesia y estado. El diseño de la Universidad sigue siendo un ejemplo de cómo la arquitectura puede expresar ideas. Una encuesta del Instituto Estadounidense de Arquitectos identificó el campus de Jefferson como la obra arquitectónica más importante de los Estados Unidos.
La Universidad fue pensada como la base del sistema educativo de Virginia. En su visión, cualquier ciudadano del estado podía asistir a la escuela, basándose solo en su capacidad.
Muerte
Jefferson falleció el 4 de julio de 1826, el mismo día del quincuagésimo aniversario de la aprobación de la Declaración de la Independencia. Murió unas horas antes que John Adams, su compañero en la lucha por la independencia, luego gran rival político y más tarde amigo. Se cree que Adams mencionó a Jefferson en sus últimas palabras, sin saber que ya había fallecido.
Se considera que Jefferson murió por varias condiciones relacionadas con su vejez, como problemas renales y neumonía. Algunos creen que pudo haber tenido cáncer de próstata sin diagnosticar.
Aunque nació en una de las familias más ricas de América del Norte, Thomas Jefferson tenía muchas deudas cuando murió. Sus problemas financieros comenzaron cuando su suegro falleció y él y sus cuñados dividieron la herencia antes de que se pagaran las deudas. Cada uno se hizo responsable de una cantidad mayor de lo esperado.
Jefferson vendió tierras antes de la Revolución americana para pagar deudas. Sin embargo, el dinero que recibió perdió valor debido a la inflación de la guerra. El general Cornwallis había dañado las plantaciones de Jefferson durante la guerra. Después de la guerra, los acreedores británicos reanudaron sus cobros. Jefferson sufrió otro revés financiero cuando garantizó la deuda de un pariente que no pagó en el pánico financiero de 1819. Solo su prestigio público evitó que los acreedores se apoderaran de Monticello. Después de su muerte, sus bienes fueron vendidos en una subasta.
Thomas Jefferson está enterrado en su finca de Monticello, en Charlottesville, Virginia. En su testamento, dejó Monticello a Estados Unidos para que fuera una escuela para huérfanos de oficiales de la marina. Él mismo escribió su epitafio, pidiendo que no se añadiera "ni una palabra más". En él, omitió su servicio como gobernador de Virginia, vicepresidente y presidente. Dice lo siguiente:
HERE WAS BURIED THOMAS JEFFERSON
AUTHOR OF THE DECLARATION OF AMERICAN INDEPENDENCE
DIED JULY 4. 1826.
OF THE STATUTE OF VIRGINIA FOR RELIGIOUS FREEDOM
AND FATHER OF THE UNIVERSITY OF VIRGINIA.
Cerca del epitafio, pero en otro panel pone:
BORN APRIL 2. 1743. O.S.AQUÍ FUE ENTERRADO THOMAS JEFFERSON,
AUTOR DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS,
MUERTO EL 4 DE JULIO DE 1826».
DEL ESTATUTO DE LIBERTAD RELIGIOSA DE VIRGINIA
Y PADRE DE LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA.
NACIDO EL 2 DE ABRIL DE 1743 OLD STYLE.
Las iniciales O.S. significan Old Style y se refieren al cambio de fechas del calendario juliano al calendario gregoriano en el calendario británico en 1750.
Familia
En 1772, a los 29 años, Jefferson se casó con Martha Wayles Skelton, quien tenía 23 años y era viuda. Tuvieron seis hijos: Martha Washington Jefferson (1772–1836), Jane Randolph (1774–1775), un hijo que nació sin vida (1777), Mary Jefferson Eppes (1778–1804), Lucy Elizabeth I (1780–1781) y Lucy Elizabeth II (1782–1784). Martha falleció el 6 de septiembre de 1782, después del nacimiento de su último hijo. Jefferson nunca volvió a casarse.
Apariencia y temperamento
Jefferson era un hombre delgado y muy alto, de aproximadamente 1.90 metros.
Se le conocía como el "Sabio de Monticello" y cultivó una imagen de "hombre del pueblo". A veces recibía a los invitados en la Casa Blanca vestido de forma casual. Dolley Madison, esposa de James Madison, y las hijas de Jefferson ayudaron a relajar el protocolo de la Casa Blanca, haciendo que las cenas formales fueran más informales y divertidas. Aunque defendía la libertad de prensa, Jefferson a veces tenía desacuerdos con los periódicos partidistas.
Los escritos de Jefferson muestran su gran inteligencia y su habilidad con los idiomas. Aprendió gaélico escocés y tradujo Ossian.
Como presidente, dejó de dar el discurso del Estado de la Unión en persona y lo enviaba por escrito al Congreso. Solo dio dos discursos públicos durante su presidencia. Jefferson tenía un ceceo y prefería escribir a hablar en público. Quemó todas las cartas entre él y su esposa antes de su muerte, lo que muestra que a veces era muy reservado. Prefería trabajar en la privacidad de su oficina.
Intereses y actividades
Jefferson fue un arquitecto muy talentoso e influyente. Ayudó a traer el estilo palladianismo a Estados Unidos, que era popular en Gran Bretaña. Este estilo se asociaba con ideas de la Ilustración, la virtud cívica republicana y la libertad política. Jefferson diseñó su casa de Monticello cerca de Charlottesville, Virginia. Cerca de allí se encuentra la Universidad de Virginia, la única universidad fundada por un presidente de EE. UU. Jefferson diseñó la arquitectura de los primeros edificios, el plan de estudios y el estilo residencial. Monticello y la Universidad de Virginia son Patrimonios de la Humanidad.
Jefferson también diseñó Poplar Forest cerca de Lynchburg, en el Condado de Bedford, Virginia. Era un refugio privado para escapar de su vida pública. Jefferson contribuyó al diseño del Capitolio del Estado de Virginia, que se inspiró en la Maison Carrée, un antiguo templo romano en Nîmes, Francia. Los edificios diseñados por Jefferson ayudaron a iniciar la moda de la "arquitectura federal" en Estados Unidos.
Jefferson inventó muchos dispositivos prácticos, como soportes para libros giratorios y mejoras en el polígrafo (un aparato que hacía una copia de una carta mientras se escribía la original). En Monticello, incluyó puertas automáticas y la primera silla giratoria. Su interés por los dispositivos de dibujo mecánico incluía el uso del fisionotrazo. En 1802, Charles Willson Peale le envió un boceto de este instrumento. En 1804, Charles de Saint-Fevret Memín creó una imagen de Jefferson con silueta ovalada usando el fisionotrazo, que se convirtió en uno de sus retratos más conocidos.
Los intereses de Jefferson incluían la arqueología, una disciplina que apenas comenzaba. A veces se le llama el "padre de la arqueología" por su papel en el desarrollo de técnicas de excavación.
Thomas Jefferson tenía un estanque de peces en Monticello. Lo usaba para mantener peces recién capturados y anguilas frescas. Recientemente restaurado, el estanque se puede ver desde el lado oeste de Monticello.
En 1780, se unió a Benjamin Franklin en la Sociedad Filosófica Americana. También fue presidente de la sociedad de 1797 a 1815.
Jefferson estaba interesado en las aves. Sus Notas sobre Virginia contiene una lista de las aves de su estado natal.
Jefferson era un gran amante y coleccionista de vinos y un reconocido gourmet. Durante sus años en Francia (1784–1789), viajó por regiones vinícolas francesas y otros países europeos, comprando vino para enviar a Estados Unidos. Creía que en Estados Unidos se podían producir vinos tan buenos como los europeos. Aunque plantó muchos viñedos en Monticello, las uvas europeas no sobrevivieron a las enfermedades de la vid de América.
En 1801, publicó un Manual de Práctica Parlamentaria que todavía se usa. En 1812, Jefferson publicó una segunda edición.
Después de que los británicos quemaran Washington D. C. y la Biblioteca del Congreso en agosto de 1814, Jefferson ofreció su propia colección de libros a la nación. En enero de 1815, el Congreso aceptó su oferta, comprando 6.487 libros por 23.950 dólares. Esto sentó las bases de una gran biblioteca nacional. En 2007, dos volúmenes de Jefferson de una edición de 1764 del Corán fueron usados por el representante de Minesota Keith Ellison para su toma de posesión en la Cámara de Representantes.
Filosofía y pensamiento
Jefferson fue un líder en el desarrollo del republicanismo en los Estados Unidos. Creía que el sistema aristocrático británico era corrupto y que la devoción de los estadounidenses a la virtud cívica requería independencia. En la década de 1790, advirtió que Hamilton y Adams intentaban imponer un sistema monárquico como el británico, lo que amenazaba el republicanismo. Apoyó la guerra de 1812, esperando que eliminara la amenaza militar y de ideas británicas de Canadá.
La visión de Jefferson sobre la virtud de Estados Unidos se basaba en que era una nación agrícola de pequeños agricultores. Su agrarismo contrastaba con la visión de Alexander Hamilton de una nación de comercio y manufactura, que Jefferson criticaba por ofrecer demasiadas tentaciones a la corrupción. Su profunda convicción en la originalidad y el potencial de Estados Unidos lo convirtió en el padre del excepcionalismo estadounidense. Confiaba en que una población escasa podría evitar los problemas de división de clases de la Europa industrializada.
Los principios políticos republicanos de Jefferson fueron muy influenciados por el Country Party, un partido de oposición británico del siglo XVIII. También fue influenciado por John Locke, especialmente en relación con los derechos inalienables.
Thomas Jefferson creía que todos los hombres eran igualmente libres e independientes y tenían derecho a la vida, la libertad, a adquirir propiedades y a la búsqueda de la felicidad y la seguridad. Esto se basa en la Declaración de Derechos de Virginia de George Mason en 1776.
La base de la democracia jeffersoniana incluye:
- Democracia participativa.
- Separación de poderes.
- Separación de la Iglesia y el Estado.
- Libertad de conciencia.
- El gobierno debe proteger la libertad de los individuos.
- Libertad de expresión y de prensa.
A Thomas Jefferson a veces se le ha relacionado con el anarquismo filosófico. Algunos pensadores anarquistas lo han visto como cercano a esta idea política. Otros, sin embargo, valoran su contribución fundamental a la creación y consolidación de Estados Unidos.
Economía y finanzas
Se opuso firmemente al Banco Central de los Estados Unidos. Criticaba la emisión de dinero sin respaldo, diciendo: "Creo, sinceramente, con ustedes, que los establecimientos bancarios son más peligrosos que los ejércitos permanentes". Sin embargo, Madison y el Congreso, viendo el caos financiero de la guerra de 1812, crearon el segundo Banco Central de los Estados Unidos en 1816.
Jefferson escribió muchas cartas donde explicaba sus puntos de vista sobre los bancos. En una carta a John Taylor en 1816, dijo:
El sistema de la banca nosotros lo hemos reprobado por igual. Yo lo contemplo como un borrón en todas nuestras constituciones, que, si no se protegen, terminará en su destrucción, ya que ya están siendo golpeadas por los jugadores corruptos, y está arrasando en su progreso, la fortuna y la moral de nuestros ciudadanos.Thomas Jefferson, 1816
Thomas Jefferson formaba parte de una corriente del liberalismo basada en el derecho natural de John Locke. También se ha estudiado su relación con la Escuela de Salamanca, especialmente con el padre Juan de Mariana, de quien se dice que inspiró su ideología económica. Para definir la propiedad de la tierra, Jefferson se centró en un modelo basado en la ocupación personal o familiar. Criticó los sistemas agrarios con grandes haciendas y latifundios, y apoyó el minifundismo. A veces, los especialistas han llamado a su modelo económico "liberalismo agrario" en la tradición del laissez faire.
Los derechos individuales
Jefferson creía que cada persona tiene "ciertos derechos inalienables". Esto significa que estos derechos existen con o sin gobierno, y el hombre no puede crearlos, quitarlos o desecharlos. Jefferson se destacó por su explicación del derecho a la "libertad".
Él la definió así:
La justa libertad, significa no tener obstáculos en la acción de acuerdo con nuestra voluntad, dentro de los límites dibujados alrededor de nosotros por la igualdad de derechos de los demás. No agregó «dentro de los límites de la ley», porque la ley es a menudo hecha a voluntad de los tiranos y siempre de modo que se violan los derechos del individuo.
Para Jefferson, el gobierno no puede crear un derecho a la libertad, pero sí puede violarlo. El límite de la libertad de un individuo no es lo que dice la ley, sino no impedir que otros tengan la misma libertad. Un gobierno adecuado, para Jefferson, es uno que no solo prohíbe a los individuos violar la libertad de otros, sino que también se limita a sí mismo para no disminuir la libertad individual.
«Sostenemos que estas verdades son sagradas e innegables, que todos los hombres son creados iguales e independientes, que a partir de su creación en igualdad se les han conferido derechos inherentes e inalienables, entre los que están la preservación de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos extremos, los gobiernos se instituyen entre los hombres, que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que cualquier forma de gobierno pasa a ser destructiva de estos fines, es derecho del pueblo alterarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno, que se funde en dichos principios y organice sus poderes en tal forma que a su juicio, ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad».
—Extracto del borrador original de la Declaración de Independencia escrito por Jefferson.
|
El compromiso de Jefferson con la igualdad se mostró en sus esfuerzos exitosos por abolir la primogenitura en Virginia.
Jefferson creía que las personas tienen un sentido innato de la moral, que les dice lo que está bien y mal al tratar con otros. También tienen un sentido innato de los derechos naturales de los demás. Incluso pensaba que el sentido moral era tan confiable que una sociedad sin gobierno podría funcionar bien, siempre que fuera pequeña. A veces, expresó su admiración por la forma de vida tribal y comunal de los nativos americanos. Por ello, a veces se le ve como un filósofo anarquista.
Dijo en una carta al coronel Carrington: "Estoy convencido de que esas sociedades (las indias) que viven sin gobierno, gozan en su masa general de un grado infinitamente mayor de felicidad que los que viven bajo los gobiernos europeos". Sin embargo, Jefferson creía que el anarquismo era "incompatible con cualquier grado de población".
La dedicación de Jefferson al "consentimiento de los gobernados" (en su borrador original de la Declaración de Independencia) era tan completa que creía que las personas no podían ser obligadas moralmente por las acciones de generaciones anteriores. Esto incluía deudas y leyes. Dijo que "ninguna sociedad puede hacer una constitución perpetua o incluso una ley perpetua. La tierra pertenece siempre a la generación en vida". Incluso calculó que el ciclo adecuado de la revolución legal era de diecinueve años. También abogó por eliminar la deuda nacional. No creía que las personas vivas tuvieran la obligación moral de pagar las deudas de generaciones anteriores.
Armas
Jefferson copió muchos extractos de libros en su Libro común de leyes. Uno de los pasajes que copió trataba sobre el control de armas y era del libro de Cesare Beccaria, Ensayo sobre los delitos y las penas. El pasaje, escrito en italiano, habla sobre las "falsas ideas de utilidad" (false idee di utilità) que Beccaria veía en algunas leyes. Se puede traducir, en parte, como:
Una fuente importante de errores e injusticias viene de las falsas ideas de utilidad. Por ejemplo: que el legislador tiene falsas ideas de utilidad... que privaría a los hombres de la utilización del fuego por temor a que fuesen quemados, y de agua por temor a ser ahogados y quién sabe de ninguna manera de prevenir el mal, sino destruyéndolo. Las leyes de esta naturaleza son las que prohíben llevar armas, desarmar a los únicos que no están dispuestos a cometer el delito que las leyes pretenden evitar.... Sin duda, hace que la situación del asaltado sea peor y mejor la de los asaltantes y más bien los fomenta sobre quien evita el asesinato, ya que requiere menos coraje atacar a alguien sin armas que a personas armadas.
La anotación de Jefferson solo fue: "False idee di utilità". No se sabe si Jefferson estaba de acuerdo con el ejemplo de Beccaria, con la idea general, o si tenía otra razón para copiar el pasaje.
Derecho de resistencia
Después de la Guerra de Independencia, Jefferson defendió la limitación del gobierno a través de la resistencia y la violencia cuando fuera necesario para proteger las libertades individuales. En una carta a James Madison en 1787, Jefferson escribió: "Una pequeña rebelión de vez en cuando, es una buena cosa y es necesario en el mundo político como las tormentas en el físico... Es un medicamento necesario para las buenas condiciones del gobierno". También escribió a Abigail Adams en 1787: "El espíritu de resistencia al gobierno es tan valioso en algunas ocasiones que me gustaría que se mantuviera siempre vivo". En relación con la rebelión de Daniel Shays, Jefferson escribió a William S. Smith en 1787: "¿Qué significan unas cuantas vidas perdidas en un siglo o dos? El árbol de la libertad debe de vez en cuando ser regado con la sangre de patriotas y tiranos. Es su abono natural". En otra carta a William S. Smith en 1787, Jefferson escribió: "¿Y qué país puede preservar sus libertades, si los gobernantes no son advertidos de vez en cuando, de que este pueblo conserva el espíritu de resistencia?".
Religión
Las ideas religiosas de Thomas Jefferson eran diferentes del cristianismo tradicional de su época. A lo largo de su vida, Jefferson estuvo muy interesado en la teología, el estudio bíblico y la moralidad. Se relacionaba más con las filosofías religiosas del deísmo y el unitarismo. Se dice que afirmó: "Pregunta con audacia incluso la existencia de un Dios, porque, si hay uno, debe aprobar más el homenaje de la razón, que del miedo con los ojos vendados".
Nativos americanos
Jefferson fue el primer presidente en proponer un plan formal para el traslado de los pueblos indígenas.
Andrew Jackson a menudo recibe el crédito por iniciar la Remoción India, porque el Congreso aprobó la Indian Removal Act en 1830 durante su presidencia. Sin embargo, Jackson solo legalizó y aplicó un plan que Jefferson había ideado en cartas privadas desde 1803.
Las primeras propuestas de Jefferson para el traslado de los pueblos indígenas fueron entre 1776 y 1779. Recomendó forzar a las tribus Cheroqui y Shawnee a abandonar sus tierras originales y trasladarse al oeste del río Misisipi.
Su primer acto como presidente fue un acuerdo con el estado de Georgia. Si Georgia usaba sus derechos legales sobre las tierras del oeste, el ejército de EE. UU. ayudaría a expulsar a la fuerza al pueblo cheroqui de Georgia. En ese momento, los Cherokee tenían un tratado con el gobierno de Estados Unidos que les garantizaba sus tierras, pero este tratado fue violado por el acuerdo de Jefferson con Georgia.
El plan original de Jefferson para los nativos era que abandonaran sus propias culturas, religiones y estilos de vida. Quería que adoptaran la nueva cultura estadounidense, la religión cristiana y un estilo de vida agrícola sedentario.
Jefferson esperaba que al asimilarlos a un estilo de vida agrícola y quitarles su autosuficiencia, se volvieran dependientes del comercio con los estadounidenses blancos. Así, estarían dispuestos a ceder sus tierras a cambio de bienes o para saldar deudas. Se podría decir que esta metodología buscaba evitar conflictos violentos entre las dos culturas, considerando la admiración que él tenía por los nativos y su forma de gobierno.

En los casos en que las tribus indígenas se resistieran a la asimilación, Jefferson creía que debían ser expulsadas a la fuerza de sus tierras y enviadas al oeste. El peor resultado posible sería si los indígenas atacaran a los blancos. Le dijo a su secretario de Guerra, el general Henry Dearborn: "Si nos vemos obligados a levantar el hacha de guerra en contra de cualquier tribu, nunca la depondremos hasta que esa tribu sea exterminada o expulsada más allá del Mississipi". Esto muestra su determinación para lograr sus objetivos.
Sobre la esclavitud
Jefferson se opuso constantemente al comercio transatlántico de personas esclavizadas. Propuso y logró su prohibición en Virginia en 1779, cuando era legislador. En su discurso del estado de la Unión de diciembre de 1806, pidió al congreso del país la prohibición nacional de dicho comercio, y, una vez aprobada la ley, la firmó en marzo de 1807. Desde entonces, ha sido ilegal importar personas esclavizadas a Virginia y a Estados Unidos.
Era uno de los hombres más ricos de Virginia y tuvo personas esclavizadas toda su vida, en total más de seiscientas. Para pagar sus deudas y mantener su estilo de vida, él mismo vendió a muchas de estas personas.
Jefferson, conocido por sus palabras idealistas en la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776, justificó la esclavitud con sus ideas sobre las diferencias raciales. Creía que las personas negras necesitaban la ayuda de los blancos porque no eran capaces de dirigir sus propias vidas.
Jefferson, como muchos dueños de personas esclavizadas, permitió e incluso ordenó la violencia contra ellas para evitar que intentaran escapar. En su tiempo, había quienes se oponían a esta forma de violencia. Jefferson hizo que niños de diez años trabajaran en su fábrica de clavos y les pagaba con comida.
Casi todas las personas esclavizadas de Jefferson fueron vendidas después de su muerte para pagar sus deudas. Algunos historiadores dicen que Jefferson no pudo liberarlas debido a sus enormes deudas. Sin embargo, otros argumentan que Jefferson no tenía intención de hacerlo y se negó cuando tuvo la oportunidad.
En su autobiografía, aclaró que las razas blanca y negra, aunque fueran igualmente libres, no podían vivir bajo el mismo gobierno. Es decir, Jefferson imaginaba un país sin personas negras, ya fueran libres o esclavizadas.
Memoria de Jefferson
Jefferson ha sido recordado de muchas maneras, incluyendo edificios, esculturas, monedas y sellos de correos. El Monumento a Jefferson fue dedicado en Washington D. C. el 13 de abril de 1943, el 200.º aniversario de su nacimiento. El interior incluye una estatua de 6 metros de Jefferson y grabados de pasajes de sus escritos. Lo más destacado son las palabras inscritas cerca del techo: "He jurado ante el altar de Dios hostilidad eterna contra toda forma de tiranía sobre la mente del hombre".
Su lápida original, ahora un cenotafio, se encuentra en el campus de la Universidad de Misuri.
Jefferson, junto con George Washington, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln, fue elegido por el escultor Gutzon Borglum para ser representado en piedra en el monumento del Monte Rushmore.
Monumentos recientes a Jefferson incluyen el buque Thomas Jefferson de la NOAA, puesto en servicio en Norfolk, Virginia el 8 de julio de 2003. Esto conmemora la creación del Servicio de la Costa, predecesor del Servicio Oceánico Nacional de la NOAA. También se colocó un monumento de bronce en Jefferson Park, Chicago, en 2005.
Galería de imágenes
-
Un dólar conmemorativo
-
Jefferson en el Monte Rushmore
Véase también
En inglés: Thomas Jefferson Facts for Kids
- Padres Fundadores de los Estados Unidos
- Ateísmo cristiano