Restauración Meiji para niños
La Restauración Meiji (conocida en japonés como Meiji ishin) fue un periodo muy importante en la historia de Japón. Ocurrió entre 1868 y 1912, marcando el final de una época llamada Período Edo y el comienzo de la Era Meiji. Durante este tiempo, Japón cambió su forma de gobierno y su sociedad de manera radical.
Todo comenzó en 1866 con una alianza entre dos líderes importantes: Saigō Takamori del territorio de Satsuma y Kido Takayoshi del territorio de Choshu. Ellos, junto con Sakamoto Ryoma, apoyaron al emperador y buscaron terminar con el gobierno del Shogunato Tokugawa, que había tenido el poder por mucho tiempo. El Shogunato Tokugawa terminó en 1867, y el poder del emperador fue restaurado.
En enero de 1868, en la Guerra Boshin, los ejércitos de Choshu y Satsuma derrotaron al antiguo shōgun. Aunque se dijo que el poder volvía al emperador, en realidad pasó a un grupo de líderes poderosos llamados daimyō. Así comenzó la Era Meiji. En esta nueva era, se eliminaron los privilegios especiales de los samuráis, y la gente común pudo tener apellidos, algo que antes solo la nobleza podía hacer. Estos cambios causaron algo de inestabilidad al principio, con varias revueltas. Una de las más conocidas fue la de Saigō Takamori, quien fue derrotado y ejecutado. Después de unas cuatro décadas, la Era Meiji logró una estabilidad completa.
Contenido
¿Qué fue la Restauración Meiji?
La Restauración Meiji, también llamada Bakumatsu no Dōran (fin del régimen del shōgun), fue un cambio político que puso fin al gobierno del Shogunato Tokugawa. Su objetivo era devolver el poder de gobernar Japón al tennō, quien lo había cedido a la figura del shōgun durante el Shogunato Kamakura.
El sistema feudal en Japón
Antes de la Restauración, Japón tenía un sistema muy parecido al feudalismo de Europa. El emperador, a quien se creía descendiente de los dioses, no tenía el poder real. El poder lo tenía el daimyō más importante, que era un señor feudal de una familia poderosa. Este señor se llamaba shōgun, el rango más alto que un daimyō podía alcanzar. Por eso, el sistema político se conocía como shogunato.
La llegada de los "barcos negros"
Japón había estado aislado del resto del mundo, tanto económica como políticamente, hasta 1853 (excepto por su relación con China y los Países Bajos). En ese año, una flota de la Armada de los Estados Unidos, liderada por el Comodoro Matthew Calbraith Perry, llegó a Japón. Su propósito era exigir un tratado de comercio. Este evento se conoce como la "llegada de los barcos negros" (kurofune raikō). Como Japón no tenía una armada fuerte para oponerse, tuvo que aceptar el tratado, lo que mostró lo débil que era el país en ese momento.
Una revolución desde arriba
Esta revolución fue especial porque la misma clase gobernante, la aristocracia, se dio cuenta de que era necesario un cambio y que debían renunciar a algunos de sus privilegios. Por eso, se dividieron en dos grupos: los Ishin shishi y los que apoyaban al shogunato. Los daimyō que estaban en contra del shogunato lideraron a los Ishin shishi. Entre ellos, destacaron tres líderes muy importantes, conocidos como el "triunvirato Ishin": Toshimichi Okubo, Saigō Takamori y Kogoro Katsura.
Los partidarios del shogunato tenían fuerzas para enfrentarse a estos revolucionarios, como el Shinsengumi, una fuerza policial-militar en Kioto. Para 1867, el movimiento revolucionario había avanzado mucho, y el emperador Meiji, que aún no tenía poder real, ordenó disolver el shogunato. Pero el shōgun Tokugawa Yoshinobu se resistió. En 1868, hubo cinco batallas más, conocidas como las Guerras Boshin: Toba-Fushimi, Monte Ueno, Nagaoka, Aizu y Hakodate.
Después de estas batallas, los samuráis se rebelaron contra el emperador debido a los cambios que eliminaron sus privilegios. El nuevo cuerpo de policía, formado en gran parte por samuráis leales al emperador y samuráis de los clanes victoriosos (Satsuma y Chōshū), se enfrentó a ellos. Finalmente, el shōgun se rindió, y el shogunato llegó a su fin.
Contexto cultural y social

La Restauración Meiji significó el fin de un sistema de gobierno donde el shōgun tenía todo el poder. Este sistema era similar al feudalismo europeo, donde el emperador tenía un papel más simbólico, mientras que el daimyō más poderoso, el shōgun, era quien realmente gobernaba.
En febrero de 1867, Mutsuhito, con solo quince años, se convirtió en emperador tras la muerte de su padre, el emperador Kōmei. Él proclamó la nueva era de Meiji, que significa "gobierno ilustrado". La Restauración Meiji de 1868 puso fin a 256 años de gobierno feudal del Shogunato Tokugawa. Este periodo también transformó a Japón de una sociedad feudal a una economía más moderna, con mucha influencia de las ideas occidentales.
Alianzas clave
La alianza entre Satsuma y Chōshū en 1866 fue fundamental para la Restauración Meiji. Los líderes Saigō Takamori y Kido Takayoshi, junto con Sakamoto Ryoma, apoyaron al emperador Kōmei (padre del emperador Meiji) para cambiar el gobierno del shogunato y devolver el poder al emperador. El 3 de febrero de 1867, el Emperador Meiji subió al trono.
Grandes reformas de la Era Meiji
La primera gran reforma fue la Carta de Juramento en 1868. Esta declaración buscaba ganar la confianza y el apoyo para el nuevo gobierno. Sus cinco puntos principales eran:
- Establecer asambleas para discutir ideas.
- Incluir a todas las clases sociales en el progreso del país.
- Reemplazar las "costumbres dañinas" por "leyes naturales".
- Buscar conocimiento en todo el mundo.
- Fortalecer el gobierno del emperador.
Con este juramento, se entendía que el shogunato ya no tendría el poder exclusivo y que el gobierno sería más participativo. Para lograr esto, se crearon once artículos constitucionales. Se nombró un nuevo Consejo de Estado, un cuerpo legislativo y un sistema de rangos para nobles y funcionarios. También se limitó el tiempo en los cargos a cuatro años, se permitió la votación pública, se estableció un nuevo sistema de impuestos y se crearon nuevas leyes administrativas locales.
El gobierno Meiji aseguró a los países extranjeros que respetarían los tratados anteriores y que actuarían según las leyes internacionales. Mutsuhito, quien reinó hasta 1912, eligió el nombre Meiji para su era, que significa "gobierno ilustrado", marcando el inicio de una nueva etapa en la historia japonesa.
Para mostrar el nuevo orden, la capital se trasladó de Kioto a Tokio (antes llamada Edo). La mayoría de los daimyō entregaron voluntariamente sus tierras al emperador, simbolizando que la tierra y la gente estaban bajo la autoridad imperial. Los daimyō se convirtieron en gobernadores, y el gobierno central se hizo cargo de sus gastos y del pago a los samuráis. En 1871, los antiguos territorios feudales (han) fueron reemplazados por las prefecturas de Japón, y el poder se concentró en el gobierno central.
Cambios en la administración
Para unificar Japón, fue necesario eliminar la antigua estructura federalista, donde cada principado (han) era autónomo y controlado por un daimyō. Durante la Guerra Boshin (1868-1869), el gobierno japonés tomó las posesiones del shōgun y las dividió en prefecturas. Sin embargo, los principados han aún estaban fuera de su control directo.
A cambio de sus tierras, los daimyō se convirtieron en jefes de las oficinas regionales del gobierno central, recibiendo un sueldo del Estado. Aunque las tierras de los han pasaron formalmente al Estado, los han no desaparecieron del todo al principio. Sus daimyō aún podían cobrar impuestos y formar ejércitos, manteniendo cierta autonomía. Esto causó descontento en las regiones.
El 20 de enero de 1869, los daimyō de cuatro han importantes (Satsuma, Choshu, Tosa y Hizen), que habían sido los principales oponentes del shogunato, aceptaron "devolver sus dominios al emperador". Otros daimyō también lo hicieron, lo que llevó a un gobierno central que, por primera vez, ejercía poder sobre todo el territorio. Los antiguos daimyō se mudaron a Tokio y regresaron como gobernadores de las prefecturas. Para 1888, el número de prefecturas se había reducido de 306 a 47, y se crearon distritos especiales en Hokkaido y en las tres ciudades principales: Tokio, Kioto y Osaka.
Cambios en el gobierno
Junto con la reforma administrativa, hubo cambios en la estructura del gobierno. El nuevo sistema se basó en la antigua estructura de gobierno japonesa del siglo VIII. El 15 de agosto de 1869, el gobierno se dividió en tres ramas: el Daijō-kan (Gabinete), el Ministerio de la Izquierda y el Ministerio de la Derecha. La Rama Principal era el Gabinete, con un Canciller, ministros y asesores. La rama de la izquierda era legislativa y asesoraba al Gabinete. La rama de la derecha tenía ocho ministerios, dirigidos por ministros y viceministros. La mayoría de los puestos de gobierno fueron ocupados por personas de los antiguos principados, como Satsuma, Choshu, Tosa y Hizen.
|
Reforma militar
Uno de los objetivos principales del gobierno fue crear un ejército moderno y eficiente. Después de disolver las tropas de los han, que estaban formadas por samuráis, estas fueron reasignadas al Departamento de Guerra. El 10 de enero de 1873, el gobierno estableció el servicio militar obligatorio. A partir de entonces, todos los hombres de veinte años debían servir en el ejército, sin importar su clase social. Algunas personas podían quedar exentas, como los jefes de familia, funcionarios, estudiantes o quienes pagaran una suma de dinero. El Ejército Imperial estaba formado principalmente por campesinos.
Además de la reforma militar, se crearon unidades separadas para el ejército y la policía. La policía de Tokio se organizó con una gestión independiente. Poco antes de la reapertura de Japón, se fundó en Nagasaki la primera academia militar, basada en el modelo neerlandés. Allí se enseñaba música militar, y se formó la primera banda militar, la kotekitai. Las bandas militares tuvieron un papel importante en la sociedad.
Reforma social
Para construir un Japón unido, el gobierno imperial también implementó importantes cambios sociales. El 25 de junio de 1869, se crearon dos clases privilegiadas: la nobleza con título (kazoku) y la nobleza sin título (shizoku). La primera estaba formada por aristócratas de la capital y los daimyō de los antiguos han, y la segunda por antiguos samuráis. Con esto, el gobierno buscaba superar la antigua rivalidad entre samuráis y aristócratas, y eliminar las diferencias sociales y el modelo medieval de "amo-sirviente" entre los samuráis.
Además, el emperador proclamó la igualdad de agricultores, artesanos y comerciantes, sin importar su ocupación. A ellos se les llamó "comunes" (heimin). En 1871, el gobierno incluyó a los buraku en esta clase, quienes históricamente habían sido tratados de forma diferente. Los comunes estaban obligados a tener un apellido, algo que antes solo los samuráis tenían. También se permitieron los matrimonios entre diferentes clases sociales. Se eliminaron las restricciones tradicionales para viajar y cambiar de profesión. El 4 de abril de 1871, el gobierno imperial promulgó una ley sobre el registro de la población, dividiendo a la gente en las dos clases de nobleza y los plebeyos.
La nobleza japonesa dependía del Estado y recibía una pensión anual que representaba el 30% del presupuesto del país. Para reducir esta carga, en 1873 el gobierno pidió a la nobleza que renunciara a sus pensiones periódicas a cambio de un pago único. Sin embargo, esto no resolvió el problema, y la deuda estatal por pensiones siguió creciendo. Por eso, en 1876, las autoridades abolieron por completo el pago de pensiones. En ese momento, la diferencia legal entre los samuráis (a quienes se les prohibió llevar la katana en público ese mismo año) y el pueblo común desapareció. Para ganarse la vida, muchos samuráis se convirtieron en funcionarios públicos, policías o maestros. Algunos intentaron dedicarse a la agricultura, pero muchos no tuvieron éxito por falta de experiencia. Para ayudar a los samuráis, el gobierno ofreció subsidios y los animó a colonizar la isla de Hokkaido. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes y causaron futuros problemas.
Reforma religiosa
Como la Restauración Meiji buscaba devolver al emperador a una posición superior, se hicieron esfuerzos para establecer un estado basado en el sintoísmo, similar a como era mil años antes.
Se creó una Oficina de Culto Sintoísta, considerada más importante que el Consejo de Estado. Se enfatizó la idea de la divinidad ancestral de la familia imperial japonesa. Aunque la Oficina de Culto Sintoísta fue degradada en 1872, para 1877, el Ministerio del Interior controlaba todos los santuarios sintoístas, y el estado reconoció ciertas sectas sintoístas. La religión sintoísta se separó de la administración budista y se restauraron sus características. Aunque el budismo sufrió por el apoyo estatal al sintoísmo, también tuvo su propio resurgimiento. El cristianismo fue legalizado, y el confucianismo siguió siendo una doctrina ética importante. Sin embargo, cada vez más pensadores japoneses adoptaron ideas y métodos occidentales.
La tierra y la reforma fiscal
Un objetivo clave del gobierno imperial para modernizar Japón fue crear un sistema financiero sólido. La principal fuente de ingresos del Estado era el impuesto sobre la tierra, que los agricultores japoneses habían pagado a sus señores durante siglos. Después de eliminar los principados, el gobierno asumió sus deudas y derechos, lo que dificultó la obtención de dinero para el presupuesto. Por ello, las autoridades realizaron reformas agrarias y fiscales para estabilizar las finanzas japonesas.
En 1871, el gobierno imperial creó nuevas tierras de cultivo en zonas no usadas, y en 1872 se eliminó la prohibición de vender terrenos, reconociendo la propiedad privada. Los dueños recibieron certificados de propiedad que indicaban el precio de su parcela. Este sistema de certificados eliminó la forma tradicional de tenencia comunal de la tierra. El 28 de julio de 1873, basándose en este sistema, el gobierno imperial inició la reforma del impuesto sobre la tierra, que terminó en 1880. La reforma cambió el criterio de impuestos, que antes dependía de la cosecha, a un precio fijo basado en el valor de la tierra. Los dueños de la tierra se convirtieron en los que pagaban los impuestos. La contribución territorial debía pagarse en efectivo, equivalente al 3% del valor de la tierra. Los bosques y tierras de montaña, usados por la comunidad, fueron considerados por el gobierno como tierras sin dueño. Estos cambios proporcionaron una forma estable de llenar las arcas del Estado y ayudaron al desarrollo del comercio en la región. Sin embargo, también causaron nuevas diferencias sociales y aumentaron la carga fiscal sobre la gente, lo que generó descontento entre los campesinos.
Se legalizó el sistema de arrendamiento de tierras que ya existía desde el periodo Tokugawa. A pesar de los esfuerzos del shogunato por mantener las cuatro clases sociales fijas, bajo su gobierno, los aldeanos comenzaron a arrendar tierras a otros agricultores y así se hicieron más ricos. Esto alteró el sistema de clases tan definido por el shogunato y contribuyó a su caída.
Educación
En educación, el gobierno realizó varias reformas importantes. En 1871, se creó el primer Ministerio de Cultura, la institución principal encargada de la política educativa. En 1872, se emitió un decreto sobre educación estatal basado en el modelo francés. Bajo este sistema, Japón se dividió en ocho distritos universitarios. Cada distrito tendría una universidad y 32 escuelas secundarias. Cada escuela formaría un distrito escolar independiente con 210 escuelas primarias. Sin embargo, esta decisión fue más una declaración de intenciones y no tuvo en cuenta las posibilidades reales. Por lo tanto, en 1879, el Ministerio emitió un "Decreto de Educación" que eliminó el sistema de distritos y limitó la educación pública obligatoria a la escuela primaria, siguiendo el modelo alemán. Por primera vez, niños y niñas estudiaron juntos en las escuelas públicas.
El gobierno también se esforzó por desarrollar la educación universitaria. En 1877, se fundó la Universidad de Tokio, donde el gobierno japonés contrató a muchos especialistas extranjeros. En las prefecturas se establecieron instituciones educativas y de educación superior para mujeres. Esta iniciativa estatal recibió el apoyo de figuras públicas. Por ejemplo, Fukuzawa Yukichi fundó la escuela privada de Keio, que se convertiría en la Universidad de Keiō, y Nijima Tse fundó la escuela Doshisha, la futura Universidad de Doshisha.
En 1880, se adoptaron algunas regulaciones gubernamentales para la educación primaria, secundaria y universitaria.
Crecimiento industrial

La rápida industrialización y modernización de Japón permitieron un gran aumento en la producción y las infraestructuras. El país construyó industrias como astilleros, plantas siderúrgicas y textiles, que luego fueron vendidas a empresarios relacionados con la industria occidental. Los productos fabricados con tecnología occidental se vendían fácilmente en el mercado internacional. Las zonas industriales crecieron enormemente, lo que provocó grandes migraciones de personas del campo a las ciudades. La industrialización también se vio en el desarrollo de un sistema nacional de ferrocarril y un moderno sistema de comunicaciones. Las clases sociales con menos recursos, como mujeres, jornaleros y campesinos, formaron la mano de obra para este crecimiento industrial.
Año(s) | Producción/exportación, media anual (toneladas) |
---|---|
1868–1872 | 1026/646 |
1883 | 1682/1347 |
1889–1893 | 640 |
1899–1903 | 7103/4098 |
1909–1914 | 12460/9462 |
Con la industrialización, aumentó la demanda de carbón. Hubo un crecimiento espectacular en su producción, como se muestra en la siguiente tabla.
Año | Producción de carbón | ||
---|---|---|---|
(millones de toneladas métricas) |
(millones de toneladas largas) |
(millones de toneladas cortas) |
|
1875 | 0,6 | 0,59 | 0,66 |
1885 | 1,2 | 1,2 | 1,2 |
1895 | 5 | 4,9 | 5,5 |
1905 | 13 | 13 | 14 |
1913 | 21,3 | 21,0 | 23,5 |
El carbón fue esencial para los barcos de vapor y los ferrocarriles. El crecimiento de estos sectores se muestra a continuación.
Año | Número de barcos de vapor |
---|---|
1873 | 26 |
1894 | 169 |
1904 | 797 |
1913 | 1514 |
Año | Longitud | |
---|---|---|
(mí) | (km) | |
1872 | 18 | 29 |
1883 | 240 | 390 |
1887 | 640 | 1.030 |
1894 | 2100 | 3.400 |
1904 | 4700 | 7.600 |
1914 | 7100 | 11.400 |
Comienzo de la Era Meiji
En 1868, comenzó la Era Meiji. En este periodo, se eliminaron los privilegios especiales de los samuráis, y la gente común pudo usar apellidos, algo que antes solo la nobleza podía hacer. Por ejemplo, un capitán de barco antes se llamaba "Anjin" (capitán), pero ahora podía tener un apellido. Estos cambios causaron algo de inestabilidad al principio de la Era Meiji. Hubo muchos levantamientos, pero uno de los más importantes fue el de Saigō Takamori, quien era parte del triunvirato Ishin y amigo de Ōkubo Toshimichi. Saigō fue derrotado por Ōkubo y ejecutado. La Era Meiji logró una estabilidad completa después de unas cuatro décadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Meiji Restoration Facts for Kids
- Yukichi Fukuzawa
- Historia de Japón
- Carta de juramento
- Yōshoku