Reino de Prusia para niños
Datos para niños Reino de PrusiaKönigreich Preußen |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino y Estado alemán | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1701-1918 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Suum cuique (latín: "A cada uno lo suyo") | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Heil dir im Siegerkranz (Imperial) | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación del Reino de Prusia (verde) dentro de la Confederación Alemana (gris oscuro).
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del Reino de Prusia dentro del Imperio alemán en 1871.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 53°N 14°E / 53, 14 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Berlín | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino y Estado alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Alemán regional, eslavo occidental, danés | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1910 | 348 779,87 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1816 est. | 10 349 031 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1871 est. | 24 689 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1910 est. | 34 472 509 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Iglesia luterana | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Reichsthaler (1701-1750) Thaler prusiano (1750-1857) Vereinsthaler (1857-1873) Marco de oro alemán (1873-1914) Papiermark (1914-1918) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Contemporánea | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 18 de enero de 1701 |
Establecimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de noviembre de 1918 |
Caída del Imperio alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta (hasta 1848) Monarquía constitucional (desde 1848) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1701-1713
• 1713-1740 • 1740-1786 • 1786-1797 • 1797-1840 • 1840-1861 • 1861-1888 • 1888 • 1888-1918 |
Federico I Federico Guillermo I Federico II Federico Guillermo II Federico Guillermo III Federico Guillermo IV Guillermo I Federico III Guillermo II |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Sacro Imperio Romano Germánico, Santa Alianza, Confederación Germánica, Confederación Alemana del Norte, Imperio alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Prusia (en alemán, Königreich Preußen) fue un Estado europeo que existió desde 1701 hasta 1918. Fue gobernado por la dinastía Hohenzollern. Al principio, su centro estaba en Brandeburgo-Prusia, pero gracias a su fuerte ejército, logró expandirse mucho.
Después de la guerra austro-prusiana, Prusia se volvió muy poderosa en el norte de Alemania. En 1871, tras la guerra franco-prusiana, se formó el Imperio alemán. Prusia era el estado más grande e importante dentro de este nuevo imperio. Tenía la economía y el ejército más grandes, y su rey era también el emperador alemán.
En 1918, Alemania fue derrotada en la Primera Guerra Mundial. La monarquía prusiana cayó y el reino se convirtió en el Estado Libre de Prusia. Este fue un estado federado dentro de la nueva República de Weimar.
Contenido
- Historia del Reino de Prusia
- Orígenes: De Prusia a Brandeburgo
- El Reino de Prusia: 1701-1740
- Las Guerras de Silesia: 1740-1760
- Divisiones de Polonia: 1772, 1793, 1795
- Guerras Napoleónicas y Reformas: 1806-1815
- La Era de la Restauración: 1815-1848
- La Revolución Alemana de 1848-1849
- Unificación Alemana: 1849-1871
- Apogeo y Caída: 1871-1918
- Prusia en el Siglo XXI
- Gobierno de Prusia
- Religión en Prusia
- Población de Prusia
- Fuerzas Armadas Prusianas
- Economía de Prusia
- Divisiones Territoriales de Prusia
- Véase también
Historia del Reino de Prusia
Orígenes: De Prusia a Brandeburgo
El Ducado de Prusia comenzó cuando los alemanes se establecieron en Prusia Oriental en el siglo XII. Esta región era la única que se llamaba Prusia, por sus habitantes originales, los prusianos bálticos. Ellos fueron asimilados después de las Cruzadas Bálticas.
Los Caballeros Teutónicos establecieron un gobierno en Prusia. Aunque lograron dominar a algunos reinos vecinos, perdieron poder en guerras contra ellos. La guerra polaco-teutónica (1519-1521) fue su derrota final. El último líder de la orden, Alberto I de Prusia, se hizo luterano y juró lealtad al rey de Polonia, Segismundo I Jagellón el Viejo. El rey polaco convirtió los territorios de la Orden Teutónica en el Ducado de Prusia y se los dio a Alberto y sus herederos.
La familia Hohenzollern de Brandeburgo, parientes del duque Alberto, buscaron aumentar sus tierras mediante matrimonios. En 1594, Joaquín Federico I de Brandeburgo logró que su hijo Juan Segismundo I de Brandeburgo se casara con Ana de Prusia, hija de Alberto Federico. Esto aumentó las posibilidades de heredar el ducado, ya que el duque no tenía hijos varones.
Cuando el duque Alberto Federico murió en 1618 sin herederos varones, el Ducado de Prusia pasó a Juan Segismundo. Así, Brandeburgo y Prusia se unieron bajo la familia Hohenzollern. Esta unión duraría 300 años y se conoció como Brandeburgo-Prusia.
La guerra de los Treinta Años fue muy difícil para Brandeburgo, que fue ocupada y saqueada. Prusia, en cambio, se mantuvo a salvo. Al terminar la guerra en 1648, Brandeburgo-Prusia recibió la parte oriental de Pomerania. Para proteger sus nuevas tierras, el Elector de Brandeburgo, Federico Guillermo I de Brandeburgo, comenzó a fortalecer su ejército. En 1655, tenía 25.000 soldados.
Federico Guillermo logró que Suecia y Polonia reconocieran su soberanía sobre Prusia. A pesar de su creciente poder militar, Brandeburgo-Prusia seguía siendo un estado menor. Sin embargo, el reconocimiento internacional de su dominio sobre Prusia fue una ganancia importante.
El Reino de Prusia: 1701-1740

Federico Guillermo, el "Gran Elector" de Brandeburgo-Prusia, falleció en 1688. Su hijo, Federico III (1688-1701), se convirtió en el rey Federico I de Prusia (1701-1713).
Federico III obtuvo permiso del emperador Leopoldo I de Habsburgo para usar el título de "Rey en Prusia". Esto fue a cambio de su apoyo contra Francia en la guerra de Sucesión española. El título "Rey en Prusia" se usó porque dentro del Sacro Imperio Romano Germánico solo el emperador y el rey de Bohemia podían ser llamados "rey de". Este título fue aceptado por todos con el Tratado de Utrecht.
El nuevo Reino de Prusia era pobre y no se había recuperado de la guerra de los Treinta Años. Su territorio se extendía por más de 1200 km, desde el Ducado de Prusia en el mar Báltico hasta Brandeburgo y enclaves en Renania. En 1708, una enfermedad afectó a un tercio de la población del ducado de Prusia.
La derrota de Suecia en la Gran Guerra del Norte (1700-1721) puso fin a su dominio en el sur del mar Báltico. En el Tratado de Estocolmo de 1720, Prusia recuperó Stettin y otras partes de Pomerania.
Las Guerras de Silesia: 1740-1760

En 1740, Federico II el Grande subió al trono. Basándose en un antiguo tratado, invadió Silesia, lo que inició la Guerra de Sucesión Austriaca. Después de ocupar Silesia, Federico ofreció protección a María Teresa de Austria si la provincia pasaba a su control. La oferta fue rechazada, pero Austria tuvo otros problemas, y Federico logró la cesión formal de Silesia con el Tratado de Berlín de 1742.
Austria intentó recuperar Silesia. En 1744, Federico invadió Bohemia para evitar ataques. No tuvo éxito, pero la presión francesa llevó a tratados que terminaron en 1748 con el Tratado de Aquisgrán (1748). Este tratado devolvió la paz y confirmó que Prusia se quedaba con la mayor parte de Silesia.
Austria, humillada, buscó alianzas con Francia y Rusia. Prusia, por su parte, se acercó a Gran Bretaña. Cuando Federico invadió Sajonia y Bohemia en 1756, comenzó la guerra de los Siete Años.
Esta guerra fue muy difícil para Prusia. Federico se enfrentó a Austria, Rusia, Francia y Suecia al mismo tiempo, con solo Hannover y Gran Bretaña como aliados. Logró evitar grandes invasiones hasta 1760, cuando el ejército ruso ocupó Berlín por un corto tiempo. La situación mejoró con la muerte de la emperatriz Isabel I de Rusia. El nuevo zar, Pedro III de Rusia, era amigo de Prusia, lo que alivió la presión en el frente oriental. Suecia también se retiró de la guerra.
Al vencer al ejército austriaco en la Batalla de Kunersdorf, Prusia logró un acuerdo de paz que confirmó su papel principal entre los estados alemanes y la consolidó como una gran potencia europea.
Divisiones de Polonia: 1772, 1793, 1795
Al este y sur de Prusia, la República de las Dos Naciones (Polonia) se había debilitado. Preocupado por la influencia rusa en Polonia, Federico participó en la primera división de Polonia en 1772. Esto fue para mantener el equilibrio de poder entre Rusia, Prusia y Austria. Prusia anexó la mayoría de las provincias polacas de Prusia Real, incluyendo Varmia. Al año siguiente, estas tierras se organizaron como la provincia de Prusia Occidental. Esto unió los territorios orientales del reino.
Cuando Federico murió en 1786, su sobrino Federico Guillermo II de Prusia siguió participando en las divisiones, obteniendo una gran parte del oeste de Polonia en 1793.
En 1795, después de la tercera partición de Polonia, el reino polaco dejó de existir. Una gran parte del sur de Prusia Oriental, incluyendo Varsovia, pasó a ser parte de Prusia. Estas nuevas tierras se organizaron en las provincias de Nueva Silesia, Prusia del Sur y Nueva Prusia Oriental.
Guerras Napoleónicas y Reformas: 1806-1815

En 1806, el Sacro Imperio Romano Germánico fue disuelto por las victorias de Napoleón Bonaparte. El título de Kurfürst (príncipe elector) de Brandeburgo perdió su sentido. Desde 1806, el gobernante Hohenzollern fue simplemente rey de Prusia.
Tras la derrota prusiana en la batalla de Jena-Auerstedt en 1806, el rey Federico Guillermo III de Prusia tuvo que huir. Después del Tratado de Tilsit en 1807, Prusia perdió casi la mitad de su territorio. Lo que quedó del reino fue ocupado por tropas francesas, y el rey tuvo que aliarse con Francia.
Estas derrotas mostraron las debilidades del estado prusiano. Para recuperarse, Prusia inició una serie de reformas en 1807. Con las reformas Stein-Hardenberg, se mejoró el sistema educativo, se abolió la servidumbre de los campesinos en 1807 y se introdujo el autogobierno en las ciudades en 1808. En 1810, se permitió la libertad de comercio. La reforma del ejército comenzó en 1813 con el servicio militar obligatorio.
Después de la derrota de Napoleón en Rusia, Prusia se unió a la Sexta Coalición contra Francia. Las tropas prusianas, lideradas por el Mariscal Gebhard Leberecht von Blücher, fueron clave en la batalla de Waterloo de 1815, que fue la victoria final sobre Napoleón.
La Era de la Restauración: 1815-1848
Prusia fue recompensada por su ayuda contra Napoleón en el Congreso de Viena. Recuperó la mayoría de sus territorios perdidos y ganó nuevas tierras, como el 40% del Reino de Sajonia y gran parte de Renania.
El reino se dividió en diez provincias. La mayoría de ellas, excepto Prusia Oriental, Prusia Occidental y Posen, formaron parte de la Confederación Germánica. Esta confederación, liderada por Austria, reemplazó al Sacro Imperio Romano Germánico y existió de 1815 a 1866.
A diferencia de otros estados alemanes, Prusia no creó un parlamento para todo el reino. El gobierno real quería evitar ideas liberales. Para luchar contra el liberalismo en Europa, Prusia, Austria y Rusia formaron la Santa Alianza.
En 1818, Prusia eliminó las aduanas internas, lo que ayudó a la economía. Aunque seguía siendo una monarquía absoluta, estas medidas le dieron prestigio. La unificación económica de Alemania era importante para Prusia debido a sus territorios dispersos. Por eso, fue uno de los fundadores de la Unión Aduanera de Alemania (Zollverein) en 1834. Esta unión impulsó la industria alemana y sentó las bases para la unificación.
En 1840, las esperanzas liberales resurgieron con el rey Federico Guillermo IV de Prusia. Se intentó formar una unión de asambleas provinciales en 1847, pero el debate sobre reformas constitucionales no avanzó, y la asamblea se disolvió.
La Revolución Alemana de 1848-1849
En marzo de 1848, la revolución llegó a Berlín. El rey Federico Guillermo IV anunció que convocaría un parlamento nacional. Sin embargo, hubo enfrentamientos entre soldados y la gente de Berlín. El rey ordenó la retirada de las tropas para evitar una guerra civil.
Se reunió una Asamblea Nacional Prusiana para crear una constitución. Al mismo tiempo, se formó una Asamblea Nacional Alemana en Fráncfort del Meno. La Asamblea Nacional de Prusia debía trabajar con el rey en la constitución. Sin embargo, la contrarrevolución disolvió la asamblea y se impuso una constitución. Esta constitución mantuvo algunos puntos, pero restauró los poderes del rey. En 1850, se revisó y se introdujo un sistema de voto que favorecía a los más ricos.
La Asamblea Nacional de Fráncfort buscaba una "Gran Alemania" que incluyera a Austria, pero Viena lo rechazó. La idea de una Alemania unida y democrática fracasó en 1849, cuando Federico Guillermo IV rechazó la corona imperial que le ofreció la Asamblea Nacional. Las tropas prusianas ayudaron a suprimir la revolución en el sur de Alemania.
En 1848, Dinamarca actuó contra los ducados de Schleswig y Holstein, lo que llevó a la primera guerra de Schleswig (1848-1851). Dinamarca fue derrotada, pero por presiones internacionales, Prusia tuvo que permitir que Dinamarca se quedara con ambos ducados.
Los principados de Hohenzollern-Sigmaringen y Hohenzollern-Hechingen fueron anexados por Prusia en 1850. Prusia intentó reemplazar la Confederación Alemana con la Unión de Erfurt, pero Austria y Rusia la obligaron a desistir en 1850. La Confederación Alemana se restableció en 1851.
Unificación Alemana: 1849-1871
Después de la revolución, hubo un período de "Reacción" en Alemania. Aunque Austria volvió a ser un estado absolutista, Prusia mantuvo su constitución. En 1858, comenzó la "Nueva Era" en Prusia, con Guillermo I como regente. Él intentó reformas, pero la oposición del parlamento llevó a un conflicto.
En 1862, Guillermo I nombró a Otto von Bismarck como ministro-presidente. Bismarck estaba decidido a unir los estados alemanes bajo el control prusiano. Para lograrlo, llevó a Prusia a tres guerras.
La Guerra de los Ducados
La primera fue la Segunda Guerra de Schleswig (1864), que Prusia ganó con la ayuda de Austria. El rey danés Cristián IX intentó anexar los ducados de Schleswig y Holstein, lo que causó disputas. Bismarck convenció a Francisco José I de Austria de defender juntos un acuerdo internacional. Dinamarca rechazó un ultimátum, y la guerra comenzó.
Las fuerzas austriacas y prusianas cruzaron el río Eider en 1864. Dinamarca fue derrotada y entregó Schleswig y Holstein a Prusia y Austria. Los ducados fueron administrados juntos al principio. Después, Schleswig quedó bajo control prusiano y Holstein bajo control austriaco.
La Guerra Austro-Prusiana
Poco después, surgió una disputa entre Austria y Prusia por la administración de Schleswig-Holstein. La verdadera razón era la lucha por el poder en la Confederación Alemana. Bismarck convenció al rey Guillermo de ir a la guerra.
La administración dividida de Schleswig y Holstein fue el pretexto para la guerra austro-prusiana de 1866 (también llamada la guerra de las Siete Semanas). Prusia, aliada con el reino de Italia y otros estados alemanes del Norte, declaró la guerra a Austria. La coalición austriaca fue derrotada.
Algunos estados alemanes (Hannover, Hesse, Nassau y Fráncfort) fueron anexados por Prusia. Schleswig y Holstein pasaron a ser totalmente prusianos. Con estas adquisiciones, Prusia unió Renania y Westfalia con el resto del reino. Prusia alcanzó su mayor tamaño, que mantuvo hasta 1918.
La Confederación Germánica fue reemplazada en 1867 por la Confederación Alemana del Norte, dominada por Prusia. Bismarck redactó la constitución, que entró en vigor el 1 de julio de 1867. El rey de Prusia era el presidente de la confederación, y Bismarck era el canciller. Esta confederación fue un verdadero estado.
La Guerra Franco-Prusiana
El último paso fue la guerra franco-prusiana (1870). Bismarck provocó a Napoleón III de Francia para que declarara la guerra a Prusia. Las alianzas alemanas se activaron, y los estados alemanes se unieron para derrotar rápidamente a Francia.
Esta victoria, liderada por Prusia, permitió la creación del Imperio alemán. Guillermo I fue proclamado káiser (emperador) el 18 de enero de 1871 en el Salón de los Espejos de Versalles.
Por el Tratado de Fráncfort, Francia tuvo que ceder las provincias de Alsacia y Lorena, ricas en carbón y hierro, y pagar grandes sumas de dinero.
Apogeo y Caída: 1871-1918
Con el Imperio alemán liderado por Prusia, Bismarck quería mantener la paz en Europa. El nuevo Imperio alemán tenía buenas relaciones con el Reino Unido. Sin embargo, esto cambió con la muerte del káiser Federico III de Alemania en 1888 y la llegada al trono de su hijo, Guillermo II de Alemania.
Guillermo II destituyó a Bismarck en 1890. Su política exterior y militarización llevaron a Alemania al aislamiento. Un error de cálculo en el conflicto entre el Imperio austrohúngaro y Serbia, junto con planes de movilización, llevaron al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Al final de la guerra, los bolcheviques entregaron grandes regiones del oeste del Imperio ruso a Alemania, algunas fronterizas con Prusia, según el Tratado de Brest-Litovsk (1918). Pero el control alemán duró poco. La derrota militar y la Revolución Alemana provocaron la abdicación y el exilio del káiser.
El Tratado de Versalles (1919), que culpó a Alemania por la guerra, se firmó en el mismo Salón de los Espejos de Versalles donde se había creado el Imperio alemán. Con la abdicación de Guillermo II en 1918, el Reino de Prusia dejó de existir y fue reemplazado por el Estado Libre de Prusia.
Prusia en el Siglo XXI
Hoy en día, la dinastía Hohenzollern ya no gobierna, y el Reino de Prusia no existe. Sin embargo, la dinastía sigue viva, y el príncipe Jorge Federico de Prusia (nacido en 1976) es el heredero al trono.
Gobierno de Prusia
La Monarquía Prusiana
La familia que gobernaba Prusia era la dinastía Hohenzollern. Su nombre viene de Zollern, un castillo del siglo XIII cerca de Stuttgart. La importancia de los Hohenzollern creció con el tiempo. Esta rama de la familia llegó a gobernar el Imperio alemán entre 1871 y 1918.
El margrave elector de Brandeburgo, Federico III, obtuvo el título de rey en Prusia en 1701. Esto fue autorizado por el emperador Leopoldo I de Habsburgo a cambio del apoyo prusiano en la guerra de Sucesión española.
Durante el siglo XVIII, el poder de los reyes prusianos creció. Vencieron a los Habsburgo austriacos en las tres Guerras de Silesia, lo que aumentó mucho su poder al adquirir Silesia. Federico II adoptó el título de Rey de Prusia en 1772, el mismo año en que anexó la mayor parte de la Prusia Real.
Después de la guerra franco-prusiana, Guillermo I de Prusia fue proclamado "Emperador alemán" el 18 de enero de 1871 en el Salón de los Espejos del palacio de Versalles. Se fundó un estado federal con el rey de Prusia como jefe de estado, con el título imperial y como el primero entre los monarcas de los reinos de Baviera, Wurtemberg, Sajonia, Baden y Hesse. También se unieron las ciudades libres de Hamburgo, Lübeck y Bremen.
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, el poder de la dinastía Hohenzollern terminó cuando Guillermo II de Alemania abdicó. Después de su abdicación, el Reino de Prusia se convirtió en el Estado Libre de Prusia, dentro de la nueva República de Weimar.
Imagen | Nombre | Reinado | Notas |
---|---|---|---|
Federico I | 1701-1713 | Elector de Brandeburgo, en 1701 obtuvo el título de "Rey en Prusia". | |
Federico Guillermo I | 1713-1740 | Hijo del anterior. Conocido como "El Rey Sargento". | |
Federico II | 1740-1786 | Hijo del anterior. Conocido como Federico II el Grande, adoptó el título de rey de Prusia en 1772. | |
Federico Guillermo II | 1786-1797 | Sobrino de Federico II. Se convirtió en rey porque su tío no tuvo hijos. | |
Federico Guillermo III | 1797-1840 | Hijo del anterior. Durante su reinado, Prusia luchó en las Guerras Napoleónicas contra Francia. | |
Federico Guillermo IV | 1840-1861 | Hijo del anterior. Durante las revoluciones de 1848 rechazó la corona imperial de Alemania. | |
Guillermo I | 1861-1888 | Hermano del anterior. Fue proclamado Emperador alemán después de la guerra franco-prusiana. | |
Federico III | 1888-1888 | Hijo del anterior. Falleció 99 días después de asumir el trono. | |
Guillermo II | 1888-1918 | Hijo del anterior. Último emperador de Alemania y rey de Prusia. Abdicó al final de la Primera Guerra Mundial. |
Política y Gobierno
El Reino de Prusia fue una monarquía absoluta hasta las Revoluciones de 1848. Después de eso, se convirtió en una monarquía constitucional. Se formó un parlamento con dos cámaras. La cámara baja, o Landtag, era elegida por los contribuyentes, pero el sistema de voto favorecía a los más ricos. La cámara alta, llamada Preußisches Herrenhaus ("Casa de los Señores"), era elegida por el rey. El rey tenía el control total sobre el gobierno y los ministros le rendían cuentas solo a él. Esto permitió que los grandes terratenientes, los junkers, mantuvieran su poder.
Ambas cámaras y el rey de Prusia tenían el derecho de proponer leyes.
Constituciones Prusianas
Prusia tuvo tres constituciones importantes:
- La de 1848, promulgada por Federico Guillermo IV de Prusia.
- La de 1850, que fue modificada varias veces.
- La de 1920, que se creó después de la Primera Guerra Mundial y estableció el Estado Libre de Prusia.
Religión en Prusia
El Ducado de Prusia fue el primer estado en adoptar oficialmente el luteranismo en 1525. Después de la Reforma, Prusia tuvo dos grandes grupos protestantes: luteranos y calvinistas. La mayoría de la población era luterana.
En 1613, Juan Segismundo I de Brandeburgo, elector de Brandeburgo y Gran Duque de Prusia, se hizo calvinista. Intentó que la población también se convirtiera, pero hubo mucha resistencia. En 1615, Juan Segismundo permitió que sus súbditos fueran luteranos o calvinistas según su conciencia. Así, Brandeburgo-Prusia se convirtió en un estado con dos religiones protestantes.
Prusia recibió a muchos hugonotes (protestantes franceses) que huían de Francia. Los reyes prusianos, empezando por Federico Guillermo, abrieron el país a estos refugiados. Con el tiempo, los franceses se integraron en la comunidad protestante de Prusia.
Después de 1814, Prusia también tenía millones de católicos en el oeste y en Polonia. Había muchas comunidades católicas en la región del Rin, Westfalia, Prusia Occidental, Varmia, Silesia y Posen.
En 1817, las iglesias luteranas y calvinistas del reino se unieron en la Unión de Iglesias Evangélicas de Prusia, bajo el control del rey.
La constitución prusiana de 1850 garantizaba la libertad de conciencia y de culto. Establecía que las iglesias y asociaciones religiosas debían administrarse de forma independiente del estado. También decía que los niños debían aprender su religión de personas de su propia fe.
A finales del siglo XIX, hubo un conflicto llamado Kulturkampf (lucha cultural) contra los católicos prusianos. Se les prohibió ocupar cargos oficiales y fueron legalmente combatidos.
Población de Prusia
En 1871, Prusia tenía casi 25 millones de habitantes, el 60% de la población del Imperio alemán. De ellos, unos 2.5 millones eran de origen polaco, la minoría más grande. Otras minorías importantes eran judíos, daneses, casubios, mazovios, lituanos, valones, checos y serbios. En algunas zonas, como la Posen, la población polaca era mayor que la alemana.
Los católicos, judíos y eslavos nunca tuvieron el mismo estatus que los protestantes (luteranos y calvinistas), que eran la mayoría. Sin embargo, el catolicismo era importante en el estado, especialmente en el oeste (Renania, Westfalia) y en las regiones de Prusia Occidental, Varmia, Silesia y Polonia.
Para 1910, la población total de Prusia había crecido a 40 millones de personas, aproximadamente el 62% de la población del Imperio.
Fuerzas Armadas Prusianas
El Ejército de Prusia
El Ejército de Prusia (en alemán: Königlich Preußische Armee) fue clave para que Brandeburgo-Prusia se convirtiera en una potencia europea.
Sus orígenes están en los mercenarios de Brandeburgo que participaron en la guerra de los Treinta Años. Federico Guillermo I de Brandeburgo creó el primer ejército permanente. El rey Federico Guillermo I de Prusia aumentó mucho su tamaño. El rey Federico II el Grande llevó a las tropas prusianas a la victoria en las guerras de Silesia, aumentando su prestigio.
El ejército fue derrotado por Francia durante las guerras napoleónicas. Sin embargo, bajo el liderazgo de Gerhard von Scharnhorst, los reformadores prusianos modernizaron el ejército. Participó en la guerra de la Sexta Coalición. Aunque algunas reformas fueron detenidas, el ejército se convirtió en un pilar del gobierno prusiano. Se decía: "Prusia no es un Estado con Ejército, sino es un Ejército con Estado".
Durante el siglo XIX, el ejército prusiano venció a Dinamarca, Austria y Francia. Después de la unificación alemana, el ejército de Prusia pasó a formar parte del Ejército del Imperio alemán.
La Marina de Prusia
La marina de guerra de Prusia (Preußische Marine) fue la fuerza naval del Reino de Prusia. Se formó a partir de la antigua armada de Brandeburgo en 1701. La marina prusiana existió hasta la fundación de la Confederación Alemana del Norte en 1867, cuando fue absorbida por la Norddeutsche Bundesmarine (Marina de la Confederación Alemana del Norte).
Economía de Prusia
Economía en el Siglo XVIII

Durante el reinado de Federico Guillermo I de Prusia, conocido como el Rey Sargento, se buscó la ganancia económica y una política financiera estable. Gracias a un presupuesto estatal ordenado, Prusia se convirtió en una de las potencias económicas de Alemania en el siglo XVIII. El ejército prusiano fue un motor de la economía, ya que necesitaba muchos suministros. En 1722, se fundó una fábrica de armas.
Se asentaron refugiados religiosos en zonas poco pobladas para cultivarlas.
En la segunda mitad del siglo XVIII, bajo Federico II el Grande, la economía sufrió interrupciones por las guerras. Sin embargo, la conquista de Silesia añadió nuevas áreas económicamente importantes (textiles, minerales) a Prusia. Se lograron grandes avances en la agricultura y el trabajo, especialmente a través de la recuperación y colonización de tierras con nuevos agricultores y artesanos. También se promovió la expansión de las vías navegables.
En política comercial, Federico el Grande impulsó la industria de la seda. Se trajeron fabricantes y trabajadores cualificados a Prusia. Con los productos hechos en el país, se cubrió casi toda la demanda interna y se obtuvieron exportaciones importantes. La balanza comercial, que en 1740 tenía un déficit, pasó a tener un superávit en 1786.
Para 1800, Prusia era uno de los países más desarrollados de Europa económicamente. Sin embargo, la mayoría de la gente trabajaba en la agricultura.
Economía en el Siglo XIX
La ocupación napoleónica en 1807 llevó a Prusia al borde del colapso económico. Las reformas económicas después de 1806 fueron muy exitosas. El ministro-presidente Karl Stein impulsó reformas para que los ciudadanos tuvieran un papel más activo. En 1807, se dio la emancipación a los siervos. También se dio más autonomía local y se reorganizó el gobierno central.
Las reformas continuaron con Karl August von Hardenberg. En la década de 1810, se reguló el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra y se dieron los mismos derechos a los judíos. Se permitió la libertad de elegir profesión, eliminando las restricciones de los gremios. Con la libertad de comercio y la movilidad, los habitantes rurales se trasladaron a las ciudades industriales.

Una vez que se eliminaron las barreras internas, Prusia impulsó la creación de la Unión Aduanera de Alemania (Zollverein) en 1834. Esto estimuló el comercio interno y el crecimiento económico. Regiones como el Ruhr, la cuenca del Sarre y Alta Silesia se desarrollaron gracias a la explotación del carbón y el ferrocarril, convirtiéndose en centros industriales. Así, el peso económico de Prusia creció frente a Austria.
El desarrollo del ferrocarril en Prusia fue lento al principio. Los primeros ferrocarriles prusianos eran privados, como el de Berlín-Potsdam en 1838. El estado de Prusia comenzó a financiar ferrocarriles alrededor de 1850.
Aunque Prusia creció económicamente en la primera mitad del siglo XIX hasta ser una gran potencia, seguía siendo principalmente agrícola.
Economía dentro del Imperio Alemán
Aunque la importancia política de Prusia disminuyó en el Imperio alemán desde 1871, siguió siendo el estado más poderoso económicamente. Las regiones de Renania prusiana, Berlín, Silesia, Sajonia y Rin-Meno eran los centros económicos más importantes del imperio. La industrialización en Prusia siguió creciendo después de 1871.
Sin embargo, este proceso varió por regiones. En Prusia Oriental, la industria y la minería crecieron menos que en la provincia del Rin. El nivel de industrialización total de Prusia estuvo por debajo de la media nacional durante mucho tiempo.
Entre 1880 y 1888, la mayoría de los ferrocarriles privados fueron nacionalizados. Al final de la Primera Guerra Mundial, los ferrocarriles estatales de Prusia formaban una gran red de 37.500 kilómetros.
En 1913, Prusia generaba el 60% de la riqueza neta del Imperio alemán, lo que correspondía a su proporción de la población.
Divisiones Territoriales de Prusia
Las regiones que formaron el Reino de Prusia fueron el Margraviato de Brandeburgo y el Ducado de Prusia, que juntas eran Brandeburgo-Prusia. Pomerania Central se había unido a Prusia en 1648. Con las conquistas de Suecia en 1720, esta región se convirtió en la provincia de Pomerania. Las adquisiciones prusianas en las guerras de Silesia llevaron a la formación de la provincia de Silesia en 1740.
Después de la Primera Partición de Polonia en 1772, las nuevas tierras de Prusia Real y Varmia se convirtieron en la provincia de Prusia Occidental. El ducado de Prusia (con parte de Varmia) formó la provincia de Prusia Oriental. Otras anexiones formaron el distrito de Netze. Después de las segunda y tercera divisiones de Polonia (1793-1795), las nuevas adquisiciones prusianas formaron las provincias de Nueva Silesia, Prusia del Sur y Nueva Prusia Oriental. Estas tres provincias se perdieron después del Congreso de Viena en 1815, excepto la parte occidental de Prusia del Sur, que formó la provincia de Posen.

Después de las conquistas de Prusia, se crearon diez provincias, cada una dividida en regiones administrativas más pequeñas. Las provincias eran:
- Brandeburgo
- Prusia Oriental
- Jülich-Cléveris-Berg
- Bajo Rin
- Pomerania
- Posen
- Sajonia
- Silesia
- Prusia Occidental
- Westfalia
En 1822, las provincias de Jülich-Cléveris-Berg y del Bajo Rin se unieron para formar la provincia del Rin. En 1829, Prusia Oriental y Occidental se unieron para formar la provincia de Prusia, pero se separaron de nuevo en 1878. Los principados de Hohenzollern-Sigmaringen y Hohenzollern-Hechingen fueron anexados en 1850 y formaron la Provincia de Hohenzollern.
Después de la victoria de Prusia en la guerra austro-prusiana, los territorios anexados se reorganizaron en tres nuevas provincias: Hannover, Hesse-Nassau y Schleswig-Holstein.
Véase también
En inglés: Kingdom of Prussia Facts for Kids