Estado Islámico para niños
Datos para niños DáeshEstado Islámico |
||
---|---|---|
الدولة الإسلامية ad-Dawlah al-Islāmiyah |
||
Participante en la guerra civil siria, la guerra civil iraquí, la Insurgencia de Boko Haram y la guerra contra el Dáesh | ||
![]() Bandera del Dáesh
|
||
![]() Alcance territorial máximo del Dáesh en mayo de 2015, incluyendo los territorios de grupos insurgentes que declararon lealtad al Dáesh
|
||
Actividad | 1999-presente | |
Ideología |
Takfirismo
|
|
Objetivos | Crear un califato mundial | |
Organización | ||
Parte de | ![]() |
|
Líder |
Abu Omar al-Baghdadi (2006-2010) Abu Haizam al Obaidi (2017-2019) (de facto) Abu Ibrahim al Hashemi al Qurash (2019-2022) Abu al-Hasan al-Hashimi al-Qurashi (2022) Abu al-Hussein al-Husseini al-Qurashi (2022-2023) Abu Hafs al-Hashimi al-Qurashi (2023-presente) |
|
Acuartelamiento | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Área de operaciones |
Ver países
|
|
Tamaño |
Ver datos (2005-actualidad)
|
|
Cronología | ||
Facción anterior |
||
Relaciones | ||
Aliados |
Ver lista
|
|
Guerras y batallas | ||
Guerra de Irak Insurgencia iraquí (2003–2011) Guerra civil siria Insurgencia iraquí (etapa postestadounidense) Guerra contra el Dáesh Guerra de Jaiber Pajtunjuá Guerra de Afganistán (2001-2015) Guerra de Afganistán (2015-2021) Guerra civil somalí Guerra de Libia (2014-2020) Guerra civil yemení |
||
El Estado Islámico (EI), también conocido como Dáesh, es un grupo armado que se autoproclamó un "califato" en junio de 2014. Este grupo, que sigue una interpretación muy estricta del islam suní, busca establecer su autoridad en todo el mundo musulmán.
Dáesh es considerado una organización terrorista por la Organización de las Naciones Unidas y muchos países. Es conocido por sus actos violentos contra soldados y civiles, incluyendo periodistas y trabajadores humanitarios. También ha destruido sitios históricos importantes. Las Naciones Unidas han señalado a Dáesh por cometer crímenes de guerra y por la expulsión forzada de personas en el norte de Siria e Irak.
El grupo comenzó en Irak en 1999, bajo el nombre de Yama'at al-Tawhid wal-Yihad. Se unió a Al Qaeda y participó en conflictos en Irak después de la Invasión de Irak de 2003. En 2014, se declaró un califato y cambió su nombre a "Estado Islámico de Irak y el Levante", y luego simplemente "Estado Islámico".
En su momento de mayor poder, Dáesh controló una gran parte de Irak y Siria, incluyendo ciudades importantes como Mosul y Al-Raqa. Sin embargo, a partir de 2017, una coalición de fuerzas logró recuperar gran parte de estos territorios.
Desde marzo de 2019, Dáesh ha perdido la mayoría de sus territorios y ha cambiado su forma de operar. Ahora funciona de manera más descentralizada, con grupos afiliados en diferentes regiones, especialmente en África.
Contenido
- ¿Cómo surgió Dáesh?
- El autoproclamado Estado Islámico (2014-presente)
- ¿Qué significa el nombre Dáesh?
- ¿Cómo se organiza Dáesh?
- ¿Cuáles son los objetivos de Dáesh?
- Combatientes de otros países
- ¿Cómo se financia Dáesh?
- Uso de armas
- Petición de intervención internacional
- Líderes de Dáesh
- Enemigos de Dáesh
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgió Dáesh?
Orígenes y primeros años (antes de 2006)
El grupo, conocido al principio como "Organización para el Monoteísmo y la Yihad", fue fundado por Abu Musab al-Zarqawi alrededor de 2002. Zarqawi era un combatiente que había participado en conflictos en Afganistán.
Al principio, el objetivo de Zarqawi era derrocar al rey de Jordania. Su grupo estuvo involucrado en ataques en Jordania y en el asesinato de un diplomático estadounidense en 2002.
Después de la guerra en Afganistán, Zarqawi se trasladó a Irak. Allí, su grupo creció y se unió a otros combatientes para oponerse a las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados en Irak.
Unión con Al Qaeda y expansión (2003-2013)
En octubre de 2004, el grupo se unió oficialmente a Al Qaeda, liderada entonces por Osama Bin Laden. En 2005, planearon extender su conflicto a otros países, realizando ataques como el de Sharm el-Sheij en Egipto, donde muchas personas perdieron la vida.
En 2006, Al Qaeda intentó unir a todos los grupos armados suníes en Irak. Sin embargo, las tácticas violentas de Dáesh hicieron que este plan no funcionara. A pesar de esto, la organización creció y llevó a cabo muchos ataques en Irak.
En junio de 2006, Abu Musab al-Zarqawi fue eliminado. El liderazgo pasó a Abu Ayyub al-Masri, quien luego declaró el "Estado Islámico de Irak".
El Estado Islámico de Irak (2006-2013)

El "Estado Islámico de Irak" operaba bajo la guía de Al Qaeda, pero se consideraba independiente. En 2007, anunció la creación de un gobierno provisional.
Sin embargo, los ataques violentos del grupo contra civiles iraquíes hicieron que perdieran el apoyo de la gente. Muchos antiguos miembros se unieron a las fuerzas de Estados Unidos para detener a los miembros de Al Qaeda.
Entre 2008 y 2010, las fuerzas iraquíes y estadounidenses lograron expulsar al grupo de varias de sus bases. Dáesh logró sobrevivir obteniendo dinero de actividades ilegales como secuestros y robos. En 2010, los líderes de Al Qaeda en Irak y del Estado Islámico de Irak fueron eliminados.
La guerra civil siria y la ruptura con Al Qaeda (2013-2014)
Bajo el liderazgo de Abu Bakr al-Baghdadi, el grupo aprovechó la guerra civil siria para expandirse. En abril de 2013, se autodenominó "Estado Islámico de Irak y el Levante".
En Siria, Dáesh se enfrentó al ejército sirio y a otros grupos rebeldes. Debido a sus acciones, Al Qaeda decidió romper lazos con ellos.
En los territorios que controlaba, Dáesh impuso sus propias reglas estrictas. Se reportaron casos de tortura y ejecuciones. El grupo detuvo a personas por fumar, por tener relaciones fuera del matrimonio o por oponerse a sus ideas. También detuvieron a periodistas y trabajadores humanitarios.
En enero de 2014, Dáesh tomó el control de la ciudad de Faluya en Irak. En junio de 2014, lanzaron una gran ofensiva en el norte de Irak, tomando el control de ciudades como Mosul y Tikrit.
El autoproclamado Estado Islámico (2014-presente)
El 29 de junio de 2014, Dáesh anunció su intención de crear un "califato" que se extendiera por todo el mundo musulmán. Nombraron a Abu Bakr al-Baghdadi como su líder supremo, autoproclamado "califa de todos los musulmanes".
Con esta declaración, el grupo cambió su nombre a "Estado Islámico", eliminando la mención a Irak y Siria para mostrar su deseo de expansión global.
La proclamación del califato atrajo a muchos combatientes de diferentes países. Se estima que llegaron a tener decenas de miles de hombres. Dáesh usó mucho las redes sociales para reclutar a más personas.
Con armas capturadas y recursos naturales bajo su control, Dáesh llegó a dominar grandes zonas en Siria e Irak. Esto causó un gran desequilibrio en la región de Medio Oriente.
Para detener el avance de Dáesh, varias potencias mundiales y países musulmanes unieron fuerzas. Así comenzó la guerra contra Dáesh.
Dáesh publicó videos de actos violentos contra prisioneros, incluyendo periodistas y un piloto. Estos videos eran distribuidos a través de las redes sociales.
En marzo de 2015, el grupo Boko Haram de Nigeria se unió a Dáesh. En mayo de 2015, Dáesh se atribuyó un ataque en una mezquita en Arabia Saudita.
En octubre de 2015, Rusia comenzó a bombardear posiciones de Dáesh en Siria. En respuesta, un grupo afiliado a Dáesh derribó un avión comercial ruso en Egipto, causando la muerte de 224 personas.
En 2016 y 2017, las fuerzas iraquíes lograron recuperar ciudades importantes como Faluya y Mosul, que estaban en manos de Dáesh.
En 2017, Dáesh publicó un video en idioma español amenazando a España por su participación en la lucha contra ellos.
¿Qué significa el nombre Dáesh?
El grupo ha cambiado de nombre varias veces. Al principio se llamó "Organización para el Monoteísmo y la Yihad". Luego, en 2004, se conoció como "Al Qaeda en Irak".
En 2006, cambió a "Estado Islámico de Irak". En 2013, se autodenominó "Estado Islámico de Irak y el Levante" para incluir su actividad en la guerra civil siria.
Los gobiernos occidentales prefieren usar el nombre "Dáesh" en lugar de "ISIS" (por sus siglas en inglés). La palabra "Dáesh" suena en árabe como "algo que aplastar o pisotear", lo cual molesta mucho a los miembros del grupo. Por eso, Dáesh ha amenazado a quienes usan este término.
La prensa árabe también usa "Dáesh" porque el grupo no es un Estado reconocido internacionalmente ni es considerado "islámico" por otros países musulmanes, ya que no representa los valores del islam.
¿Cómo se organiza Dáesh?
Dáesh intentó funcionar como un Estado moderno, aunque su control territorial cambiaba mucho. Tenía una estructura administrativa con diferentes áreas, como salud, recursos naturales y petróleo.
También tenían departamentos de seguridad y vigilancia, que eran muy importantes para ellos. Un antiguo militar iraquí, Samir Abd Muhammad al-Khlifawi, conocido como Haji Bakr, ayudó a organizar esta estructura.
Dáesh no tenía un sistema estable para el poder. Usaba la violencia y un sistema de espionaje para controlar a las personas. También tenían unidades especiales que podían tomar decisiones importantes y eliminar a líderes que no les gustaban.
¿Cuáles son los objetivos de Dáesh?
Desde 2004, el objetivo principal de Dáesh ha sido crear un estado islámico liderado por un califa, a quien consideran el sucesor del Profeta Mahoma.
En junio de 2014, Dáesh nombró a Abu Bakr al-Baghdadi como su califa. Él exigía la lealtad de todos los musulmanes del mundo.
Dáesh ha expresado en su revista Dabiq que su meta es conquistar todo el planeta para establecer un "califato mundial" y extender su interpretación del islam.
Un periodista alemán que pasó tiempo con Dáesh en Mosul relató que ellos querían "conquistar el mundo" y eliminar a quienes no compartieran sus creencias.
Combatientes de otros países
En 2014, se estimaba que Dáesh tenía entre 16.000 y 17.000 combatientes de unos 90 países, incluyendo hombres y algunas mujeres. Muchos de ellos eran de Europa y Estados Unidos.
Algunos de estos combatientes habían participado en otros conflictos. Se cree que un porcentaje de ellos murieron en combate, y cientos regresaron a sus países, lo que preocupó a sus gobiernos.
Dáesh ha realizado ataques en Europa. Por ejemplo, en noviembre de 2015, atacaron París, causando la muerte de muchas personas. En 2016, atacaron Bélgica, con explosiones en el aeropuerto y una estación de metro.
¿Cómo se financia Dáesh?
Se ha dicho que Dáesh se financió al principio con dinero de países como Arabia Saudita, Catar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.
El grupo también obtuvo grandes sumas de dinero robando de bancos, explotando petróleo de pozos bajo su control y cobrando impuestos a los habitantes de las zonas que dominaba.
Además, obtenían dinero de actividades ilegales como el contrabando de coches y armas, secuestros y controles en carreteras. También cobraban por el transporte público y a las minorías religiosas.
En 2015, Dáesh ya podía financiarse a sí mismo con el petróleo, la gestión de propiedades, la extorsión, los pagos de rescate por secuestros y el contrabando de antigüedades.
Uso de armas
Dáesh ha sido acusado de usar armas químicas en varios ataques. Por ejemplo, en septiembre de 2014, se lanzó un ataque químico en la ciudad de Dhuluiya, y otro con gas cloro cerca de Faluya.
En diciembre de 2014, Dáesh bombardeó un distrito con proyectiles que contenían cloro.
Petición de intervención internacional
En mayo de 2015, varios generales británicos pidieron el envío de tropas terrestres como parte de una coalición internacional para combatir a Dáesh, argumentando que los ataques aéreos no eran suficientes.
En junio de 2015, el expresidente de Estados Unidos, George W. Bush, también pidió una intervención militar en Irak y Siria. Una encuesta mostró que el 60% de los estadounidenses apoyaban el envío de tropas a Irak para luchar contra Dáesh.
Líderes de Dáesh
- Abu Musab al Zarqaui (fallecido en 2006)
- Abu Ayyub al-Masri (fallecido en 2010)
- Abu Abdullah al-Rashid al-Baghdadi (fallecido en 2010)
- Abu Bakr al-Baghdadi (fallecido en 2019)
- Abu Ibrahim al Hashemi al Qurash (fallecido en 2022)
- Abu al-Hasan al-Hashimi al-Qurashi (fallecido en 2023)
- Abu Hafs al-Hashimi al-Qurashi (desde 2023)
Enemigos de Dáesh
A finales de 2015, Dáesh publicó un video de propaganda en el que identificaba a 60 naciones como miembros de la "Coalición Internacional Contra Dáesh", a las que consideraba sus enemigos.
Estas naciones eran principalmente de Europa y Oriente Medio, pero también incluían países de África, Asia, América del Norte y Oceanía.
Galería de imágenes
-
Zarqawi dead us govt photo.jpg
Tras la muerte de al Zarqawi, Abu Ayyub al-Masri asumió el liderazgo.
-
Un soldado estadounidense en Buhriz, durante una operación contra el grupo en Diala.
Véase también
En inglés: Islamic State Facts for Kids